
EN 2014 ENTRARA EN VIGENCIA EN CUBA UNA NUEVA POLITICA HACIA SUS DEPORTISTAS 
Tomado de Página 12
Por Gustavo Veiga.
El deporte 
cubano no escapa a las consecuencias negativas del bloqueo que le impone
 Estados Unidos a la isla hace 51 años. Mañana la ONU volverá a 
rechazarlo por aplastante mayoría una vez más. Pero eso no evitará que 
se repitan pérdidas millonarias; importaciones más caras de pelotas, 
botines o jabalinas por los fletes; retenciones indebidas de dinero por 
premios ganados en competencias internacionales o que la maquinaria de 
propaganda del gobierno de Obama continúe estimulando la salida de 
talentos. Una política que no le aplica a ninguna nación de la tierra. 
Pese al costo que paga Cuba por esa agresión económica, a veces, esas 
medidas hacen agua. En la última semana, el sitio www.baseballdecuba.com
 publicó que uno los mejores beisbolistas, el pitcher Ismael Jiménez, 
había abandonado el país hacia República Dominicana. No era cierto.
“Es una patraña de alguien que lo hace con doble intención, con la 
idea de desestabilizar, de joderle la vida a quien se ha entregado 
siempre, que es revolucionario desde muy temprana edad como yo, que lo 
llevo en la sangre”, le dijo el deportista al diario Escambray, de 
Sancti Spíritus, cuando le golpearon la puerta de su casa. Estaba allí y
 no en el exterior. Desde enero próximo, en Cuba entrará en vigencia una
 nueva política hacia los atletas que intentará terminar con las 
deserciones de otros tiempos (ver aparte).
El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y la Recreación 
(Inder) difundió en septiembre un informe que señala, entre otros 
perjuicios para
 la isla, cómo Estados Unidos retiene 2.300.000 dólares que las 
selecciones cubanas de béisbol ganaron por participar en las ediciones 
mundiales de ese deporte en 2009 y 2013. Fidel Castro había respondido 
en marzo de 2006 con el gesto contrario: anunció la donación de los 
ingresos obtenidos en la primera liga mundial de 2005 a las víctimas del
 huracán Katrina que devastó Nueva Orleans. Al año siguiente delegaba el
 mando interino del gobierno en su hermano Raúl.
Según el Inder, Cuba tuvo que importar insumos deportivos por 
1.070.000 dólares debido al bloqueo. También gastó 72.000 dólares en 
fletes. Podría haber evitado una parte de esas sumas si tuviera acceso 
al mercado estadounidense. La adquisición de materiales en países más 
alejados que su hostil vecino del norte, elevan por arriba del 50 por 
ciento los costos. Pelotas, calzado deportivo, cronómetros, jabalinas o 
vallas para atletismo, los debe comprar en Europa o Asia.
El embajador cubano en la Argentina, Jorge Lamadrid Mascaró, detalló
 en una reciente conferencia de prensa sobre el bloqueo: “Durante la 
administración del presidente Barack Obama se ha intensificado más el 
cerco económico y financiero, y hoy la Oficina Federal de Control de 
Bienes tiene más agentes persiguiendo las transacciones cubanas que las 
acciones de terroristas en el mundo”. Si tomáramos como ejemplo al 
béisbol o a la natación, los bates reglamentarios de las marcas 
Louisville, Wilson y Xbat o el trampolín para
 hacer clavados en una pileta olímpica pondrían en riesgo la seguridad 
nacional de Estados Unidos si caen en manos de la Revolución.
La lista de trabas que perjudican al deporte de la isla es larga. A 
las anteriores se suman la prohibición de EE.UU. para que sus 
delegaciones de atletas no puedan competir en Cuba o que esa negativa se
 extienda a los dirigentes o entrenadores. Así ocurrió en noviembre de 
2012 en La Habana, cuando las autoridades yanquis les negaron el permiso
 para concurrir a la reunión del Comité Ejecutivo de la Federación 
Internacional de Básquetbol aficionado.
Los hechos, sin embargo, parecen avanzar en sentido inverso: hace 
veinte años, el arquitecto argentino Rodolfo Livingston publicaba el 
libro Cuba existe, es socialista y no está en coma. Ese título podría 
aplicarse a un triunfo diplomático en la ONU que se descuenta –en 2012 
el resultado fue de 188 a 3 (EE.UU., Israel y Palau)– y tendrá lugar 
mañana martes, cuando otra vez se vote en contra del bloqueo de Estados 
Unidos contra la isla. Una isla que en materia deportiva es un 
continente a juzgar por sus resultados históricos en los Juegos Olímpicos, Panamericanos y Centroamericanos.
En Londres 2012, bajo las actuales condiciones
 del bloqueo que el gobierno de Raúl Castro denuncia (más de un billón 
de dólares en pérdidas), salió decimosexta con catorce medallas: cinco 
de oro, tres de plata y seis de bronce, aunque lejos de la cosecha 
obtenida en juegos anteriores (en Barcelona 92 tuvo su marca record de 
31 medallas). También debe considerarse otro dato. Si Cuba es desde hace
 cinco décadas una potencia deportiva regional, en buena medida se debe a
 que antes de la Revolución había ganado tan solo doce medallas y 
durante su vigencia lleva 196. Una diferencia que prueba el valor 
supremo que hoy se le da al deporte en la mayor de las Antillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario