| Los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero que hacían pública contrarrevolución. Fallecido el padre, la Hija de Payá se ha puesto a la cabeza, siguiendo los pasos del padre en el juego de mentiras y propaganda anticubana que emplea el Tío Sam en su política hacia Cuba. | 
Por Salim Lamrani.
	1. En julio
 de 2012 Angel Carromero, ciudadano español, vicesecretario general de 
la organización Nuevas Generaciones, el movimiento juvenil del 
conservador Partido Popular (PP) español, y asesor del Ayuntamiento de 
Madrid, y el ciudadano sueco Jens Aron Modig, líder de la Liga de la 
Juventud Demócrata Cristiana (KDU), vinculada a la derecha sueca, 
viajaron a Cuba con visados de turistas.  
	2. La 
misión que les confiaron sus respectivos partidos políticos consistía en
 buscar y financiar a algunos miembros de la disidencia interna y 
elaborar planes de acciones contra el Gobierno cubano.  
	3. El Código Penal sanciona severamente este tipo de actividad, ilegal en Cuba como en la mayoría de los países del mundo.  
	4. Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL), recibió la suma de 4.000 dólares, según Modig.  
	5. El 22 de
 julio, Carromero y Modig se encontraban en un coche con los disidentes 
cubanos Oswaldo Payá y Harold Cepero Escalante del MCL y fueron víctimas
 de un accidente de tránsito cerca de la ciudad de Bayamo.  
	6. Los dos opositores cubanos, que se encontraban atrás, sin cinturón de seguridad, perdieron la vida.  
	7. Los dos ciudadanos extranjeros, que se encontraban delante con el cinturón de seguridad puesto, sobrevivieron al accidente.  
	8. Payá 
falleció en el momento del choque debido a un traumatismo craneal y 
Cepero murió poco después, en el hospital, de una insuficiencia 
respiratoria.  
	9. Durante 
su declaración a la policía en el hospital de Bayamo, Carromero dijo que
 no vio la señal que indicaba una zona de obras y perdió el control del 
vehículo, estrellándose contra un árbol. La agencia de prensa española 
EFE confirma esta versión: “no llegó a ver una señal de tráfico de 
reducción de velocidad”.  
	10. Los 
testimonios de tres personas que se encontraban en la zona en el momento
 del accidente, José Antonio Duque de Estrada Pérez, Lázaro Miguel Parra
 Arjona y Wilber Rondón Barreroont, confirmaron que el vehículo iba a 
alta velocidad y que se estrelló contra un árbol tras resbalar en la 
carretera en obras.  
	11. El ciudadano sueco, ileso, regresó a su país unos días después tras declarar los hechos.  
	12. La hija
 de Oswaldo Payá, María Payá, que se encontraba en La Habana, indicó a 
la prensa que un coche había embestido varias veces por detrás al 
vehículo en el que viajaba su padre y acusó al Gobierno de haberlo 
asesinado.  
	13. Declaró
 que varias personas que vivían en Suecia recibieron mensajes 
telefónicos de Modig informando de que un vehículo los había 
atropellado.  
	14. No 
obstante, los elementos factuales y los testimonios contradicen la 
versión de la familia Payá. En efecto, además de los testimonios de las 
personas que se hallaban en el lugar, las fotos del vehículo no muestran
 ninguna marca de choque por detrás.  
	15. Modig 
desmintió la versión de la familia Payá. Según él, ningún otro vehículo 
estuvo implicado en el accidente. El Nuevo Herald de Miami, diario que 
representa el punto de vista del exilio cubano, confirma estas 
declaraciones en un artículo titulado “Político sueco niega que hubiera 
otros vehículos implicados en accidente en que murió Payá”.  
	16. Modig también rechazó las declaraciones de María Payá sobre los mensajes. Según él, no mandó ningún mensaje a nadie en Suecia.  
	17. Carromero también desmintió la versión familiar en una entrevista a Agencias  y EFE: “Ningún vehículo nos golpeó por detrás”.  
	18. También
 rechazó las teorías del complot de la familia Payá: “Pido a la 
comunidad internacional que se centre en sacarme de aquí y no utilizar 
el accidente de tránsito -que pudo haberle pasado a cualquier otra 
persona- con fines políticos”.  
	19. Del 
mismo modo, las acusaciones no resisten al análisis. En efecto, resulta 
difícil creer que el Gobierno cubano se arriesgara a atentar contra la 
vida de un prominente disidente mientras éste se encontraba con varios 
testigos, entre ellos dos ciudadanos extranjeros que salieron ilesos y 
fueron liberados.  
	20. En una 
declaración al diario de Estocolmo, el padre de Modig, Lennart Myhr, 
explicó que habló con su hijo después del accidente. En ningún momento 
se refirió a otro vehículo ni a una persecución de los servicios de 
inteligencia cubanos.  
	21. El 
líder disidente Elizardo Sánchez declaró a la Agence France-Presse que 
no creía la tesis del complot y que pensaba que se trataba de un 
accidente.  
	22. El Nuevo Herald publicó un artículo al respecto con el siguiente título: “Sobrevivientes niegan versión de familia de Payá”. 
	23. El 
diario español El País, poco favorable al gobierno cubano, también puso 
en tela de juicio la versión de la familia Payá: “La tesis de una 
tenebrosa conspiración para matar a Payá, que la familia y parte de la 
oposición sugirió al principio, se desvanece luego de las declaraciones 
del propio Carromero y Modig confirmando que todo fue un accidente 
fatal”.  
	24. Tras 
varios días de investigación y de interrogatorio, Carromero fue 
enjuiciado por homicidio imprudente. La excesiva velocidad fue la 
principal causa del accidente, según las autoridades cubanas.  
	25. Según 
los especialistas, el vehículo iba a una velocidad superior a los 120 
kilómetros por hora en un segmento de carretera limitado a 60 kilómetros
 por hora y frenó repentinamente en una carretera resbaladiza sin 
asfalto. Carromero realizó el recorrido de La Habana a Bayamo, de 800 
kilómetros, en menos de ocho horas, con tres paradas.  
	26. Según 
el Ministerio cubano de Interior, la “falta de atención [de Carromero] a
 su control del carro, el exceso de velocidad y la decisión errónea de 
frenar en una superficie resbaladiza fueron las causas de este trágico 
accidente que costó las vidas de dos seres humanos”.  
	27. Después de frenar, el vehículo resbaló 63 metros, lo que confirma la extrema velocidad.  
	28. En realidad, Carromero no cometía su primer delito de tránsito. Es un peligroso reincidente múltiple.  
	29. Le 
retiraron el carné en mayo de 2012 por exceso de velocidad. Fue 
condenado a una sanción de seis puntos y una multa de 520 euros, la más 
alta que prevé el Código de Circulación español y que se aplica sólo 
cuando un vehículo sobrepasa más de dos veces la velocidad permitida.  
	30. Así, Carromero manejó en Cuba de forma totalmente ilegal.  
	31. Carromero había acumulado 45 multas por delitos de tránsito desde marzo de 2011.  
	32. Tuvo que pagar un total de 3.700 euros.  
	33. Tras un juicio de varias semanas, la fiscalía pidió una pena de siete años de prisión por homicidio imprudente. 
	34. En octubre de 2012, el Tribunal condenó a Carromero a cuatro años de cárcel.  
	35. En 
diciembre de 2012, tras cuatro meses de prisión, se autorizó a Carromero
 a cumplir el resto de su condena en España por un acuerdo entre Madrid y
 La Habana.
	36. Por su estatus de líder político se le conmutó la pena para evitarle la cárcel. Ahora lleva un brazalete electrónico.  
	37. En 
marzo de 2013, en una entrevista con el Washington Post, Carromero 
modificó sus declaraciones iniciales y afirmó que un coche estatal los 
había embestido por detrás, ocasionando la pérdida de control del 
vehículo y el accidente.
	38. No 
obstante, las fotos del vehículo no muestran ninguna marca de choque 
atrás, lo que contradice la nueva versión de Carromero.  
	39. Carromero subraya también que le drogaron y le obligaron a firmar una declaración durante el juicio.  
	40. El Consulado General de España en Cuba contradice esta versión, puesto que calificó el juicio de “procesalmente impecable”.
	41. En 
agosto de 2013, en una entrevista con el diario español El Mundo, 
Carromero afirmó que “los servicios secretos cubanos asesinaron a 
Oswaldo Payá”.  
	42. En la
 entrevista al Washington Post, Carromero afirmó que se desmayó durante 
el accidente y se despertó en la ambulancia: “Ni Oswaldo, ni Harold, ni 
Aron se encontraban conmigo”.  
	43. En 
cambio, en la entrevista con El Mundo, declaró recordar que Payá “salió 
vivo del accidente”, contradiciendo sus propias afirmaciones al 
Washington Post.  
	44. Ofelia Acevedo, la viuda de Payá, declara que “España tiene las pruebas de que su marido fue asesinado”.  
	45. Preguntada
 al respecto, la Unión Europea declaró sus reservas, limitándose a la 
siguiente declaración: “Si el señor Carromero tiene nuevas pruebas de 
las circunstancias de la trágica muerte del Premio Sajarov Oswaldo Payá,
 debería presentarlas ante los tribunales competentes”.  
	46. Por 
su parte el Gobierno español optó por ignorar las nuevas declaraciones 
de Carromero. Preguntado por el tema, el Ministerio de Asuntos 
Exteriores rechazó la polémica: “Nuestras valoraciones sobre este asunto
 terminaron cuando el señor Carromero regresó a España”.  
	47. En 
aprietos tras las declaraciones de Carromero, el Partido Popular decidió
 guardar silencio y se negó a hacer cualquier declaración, anunciando 
que no hablaría del asunto.  
	48. El 
diputado por Asturias, Gaspar Llamazares, pidió a Carromero que acudiera
 a los tribunales pero dudó de la veracidad de las nuevas declaraciones.
 Según Llamazares, “si tuviera algo lo habría presentado a la justicia 
en su momento o cuando volvió a España”.  
	49. Por 
su parte el diputado Teófilo de Luis, miembro del Partido Popular, 
rechazó las nuevas afirmaciones de Carromero: “Mi gobierno se limita a 
lo que él explicó en La Habana. Se limita a aplicar el acuerdo de 
extradición, de acuerdo con lo que él dijo entonces”.  
	50. En 
marzo de 2013, tras la visita de la familia Payá a España, el gobierno 
de Mariano Rajoy expresó sus reservas y declaró “que no apoyará una 
investigación sobre la muerte de Oswaldo Payá”, legitimando así las 
conclusiones de La Habana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario