| Una presentación de 2012 explica cómo la NSA recoge información de todo el mundo mediante una “Red Informática Explotación” (CNE) utilizada en más de 50.000 localidades para la infiltración secreta de los sistemas informáticos obtenidos mediante la instalación de malware. Como se puede apreciar, La Habana está entre los objetivos de la Agencia. Fuente: nrc.nl. | 
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos infectó a 
más de 50.000 redes de ordenadores en todo el mundo con software maligno
 diseñado para robar información confidencial, según revelan documentos 
proporcionados por el ex analista de inteligencia Edward Snowden a los 
que tuvo acceso el diario holandés NRC.
Una presentación de 2012 explica cómo la NSA recoge información de 
todo el mundo mediante una “Red Informática Explotación” (CNE) utilizada
 en más de 50.000 localidades para la infiltración secreta de los 
sistemas informáticos obtenidos mediante la instalación de malware. Los
 ataques son realizados por un departamento especial llamado Tailored 
Access Operations (TAO) que cuenta con más de un millar de piratas 
informáticos.
El Washington Post anunció en agosto que la NSA había instalado unos 20.000 “implantes” en 2008 y que estaba llevando a cabo estas operaciones cibernéticas desde 1998, basado en un informe sobre el presupuesto secreto de los servicios de inteligencia estadounidenses.
En septiembre de 2013, el proveedor de telecomunicaciones Belgacom 
descubrió que durante varios años el servicio de inteligencia británico 
instalaba software malicioso en sus redes para recolectar los datos 
telefónicos y de tráfico de sus clientes. En ese caso, Reino Unido 
utilizó una página falsa en Linkedin para atraer a los empleados de la 
empresa.
La NSA ha realizado estas operaciones además en Brasil y Venezuela. 
El software maligno instalado en estos países puede ser controlado de 
forma remota y permanecer activo durante años sin ser detectado. Los 
implantes actúan como “células durmientes” que se pueden activar con la 
pulsación de un botón.
Este mes, un grupo de organizaciones no gubernamentales entre las que
 se encuentran la Electronic Frontier Foundation, Access y Aministía 
Internacional escribieron una carta
 a los miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas para “sentar 
una posición común en contra de las prácticas indiscriminadas de 
vigilancia masiva, intercepción y recopilación de datos, tanto en 
Estados Unidos como en el extranjero”.
Previamente, Brasil y Alemania habían introducido una resolución al 
respecto que los países de la alianza “Five Eyes” (Estados Unidos, 
Canadá, Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda) trataron de debilitar.
(Versión de Elaine Díaz, para Cubadebate)
No hay comentarios:
Publicar un comentario