Tomado de El Mundo.es
Por Gabriela Sánchez | Madrid.
Representantes de residentes cubanos en países de todo el mundo se 
han reunido en Madrid con motivo del VII Encuentro 'La emigración 
cubana, con la Revolución'. Quieren acabar con la creencia general de 
que "todos los emigrantes cubanos son disidentes y 
están en contra de la política del Gobierno". Cuando se les pregunta por
 los porqués de su marcha muchos responden: "¿Y los españoles por qué 
emigran?" Como motivos principales destacan la situación económica de su
 país. Muchos son conscientes de la necesidad de cambios
 pero denuncian que las informaciones internacionales sobre Cuba no se 
corresponden con la realidad. Desde sus respectivos países receptores, 
trabajan porque se conozca su visión.
"Somos un movimiento reivindicativo de derechos sociales nuestros 
[como emigrantes] pero también de la nación, lo defendemos desde nuestra
 postura patriótica con los matices de la opción política de cada uno", 
explica Luís Pérez Hernández, presidente de la Federación de 
Asociaciones de Cubanos Residentes en España. "Nuestras relaciones con el Gobierno cubano siempre han sido buenas, pero hemos ido pidiendo una serie de cosas y ahora vemos que el estado nos ha escuchado", matiza.
La flexibilización de la Ley de Migración cubana,
 es uno de esas peticiones a las que Pérez Hernández se refiere. La 
acoge con alegría "ahora con un pasaporte los cubanos podrán moverse 
libremente pero también tendrán la posibilidad de acercarse más a EEUU. A
 ver ahora lo que pasa...".
La restringida política migratoria de Cuba ha sido foco de críticas internacionales y algunos emigrantes consideran que este cambio es una prueba para demostrar si la posición norteamericana es coherente y no les ponen trabas para entrar en EEUU ahora que van a poder viajar con más flexibilidad.
Desde este movimiento critican duramente el Bloqueo de EEUU y la Posición Común Europea, consideran que son las causas de la difícil situación económica cubana. "Cuba es un país tercermundista producto del bloqueo norteamericano",
 sentencia Pérez Hernández. Sin embargo alega que "no somos una carga 
social, venimos a España a aportar riqueza. Si somos capaces de aportar 
aquí como no vamos a ser capaces de aportar en nuestra nación. Yo tengo la libertad de vivir donde yo deseo pero también de defender mi país", concluye.
En este sentido, la representante de los cubanos en Venezuela critica
 la política económica europea con un ejemplo cercano: ‘Imagina que 
España, con la actual crisis, es incluída en una lista y apartada de la 
Unión Europea y del mundo comercial... ¿Qué ocurriría? Volverían a la 
miseria. Aún sin existir esa losa España vive una situación gravísima. 
Esa es la realidad: mi país comparte la pobreza, ustedes no”, argumenta Mirta Arousa Martínez.
Falsos mitos cubanos
En relación a los disidentes cubanos, el representante en España 
opina que "utilizan una forma de promover los cambios muy radical que el
 estado no tolera. Ellos apoyan la intervención, algo que nosotros no 
vamos a compartir jamás", sostiene.
Según consideran, existe la creencia de que todos las personas que 
dejan Cuba son exiliados. Ese es uno de los que consideran uno de los "falsos mitos cubanos".
 "Se produce por diferentes motivos como en todos los sitios. La mayoría
 por tema económico, pero también hay, por ejemplo, personas que se 
enamoran, o que les atrae por cualquier razón el país de destino”, añade
 el representante en España.
En Italia 30.000 cubanos tienen permiso de residencia. La crisis económica está provocando que algunos quieran regresar a su país.
 "Hay muchos cubanos que para mendigar en el extranjero prefieren volver
 a su tierra. No te encontrarás en las calle de Cuba a una persona 
mendigando", alega Ada Gadano representante de las asociaciones de 
residentes en Italia.
Gadano vive desde hace 22 años en el país galo. Era bailarina y 
encontró trabajo en Italia. Actualmente, tiene una hija con nacionalidad
 italiana pero Ada aún no posee la ciudadanía: "Después de 6 años 
intentándolo y con todo el gasto y esfuerzo que ello supone me lo han 
denegado porque no gano lo suficiente", lamenta.
Cambios necesarios
"En Cuba se vive mejor que aquí. Cuando estoy allí 
mi hija es libre, en Italia tengo que llevarla de la mano porque puede 
desaparecer... los niños en Cuba todos son iguales no les miran porque 
lleven un pantalón de Levi's. Además la gente está preparada porque la 
Revolución nos prepara y salimos adelante allá donde vayamos.. Somos la única raza que es portadora sana de alegría", sostiene.
Es consciente de que existen circunstancias que deben cambiarse: "Soy
 la primera que reconoce las dificultades y si ha llegado un cambio es 
porque lo hemos pedido desde hace años y los cambios son positivos 
porque nosotros sabemos que a veces surgen errores que indican que hay 
que cambiar la marcha".
Reconoce que vivir actualmente en el sur de Europa es complicado pero
 no piensa volver a Cuba. "Estoy en Italia por trabajo con el que doy a 
conocer la verdadera Cuba a través de la cultura", afirma. "Como dijo 
José Martí, el deber de un hombre está allí donde es más útil".
Solidaridad con 'los cinco' cubanos
Más de 200 emigrantes cubanos fidelistas se han reunido en este VI 
Encuentro, celebrado anualmente para acordar las líneas de actuación de 
las asociaciones que representan. Sus principales tareas pasan por: 
acabar con lo que denominan "los falsos mitos" que rodean a la 
emigración cubana; determinar las acciones contra el Bloqueo de EEUU y 
la Posición Común Europea; y luchar por la liberación de los cinco 
cubanos que hace 14 años fueron detenidos en Miami acusados de espías 
por parte de las autoridades norteamericanas, algo que la mayoría de los cubanos y algunas organizaciones internacionales niegan.
En Cuba se les conoce como "cinco
 héroes", defienden que su labor en Estados Unidos era recopilar 
información sobre las acciones terroristas que diferentes grupos cubanos
 organizaban en Norteamérica contra Cuba. La madre de René González,
 uno de ellos, ha estado presente en este encuentro donde han acordado 
crear un fondo económico para expandir por Norteamérica los informes y 
argumentos que defienden su inocencia.
"En el juicio quedó comprobado que sólo buscaban salvaban vidas: 
monitoreaban todas las acciones terroristas. Sin embargo, los verdaderos
 criminales caminan libres por allí", lamenta Irma Sehweret . Su hijo 
lleva dos años fuera de prisión pero hasta el año que viene no tiene 
permiso para salir de Norteamérica.
"Es un caso del que no se habla porque la gran prensa no toca el tema
 de Cuba para bien, habla sólo para mal. Los periodistas son la 
esperanza...", concluye Irma emocionada y agradecida por ser escuchada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario