| Bernie Dwyer, incansable luchadora por la causa de los Cinco, quien lamentablemente falleció el pasado 10 de julio del presente año. Llegue a sus familiares y amigos cercanos mi gran sentir. | 
Por Adys Cupull y Froilan González.
Enviado por correo electrónico.
 
 
Enviado por correo electrónico.
Al
 fallecer Bernie Dwyer, el 10 de julio del 2013, muchos de sus amigos y 
compañeros la  caracterizaron  como  una incansable luchadora de las 
causas justas, así la apreciamos, en especial su defensa por 
 la  libertad de  los Cinco Héroes cubanos. La injusta sanción que 
impuso el Gobierno de Estados Unidos  a Gerardo, Fernando, Antonio, René
 y Ramón fue un constante desvelo para ella.
La
 conocimos en 1995  cuando acompañó a  una delegación de maestros y 
sindicalistas irlandeses que visitaron nuestra casa. Estábamos en pleno
 período especial y la falta de productos esenciales eran muy notables. 
Al despedirse en un aparte de forma amorosa,  tímida, afectiva,  como 
temiendo herirnos u ofender preguntó en qué podía ayudarnos, si  aceite,
 leche, jabón que constituían los más deficitarios. Le respondimos que  
necesitamos otra cosa, más importante. Y le hicimos el siguiente relato:
En
 1994  la editora Capitán San Luis del Ministerio del Interior publicó 
nuestro libro UN HOMBRE BRAVO, una cronología de los hechos más 
relevantes de la vida del Che, en el cual añadimos   el texto de una 
tarjeta, que el Comandante Guevara  había enviado a su padre fechada el 
18 de noviembre de 1964, desde Dublín, Irlanda, en tránsito hacia 
Argelia, que dice:
"Querido viejo:
"Con
 el ancla al mar y el barco al pairo, estoy en esta verde Irlanda de tus
 antepasados. Cuando lo supieron la televisión vinieron a preguntarme 
por la geonealogía de los Lynch, pero, por si hubieran sido ladrones de 
caballos o algo así no hablé mucho. Felices fiestas. Te esperamos. 
Ernesto".  
Sobre
 ese texto  hubo un agrio comentario crítico, señalando que estábamos 
errados, que el Che no había estado en Dublín, que la escala del avión 
fue  en  Gander y que si escribió esa postal fechada en Dublïn 
seguramente lo había hecho para desinformar a la familia. Teníamos la 
fotocopia de la tarjeta, que  nos había entregado Ana María Erra, viuda 
de Don Ernesto Guevara Lynch, quien sistemáticamente  ha colaborado en 
nuestras investigaciones históricas.
Siempre
 que nos trasladan algún elemento critico, abrimos   una investigación 
para verificar  los datos y darlo a la publicidad, pero para 
este, necesitábamos indagar en Irlanda y le solicitamos   ayuda para 
buscar  información sobre aquel día  en que el Che, según  afirmó en su 
nota, estuvo en el aeropuerto de  Dublín. Sorprendida escuchó el relato y
 la petición de que  debía  consultar en las periódicos  y los archivos 
de la televisión de esa ciudad  para  verificar o negar la  
información. También hablamos de la ascendencia irlandesa del  
Comandante Ernesto Che Guevara. Le resultó  emocionante  conocer  que 
Ana Lynch, la abuela paterna,  procedía de una familia con orígenes en 
Irlanda y manifestó  un inmenso orgullo  de   que el Che tuviera sangre 
irlandesa. La solicitud la  entusiasmó enormemente.
Unos meses
 después volvió Bernie. Traía fotocopias a tamaño normal de todos los 
periódicos que reflejaron la noticia. Aquel 18 de noviembre, problemas 
metereológicos habían obligado a  cerrar  el aereopuerto de Gander  y  
los vuelos   desviados a Dublín. Los periódicos  publicaban unas fotos 
donde aparecía el Che y una joven que sirvió de traductora. 
Bernie reconocíó a la muchacha como una  compañera de estudios y 
procedió a localizarla. La mujer  no recordaba mucho,  refirió que del 
Che le impresionaron  sus ojos y la profunda mirada. Manifestó que  se 
desempeñó como  traductora ocasional,  trabajaba de azafata en  las 
líneas aéreas irlandesas, su vuelo estaba demorado por el mal tiempo en 
Gander y  el personal de la televisión necesitaban una  traductora. 
Conservaba algunas fotos que le entregó. Bernie visitó los archivos 
de la televisión y localizó dos minutos de filmación y  se  adentró con 
mayor entusiasmo en la investigación sobre los orígenes de la familia 
Lynch e hizo un destacado aporte  sobre al árbol genealógico de esta. 
 Con esta historia y bajo la dirección del realizador cubano Roberto 
Ruíz se produjo el  documental "Legado irlandés del Che", que se 
proyectó en el Canal Educativo de la televisión cubana, en varias 
instituciones irlandesas y  en el  Festival  Internacional del Nuevo  
Cine Latinoamericano. 
La amistad forjada
 en el trabajo de investigación, no conoció de  tiempo ni distancias. 
Bernie Dwyer se estableció en La Habana,  comenzó a laborar como 
traductora, intérprete, periodista y locutora en Radio Habana Cuba. 
Periódicamente sosteníamos  reuniones  en nuestra casa, en la suya o en 
actividades de apoyo a los Cinco Héroes.  Recordamos con especial 
emoción la visita al hospital Ernesto Che Guevara en la ciudad de las 
 Las Tunas, donde llevó una modesta canastilla para el primer bebé que 
naciera ese 14 de junio.
Se 
 convirtió en una auténtica embajadora de la historia y la cultura de su
 país y de los vínculos entre ambos pueblos. Organizaba cada año las 
fiestas de San Patricio y varias veces acudimos  como  sus invitados.  
Forjó un lazo  de unión y de amistad mediante el trabajo y el 
conocimiento sobre la cultura y sentimientos de ambos pueblos. 
En
 una de sus vacaciones a su Irlanda natal  le solicitamos ayuda para la 
investigación que realizábamos sobre el líder estudiantil  y fundador 
del Primer Partido Comunista cubano Julio Antonio Mella.  Su hija 
Natasha  nos había enviado desde Estados Unidos  donde reside, varios 
documentos, fotos y  observaciones a nuestro libro HASTA QUE LLEGUE EL 
TIEMPO, donde  aclaraba que su abuela paterna  Cecilia Mac Partland,  no
 nació en Inglaterra como se había sostenido durante años, sino en 
Irlanda y nos envió una copia de la inscripción de nacimiento.
En
 esta se puede leer que nació el 26 de julio de 1882, en el poblado de 
Lisuadaragh, situado a ciento cincuenta kilómetros de Dublín, 
perteneciente al barrio de Finnea, distrito Granard del Condado de 
Cován,  hija de Thomas Partland y Rosa Reilly. Copia de este documento 
le entregamos a Bernie  y ella utilizó  tiempo  de sus vacaciones para 
visitar el lugar. Localizó la casa natal de la madre de Mella, donde aún
 vivía un sobrino  y el  testimonio aportó nuevos y valiosos elementos  
sobre la madre del líder continental cubano. Cecilia procedía de una 
familia humilde, de ideas  independentistas y antiimperialistas. Bernie 
compiló relatos impresionantes acerca de la pobreza en que vivió, del 
entorno socio económico, de sus hermanos  y la emigración  a Estados 
Unidos donde se unió al padre de  Mella.  Seleccionamos algunos de los 
datos para   la  Biografía sobre Julio Antonio Mella que estábamos 
terminando, publicada por la editora Abril  en  el 2010 y se realizó 
un documental titulado "Tras las huellas de Cecilia Mac Partland."
Las
 últimas veces que nos visitó estaba y se veía muy enferma,  manifestó 
su interés en escribir sobre la madre de Mella,   pidió ayuda y 
asesoramiento. Le entregamos  libros, copias de documentos  y 
fotografías digitalizadas. Todo de gran utilidad. Trabajó  varias tardes
 seguidas, pues pensaba viajar a Estados Unidos y quería una guía de lo 
que tenía que investigar. Especialmente la ubicación de tres medios 
hermanos de Mella por línea materna.
Pensamos
 que nadie mejor que la maestra investigadora,  Bernie  Dwyer para 
escribir la biografía de aquella irlandesa del siglo pasado que  como 
ella, forjó un lazo de amistad entre los dos pueblos.
Llegue
 a sus hijos, nietos, familiares,  amigos y pueblo irlandés nuestros 
sentimientos de dolor y el  deseo de que se publique la información,  
tal vez inconclusa, sobre  Cecilia Mac Partland; junto a los datos 
biográficos de Bernie Dwyer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario