| Uno de los pasos de mayor trascendencia en el programa orgánico preparatorio del XX Congreso de la CTC. Valora Ulises Guilarte de Nacimiento la marcha del proceso | 
Tomado de Granma.
Por Susana Lee.
La 
   discusión del Anteproyecto de Código de Trabajo con los colectivos 
   laborales es uno de los pasos de mayor trascendencia, significación 
   e importancia dentro del programa orgánico preparatorio del XX 
   Congreso de nuestra CTC, y hasta el momento no ha existido ningún 
   colectivo que no respalde su imprescindible modificación.
Así lo afirmó Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Comité 
   Central del Partido y presidente de la Comisión Organizadora del 
   magno evento de los trabajadores cubanos que se realizará a inicios 
   del próximo año.
En declaraciones a Granma para valorar la marcha del 
   proceso de consulta de la propuesta legislativa, iniciado en julio 
   pasado, dijo que el cronograma marcha según lo previsto, y hasta la 
   fecha se han celebrado unas 3 500 asambleas. Decidimos hacer un alto 
   en agosto, aclaró, en aras de evitar que se lacerara la calidad del 
   análisis; ahora lo retomaremos con mayor intensidad a partir del 
   próximo lunes 26 y de ahora a entonces será un periodo para 
   puntualizar, compilar con mayor precisión las opiniones que han 
   venido surgiendo.
Al valorar su desarrollo, sin que sea aún una consideración integral, aseguró su convicción de que será un proceso de aportes que marcará la madurez de la clase obrera, en un momento de necesaria transformación del mercado laboral en cumplimiento de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, destacando que el reflejo de mayor madurez está en el tema del salario, que si bien es cierto que hay un reconocimiento a la necesidad de incrementarlo, presente en todas las asambleas, también hay una justa valoración de que tendrán que tener premisas, y la más importante es el alcance de la eficiencia, no se puede repartir algo que no existe y en esa dirección en los colectivos se ha venido razonando cómo ir a la búsqueda de ese incremento salarial.
Entre las expectativas y tendencias de los criterios de esta consulta popular, informó que se concentran en las novedades vinculadas a la implementación del nuevo modelo de gestión económica, enumerando asuntos como las vacaciones, la factibilidad de solicitar licencias no retribuidas por cualquiera de los miembros de la familia, los regímenes de contratación tanto en el sector estatal como no estatal, el estudio a partir del esfuerzo personal y los derechos de la mujer trabajadora, como la administración de la justicia laboral.
También, aseveró, están los relacionados con el papel del movimiento sindical, sobre todo en su capacidad de plantear y proponer variantes de solución a los complejos problemas laborales que tenemos, al flexibilizarse un grupo de materias que antes estaban rígidas en su aplicación práctica, como por ejemplo, la jornada laboral, el pago del salario, el diseño y aplicación de sistemas de pagos.
La etapa que nos queda hasta el 15 de octubre, concluyó, será la 
   más intensa por la cantidad de asambleas, porque serán mayoritarios 
   los colectivos de mayor envergadura que las realizarán, en las que 
   esperamos se aporte el mayor número de criterios, para finalmente 
   presentar, tal como lo explica el acuerdo de la Asamblea Nacional, 
   las consideraciones como movimiento sindical a este tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario