Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de Expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de Expresión. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de octubre de 2018

Jim Carrey y el “sí” al socialismo

Foto tomada de internet
Tomado de La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana.
Por Jorge Ángel Hernández

La democracia de partidos políticos ha proclamado, a lo largo de su historia, su defensa de la libertad de expresión. Aparece como un derecho ciudadano en todas las constituciones y, por si fuera poco, se usó con mucha inteligencia manipuladora desde la guerra fría. Así, se ha conseguido un patrón de juicio apreciativo que, avanzando en el siglo XXI, acusa a los socialismos emergentes de dictatoriales, mientras deja en el supuesto que en los modelos garantes del capitalismo sí se practica esa libertad.

viernes, 5 de junio de 2015

No existe verdadera libertad de expresión en Estados Unidos

Tomado del Blog Decubriendo Verdades
Por Percy Francisco Alvarado Godoy


Ahora que las mentes estrechas continúan apoyando al Gobierno totalitario de los EE.UU. y sus aliados y los reconocen como campeones de la “democracia”, nosotros tenemos que intentar entender cómo alguien podría ser tan equivocado.
 
¿Podría una persona apoyar realmente el aparato que le ha privado de la libertad, o es sólo miedo a hablar contra sus cadenas lo que le conduce a actuar de este modo? pues uno tiene que mirar con recelo cuando los expertos defienden la destructiva y decadente política exterior del Gobierno de Estados Unidos en Siria o Ucrania.
 
En realidad, ellos no creen en lo que están diciendo; la cuestión es que sienten miedo por su situación si contradicen políticas tiránicas e absurdas que su gobierno ha puesto en marcha. Este cobarde deseo de salvaguardar su situación por encima de la verdad es el motor que hace que los aduladores desfilen en la prensa para apoyar a un gobierno fracasado.
 
Mi homónimo filósofo británico, Jeremy Bentham, usó el término “panóptico” para describir una prisión circular donde los presos son controlados por el espectro de un vigilante en lugar de depender de grilletes físicos y guardias. El éxito del panóptico se basa en inducir al detenido hacia un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.
 
De una manera u otra, los ciudadanos de los EE.UU. y muchos otros países han creído durante mucho tiempo que el Gobierno de Estados Unidos tiene enorme capacidad de vigilarlos. La información divulgada por el excontratista de NSA, Edward Snowden sólo sirvió para confirmar los temores de muchas personas, que a menudo no son expresados ​​por su aparente similitud con las teorías de la conspiración.
 
La revelación de que cada una de nuestras comunicaciones privadas está siendo interceptada por una agencia del Gobierno estadounidense y el Cuartel General de Comunicaciones (GCHQ, por sus siglas en ingles) del Reino Unido, ha empeorado las cosas, ha abierto una significativa brecha de desconfianza entre los gobernantes y los gobernados. Hubiera sido suficientemente preocupante si el gobierno estuviera simplemente monitoreando las rutas hechas públicamente por los individuos en Internet. Puede que la gente, aunque debería, no se hubiera opuesto a esta práctica. Pero el gobierno ha asumido el rol de vigilante de todo el mundo; y a consecuencia el de controlador de todo el mundo.
 
Los estadounidenses ya no controlan su gobierno; son controlados por ello. El Gobierno de Estados Unidos ha dejado bien claro que es capaz de hacer cualquier cosa contra su propio pueblo, o contra los extranjeros, para sobrevivir y hacerse tan poderoso como le es posible.
 
Edward Snowden afirmó que el aparato de vigilancia estadounidense está lleno de disidentes como él. Se esconden detrás de un “falso” patriotismo que en realidad, es el miedo y la cobarde obediencia a las figuras de autoridad. La misma obediencia se ve claramente en la prensa, y saltó a la vista cuando en el Reino Unido, el gobierno obligó a los responsables del periódico The Guardian a romper sus propios discos duros con el fin de que el periódico dejara de publicar más informaciones sobre el espionaje gubernamental.
 
En aquel día, cuando el periódico se vio obligado a autocensurarse para salvar la reputación del gobierno, la democracia británica dio un definitivo paso hacia atrás y la legitimidad del gobierno cayó a cero. Al mismo tiempo, The Guardian comenzó su nuevo papel como el títere de la política del gobierno en lugar de cuestionarla, lo que llevó a sus críticos a establecer el sitio web Offguardian para publicar los temas de los cuales The Guardian parecía evitar.
 
En esta atmósfera de la interferencia coactiva y generalizada de Estado contra los derechos del público, cualquier persona que apoya la política del gobierno o defiende sus objetivos es un cobarde. Sus argumentos no son resultados de sus propias convicciones, sino del miedo a poner en riesgo su puesto de trabajo o su prestigio a los ojos de la ley si no repite como un loro las absurdidades que pronuncian los que ponen las reglas.
 
Es por esta cobardía que los llamados expertos analistas liberales se han unido a las absurdas narraciones antirusas y antiiraníes de la política exterior estadounidense. Mientras justifican su hostilidad contra Irán o Rusia a base de la falta de alguna forma de democracia o libertad que no existe en estos países a cuyos gobiernos tachan de “autoritarios”, estos perros de ataque son esclavos de sus propios maestros autoritarios.
 
Los comentaristas de los medios de comunicación que comparten los miedos de los gobiernos a potencias extranjeras como Irán y Rusia, están al mismo nivel intelectual que los perros. Son xenófobos y ladran contra cualquier pensamiento desconocido para sus impulsos primitivos y violentos. Lo único que entienden es el palo que utiliza su gobierno para mantenerlos a raya. Por eso su ladrido debe ser tratado con desprecio.
 
En la era de Internet, es difícil creer que alguien pudiera ser tan tonto como para aceptar la propaganda gubernamental como un hecho. Pero, tales personas todavía existen, aunque se ven más en la prensa que en el público en general. Tenemos una prensa que miente sin fin, repitiendo las declaraciones del gobierno como un evangelio mientras pretende tener una acertada noción de la “democracia”.
 
Esta crítica hacia los medios de comunicación principales puede parecer excesiva o mordaz. Sin embargo, no deja de ser cierta por esta razón. Cuando los primeros defensores de las formas modernas de la libertad de expresión guiaron las revoluciones estadounidense y francesa, nunca buscaron la libertad de expresión para el Estado o loros para amplificar su voz y crear su falsa imagen de legitimidad.
 
La libertad de expresión fue creada para salvaguardar los derechos del ciudadano común, por lo que los expertos que la utilizan para apoyar las amenazas del régimen oligárquico criminal no están ejerciendo la libertad de expresión, sino la están minando de la peor manera posible. Los perros de ataque de Estado policial no solo no contribuyen en establecer una democracia saludable, sino que la socavan, así que sería mejor si se callan de una vez por todo.
 
Harry J. Bentham es un especialista británico en asuntos políticos. En la actualidad, es parte del consejo asesor de laboratorio de ideas, Lifeboat Foundation. Sus obras se pueden encontrar en las editoriales en línea como el boletín radical, Dissident Voice, transhumanist y h + Magazine. Su obra, que ha sido acogida favorablemente por los lectores, resalta las desigualdades económicas en el mundo y los beneficios de los cambios sociales impulsados por la tecnología.

jueves, 13 de junio de 2013

Yoani Vs Snowden y la libertad de expresión




Imagen tomada de IslaMía (idea original de Blog do Saraiva)

Estas dos personas se han despachado hablando sobre sus respectivos países, generalmente con comentarios que expresan desacuerdos totales... y en uno de ellos, incluyendo más de unas mil mentirillas... sin embargo, cabe la pregunta ¿Cuál de los dos puede retornar a casa?

Yoani Sánchez, la empedernida bloguera de papas y boniatos (creada, asesorada, financiada y apoyada tecnológicamente por la SINA: Oficina de Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana) ha dado una extensa gira por el mundo, repitiendo fugazmente en algunos de ellos sin mucho burocratismo migratorio, y ya se encuentra en Cuba... de vuelta a ese "infierno" del cual no se va ni con agua caliente porque significa: no más premios, no más financiamiento, no más giras, no más vivir del cuento, no más publicidad ni propaganda y no más un largo etc de conveniencias de las que hoy goza.

La premiada bloguera, hoy asalariada del Grupo PRISA ponen sus motivaciones en lograr que los cambios en Cuba vayan por el camino de Casinos de neocolonia de antes de 1959, con aprobaciones hegemónicas foráneas y el visto bueno del gran Tío Sam.

Eduard Snowden, ex-consultor técnico de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos) ha decidido revelar documentos e información clasificada como "Top Secrect", de la cual no estaba de acuerdo por reconocer que acreditaban acciones que violaban los derechos de sus coterráneos estadounidenses y otras personas en el resto del mundo.

Snowden ha despreciado cualquier tipo de facilidades o comodidades y por sus declaraciones publicadas en The Guardian, expone que su "única motivación es informar al público de lo que han hecho en su nombre y lo que se hace en su contra”.

Snowden ha tenido que esfumarse buscando asilo político, quien incluso, al respecto, ha recibido sugerencias de otro asilado ducho en el tema de tener que vivir escondido, Julian Assange.

Cuba, diabolizada como dictadura por los monopolios mediáticos y los representantes de la extrema derecha mundial, permite libremente la entrada a su más multipremiada disidente (mercenaria en todas sus letras) y, sin embargo, Estados Unidos, presumido como icono de "libertad de expresión", tiene una cacería detrás de Snowden, quien anda desaparecido en busca de asilo político.

lunes, 3 de junio de 2013

Gobierno de EEUU paga las denuncias que luego incluye en sus informes sobre libertad religiosa en Cuba

Fotografía cedida por Cubadebate que muestra una vista aérea de la misa que ofició el papa Benedicto XVI en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, en su última jornada en Cuba. Foto EFE
Vista aérea de la misa de Benedito XVI en La Habana, en el 2012. Foto: CubaDebate.

Tomado de CubaInformacion
Por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.


Hace unos días se celebraba en La Habana la VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), donde 300 líderes protestantes de 20 países condenaban el bloqueo de EEUU a Cuba (1). Y lo hacían con conocimiento de causa: en noviembre pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló los 101.000 dólares con que dicho Consejo de Iglesias, cuya sede central está en Ecuador, pretendía organizar este evento en La Habana (2). La congelación de fondos obligó a suspenderlo en su fecha prevista, febrero, y finalmente, con tres meses de retraso, ha podido celebrarse.

El incidente no fue seleccionado como noticia por la redacción de los grandes medios internacionales. Y ningún articulista de la gran prensa mundial lo presentó como ejemplo de los obstáculos del gobierno norteamericano a la libertad religiosa.

Por contra, el pasado 20 de mayo, el Gobierno de EEUU presentaba su informe sobre la libertad religiosa en el mundo, con denuncias explícitas a Cuba (3) y a otros países oponentes a sus intereses, como Venezuela (4). Estas denuncias sí eran convertidas en noticia internacional en numerosos medios.

El citado informe del Departamento de Estado ataca al Ejecutivo de Cuba porque éste -por ejemplo- trata de "limitar la influencia de grupos religiosos en ciertas áreas geográficas, sociales y políticas" (5). En otras palabras, porque en Cuba se sigue manteniendo una política estricta de laicidad de la Administración, y una separación clara entre Estado y confesiones religiosas.

El informe es un compendio de denuncias y especulaciones de la llamada “disidencia” cubana, a la que el Gobierno de EEUU –recordemos- subvenciona. En el texto se citan denuncias de supuestos obstáculos gubernamentales al culto religioso presentadas por fuentes tan genéricas y poco creíbles como “varios pastores de la zona oriental de Cuba” o “muchos grupos religiosos”. Y todo sin la menor prueba.

Y es que el método de trabajo del Gobierno norteamericano no deja de resultar curioso, por su elevado grado de cinismo: recordemos que, cada año, asigna 20 millones de dólares a numerosos grupos –entre ellos varios de corte religioso- para que realicen denuncias contra el Gobierno cubano (6). Estas denuncias, después, son las que aparecerán en los sucesivos informes del Departamento de Estado sobre libertad religiosa, derechos humanos, o gobiernos que amparan el terrorismo, en todos los cuales Cuba figura como país acusado (7). Conclusión: el Gobierno de EEUU paga a sus informantes para recibir denuncias a la medida de sus intereses geopolíticos.

Lo cierto es que en Cuba existe una absoluta libertad de culto, de la que disfrutan no solo las iglesias evangélicas y protestantes que se reunían recientemente en La Habana. También la propia Iglesia católica, enfrentada durante años con el Gobierno cubano por su respaldo y amparo a la dictadura de Fulgencio Batista (8). Además, el Islam (9), el judaísmo (10), el budismo (11), la Iglesia cristiana ortodoxa (12) o los cultos sincréticos de origen africano (13) tienen espacios plenamente autónomos en la Isla.

Sin embargo, en no pocos medios internacionales vemos convertidas en noticia, no solo las denuncias del Gobierno norteamericano, sino también las de organizaciones católicas de derecha, como Solidaridad Cristiana Mundial (14) o Ayuda a la Iglesia Necesitada. En uno de los informes de esta última organización leemos que “en Cuba la situación de la Iglesia católica es grave” (15). La explicación de esta “grave situación” es sumamente clarificadora. Leemos: “No hay una persecución material real de los católicos, sino una forma más sutil, que intenta relegar(los) (...) a los márgenes de la sociedad y la política”. Y añade, “la Iglesia, de hecho, no tiene acceso a la prensa. No se permite la enseñanza de la religión católica en las escuelas estatales. Y es imposible abrir colegios privados católicos”. Esta organización describe así cuál es la raíz del conflicto de intereses -siempre latente, a pesar de las actuales buenas relaciones- entre la Iglesia católica y el Estado cubano, que no tiene absolutamente nada que ver con la libertad de culto. El problema es que el carácter socialista de la sociedad cubana impide que entidades privadas como la Iglesia católica accedan, mediante sus enormes recursos económicos, a poderosos resortes ideológicos, como los medios de comunicación o la educación, garantizados como públicos en la Constitución cubana.

En cualquier caso, ni la propia Iglesia católica cubana actual respalda ya los inventos y especulaciones del Gobierno de EEUU sobre una supuesta persecución religiosa en Cuba, cocinados por una “disidencia” cubana a la que previamente subvenciona.

La santería cubana superstición o religión
La creencia más reconocida dentro y fuera de la isla esa es la Santería, una mezcla de catolicismo y religiones tradicionales Yoruba. En Cuba hay un proverbio que dice: "Nadie cree en nada, pero todos ponemos un vaso de agua bajo de la cama"

domingo, 3 de marzo de 2013

Periodista cubana sufre represión policial... en Madrid: al habla con Heidi Sánchez (+ Fotos)


Tomado de Cubainformacion.

Se apellida también Sánchez, pero no tiene la suerte de llamarse Yoani. Por eso a la prensa española su caso no le interesa. Heidi Sánchez Medina, periodista cubana residente en Madrid, sufrió la brutalidad de la policía española al cubrir para Mundo Obrero las recientes protestas sociales. Cámara: Javier Couso.

Artículo de Heidi Sánchez en "Mundo Obrero"
Brutal agresión de la policía contra la prensa española

Si esto hubiera pasado en Cuba la cosa hubiera sido diferente
Yoani Sánchez, que inventa detenciones y agresiones nunca demostradas, es portada de muchos medios, mientras ningún medio importante hace mención a los periodistas agredidos que realizaban su labor el pasado 23 de febrero

Heidi Sánchez 26/02/2013 - Mundo Obrero.- España, un país desarrollado, miembro de la Unión Europea, va dando lecciones de democracia a países que califica del tercer mundo, siendo uno de sus ejes blancos preferidos de crítica Cuba, nación a la cual se acusa sistemáticamente de practicar la censura mediática e impedir la libertad de expresión, mientras que periodistas de medios españoles son agredidos por la policía cuando cubren manifestaciones.

Como si de una guerra se tratara hay que llevar una indumentaria de conflicto, pero no, aquí, en medio de la capital, Madrid, los periodistas, cámaras y fotoreporteros, para cubrir cualquier manifestación deben protegerse con cascos y estar bien identificados, lo que no impide que la policía antidisturbios arremeta sistemáticamente contra la prensa impidiendo su labor de informar.
 
El monopolio mediático está en manos de los grandes medios de des-información, estos ¨colegas ¨ que denuncian que en Cuba la prensa esta sujeta a las órdenes del ¨ régimen ¨ y que aprovechan la menor oportunidad para tergiversar cualquier cosa que suceda en la Isla. Un ejemplo claro lo encontramos con la ¨disidente¨ cubana Yoanis Sánchez, cuya única labor es la de calumniar a su país, llegando a inventarse detenciones y agresiones nunca demostradas con pruebas e incluso afirmar en reiteradas ocasiones que sufre de persecuciones y que ha sido objeto de vigilancia, siendo demostrado que nunca ha sido víctima ni de maltratos ni de violencia por parte de la policía de la nación caribeña, a pesar de ser portada de muchas medios cuando ha dicho semejantes barbaridades.

Por el contrario en la España de la supuesta libertad de prensa no se encuentra ninguna mención de la gratuita y brutal agresión a los periodistas. Ningún medio importante hace mención a los periodistas agredidos que realizaban su labor el pasado 23 de febrero, mientras se realizaba una protesta multitudinaria contra la política de recortes sociales impuesta por el gobierno de Rajoy. Claro, si esto hubiera pasado en Cuba la cosa sería diferente.

viernes, 22 de febrero de 2013

Hey, Yoani, hablemos de dictaduras.

La bloguera cubana disidente, Yoani Sánchez, en una playa de la "dictadura de los Castro", tomando plácidamente cerveza Bucanero y tomando relajadamente el sol y la brisa.... ¡Coño! ¿Y así está ella en una dictadura donde dice ser perseguida, acosada y reprimida?
Tomado de IslaMía.
Por Alberto Buitre.


A partir de mi artículo Quiero ser Yoani Sánchez he recibido comentarios de todo tipo, algunos desde la entraña oligofrénica y otros iguales, más, con un cuestionamiento que terminó por convertirse en común denominador: “¿No tienen derecho los cubanos a reclamar libertad de expresión, sólo porque en otros países como México se matan periodistas?”

Creo que la pregunta merece una respuesta que devuelva a su punto de origen el argumento que de esta forma se quiere tergiversar: ¿”No tienen derecho los cubanos de reclamar libertad de expresión?”, dicen.

Justamente lo contrario. ¿Qué no al reclamar libertad de expresión, y por lo cual sus voces son reproducidas en las primeras planas de los monopolios mediáticos, los cubanos que se oponen a la Revolución (y varios a quienes Estados Unidos les paga por ello y otros tanto que pretenden seguirla misma carrera), están ejerciendo ese derecho? ¿No es el viaje de Yoani Sánchez por más de diez países el mundo el mejor ejemplo de ello?

Hablemos de dictaduras:

¿Cuándo se vio en el tiempo de Augusto Pinochet o de Francisco Franco que el Gobierno otorgara la visa a un opositor para que con toda tranquilidad y los dólares del mundo ocupara las pantallas de televisión para reclamar que en su país no existe “libertad”?

Pero vamos a usar la imaginación. Juguemos un poco, pues, con el contraargumento ceñido a la pregunta de algunos foristas: ¿No tiene derecho Yoani Sánchez…?

Todo lo contrario. Porque tiene el derecho, lo hace.

Lo otro es sabido y alevosamente es ignorado por estos foristas anti-cubanos (¿anti cubanos o antirrevolucionarios? Ser antirrevolucionario es ser anticubano).

¿Cómo Yoani Sánchez se convirtió en la bloguera independiente y perseguida política más acaudalada del mundo? Dejemos que los cables del Departamento de Estado estadounidense revelados por Wikileaks nos den un botón de muestra:

De acuerdo al cable 09HAVANA592 (consúltalo aquí http://www.wikileaks.ch/cable/2009/09/09HAVANA592.html) , Yoani Sánchez pide acceso a PayPal y tarjetas de crédito a la subsecretaria de Estado para América Latina, Bisa Williams, quien se lamenta de no poder pagarle a la “disidente” de tal manera:
“Do you know how much more we could do if we could use Pay Pal or purchase things on-line with a credit card?"
¿Blogs pagados con dinero de un país enemigo con el objetivo de desestabilizar al Gobierno? ¿Asesoría política de terroristas que atentaron contra militares y comercios? ¿Y ni un solo policía toca a las puertas de quienes así actúan?

¿Qué libertades reclama Yoani Sánchez? No, en serio ¿qué libertades?

Como aquel que tiene la mesa llena de pan, más pan que cualquiera, y aún así se rasga las vestiduras clamando de hambre.

Hablemos de libertad de expresión:

La corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, México, Regina Martínez, publico varios reportajes de investigación sobre corrupción política y narcotráfico que involucraban a funcionarios del país. El 28 de abril de 2012, fue asesinada en su propia casa.

Hablemos de blogueros independientes:

Una encuesta levantada por becario Knight de Periodismo Internacional, Jorge Luis Sierra, revela que el 69 por ciento de los blogueros en México aseguran haber sido atacados o amenazados con motivo de su trabajo, en al menos una ocasión. En tanto que el 96 afirmó conocer de casos de colegas que han sufrido agresiones o amenazas.

¿Pero qué no se supone que la dictadura es en Cuba? ¿Qué no la falta de libertad de expresión es en Cuba?

Y luego miro a blogs como Desde Cuba, el Generación Y, el Veritas y algunos otros menos anexionistamente descarados como Havana Times, Cartas desde Cuba y tantos otros más… y bueno, qué les cuento, en lo que a mí respecta, los miro muy relajados publicando y cobrando como para no tener “libertad de expresión”, así, entre comillas, porque quizá se refieran a algo que solo en Washington entienden.

viernes, 11 de mayo de 2012

Ya llegan las noticias del 1ro de Mayo de ese "Segundo Mundo Diferente".

Nota del autor de este blog:

Ya comienzan a llegar las nuevas imágenes y noticias de las experiencias barbáricas vividas en ese Segundo Mundo Diferente que hablé en un entrada anterior, en referencia a la celebración del "Día del Trabajador". La gran nación "angelical" que vela por la "democracia" y la "libertad" de expresión: EUA; comienza a mostrar sus frutos policiales.

Las imágenes hablan y los dolientes que sufrieron el "estímulo" policial, mucho más. Mientras en Cuba se manifiesta el pueblo en masa por lass arterías principales del país, con el apoyo del gobierno y el Partido a las organizaciones de masas; en otros lares del planeta se vivió este 1ro de Mayo de forma brutal.

Estados Unidos: Su fracturada imagen democrática.

Tomado de Cuba Sí

Por Nicanor León Cotayo

Hace algunos días el presidente Barack Obama anunció que sancionarían a gobiernos extranjeros que usen tecnologías avanzadas para vigilar a “disidentes” y violar derechos humanos.

Lo manifestó el pasado 23 de abril en el Museo del Holocausto, en Washington, y anticipó a los presentes que su decreto comenzará por aplicarse a los gobiernos de Siria e Irán.

Obama afirmó que “impedir las atrocidades masivas y el genocidio es un interés de seguridad nacional básico y una responsabilidad moral básica de Estados Unidos”.

Horas después de ese discurso, el Departamento del Tesoro impuso castigos a seis compañías o agencias de ambos países, incluida la congelación de bienes en territorio de Estados Unidos.

El presidente agregó que un llamado Comité de Prevención de Atrocidades, surgido en agosto último, será el encargado de recepcionar y evaluar informaciones y medidas sobre lo que denominen matanzas.

Pero, quizás por azar, Obama habló aproximadamente ocho días antes de que regresara a Estados Unidos la conmemoración del Primero de Mayo, casi sepultada como parte de una larga arremetida oficial contra los sindicatos.

Ahora, sin un llamamiento especial de estos, en diversos estados del país se movilizaron casi espontáneamente miles y miles de ciudadanos de todas las edades, razas y creencias religiosas.

Muy activos los seguidores de un heterogéneo movimiento que desvela a grandes banqueros y empresarios, así como a otras figuras muy ligadas al sistema: con distintos nombres, los indignados.

Un poco familiar llamado a la “huelga general” acompañó a quienes iniciaron pacíficamente sus manifestaciones contra las cada vez más duras condiciones de vida que padece el 99 por ciento de la sociedad frente a la opulencia del uno por ciento de esta.

Según reportes de prensa, el aeropuerto internacional de Los Angeles, en California, cesó sus actividades el Primero de Mayo, y en otras terminales aéreas de igual categoría hubo expresiones de resistencia.

Precisamente en la ciudad de Los Angeles, así como en Washington, Nueva York, Oakland y muchas otras la policía desplegó un verdadero “arsenal de guerra” para reprimir a los participantes en esas manifestaciones.

Diversos noticieros de televisión en el mundo circularon escenas donde se ve a los uniformados golpeando a personas ancianas, mujeres, jóvenes, ciudadanos con la vista afectada por los gases lacrimógenos y un saldo de numerosos heridos y detenidos.

Sólida prueba respecto a la crisis que ha venido desmoronando a los derechos humanos y civiles en Estados Unidos, sobre todo a partir de las medidas desplegadas por el presidente George W. Bush con el pretexto de combatir el terrorismo.

Lo nuevo no radica en determinar si la huelga general que convocaron era oportuna o no, como tampoco en medir hasta dónde llegó cuantitativamente a lo largo y ancho de ese país.

Novedosa es la celebración del Primero de Mayo en Estados Unidos luego de años y años de aparente inercia, no ajena a las maquinaciones de quienes allí intoxican a su aparato educativo y mediático desde que un norteamericano nace hasta el fin de su vida.

Junto a ello han ido fortaleciendo gradual pero sostenidamente a sus fuerzas represivas, en un desesperado esfuerzo por mantener y alargar un poder que, tanto dentro como fuera, se deshace al estilo de un reloj de arena.

Fue en tal escenario que Obama el pasado 23 de abril anunció que su flamante Comité de Prevención de Atrocidades recibe y valora informaciones sobre matanzas.

Antes de pronunciar ese discurso recorrió el Museo del Holocausto, y cuando llegó al Salón de la Memoria encendió una vela e hizo una pausa en silencio, conmemorando a los millones de victimas de las barbaridades cometidas por los nazis.



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...