![]()  | 
| Foto hecha a Fidel en el Hotel Santa Theresa | 
Texto original de Opera Mundi.
El líder histórico de la Revolución 
Cubana marcó para siempre la historia de Cuba y de América Latina, 
convirtiendo a su país en símbolo de dignidad y resistencia. 
1. Procedente de una familia de siete hijos, Fidel Castro nació 
el 13 de agosto de 1926 en Birán en la actual provincia de Holguín, de 
la unión entre Ángel Castro Argiz, rico terrateniente español oriundo de
 Galicia, y Lina Ruz González, cubana de nacimiento. 
2. A los siete años se marcha para la ciudad de Santiago de Cuba
 y reside en casa de una maestra encargada de su educación. Ésa lo 
abandona a su suerte. “Conocí el hambre”, recordaría Fidel Castro y “mi 
familia había sido engañada”. Un año después ingresa en el colegio 
religioso de los Hermanos de la Salle en enero de 1935 como interno. 
Deja la institución para ir al colegio Dolores con 11 años, en enero de 
1938, tras rebelarse contra el autoritarismo de un profesor. Prosigue su
 escolaridad con los jesuitas en el colegio de Belén de La Habana de 
1942 a 1945. Tras una carrera brillante, su profesor, el Padre Armando 
Llorente, escribe en el anuario de la institución: “Se distinguió en 
todas las asignaturas relacionadas con las letras. Excelencia y 
congregante, fue un verdadero atleta, defendiendo siempre con valor y 
orgullo la bandera del colegio. Ha sabido ganarse la admiración y el 
cariño de todos. Cursará la carrera de Derecho y no dudamos de que 
llenará con páginas brillantes el libro de su vida”.
3.  A pesar de su exilio a Miami en 1961 tras las tensiones entre
 el Gobierno revolucionario y la Iglesia Católica cubana, el Padre 
Llorente siempre guardó un recuerdo nostálgico de su antiguo alumno: “Me
 dicen ‘usted siempre habla bien de Fidel’. Yo hablo del Fidel que 
conocí. Inclusive, una vez, me salvó la vida y esas cosas no se pueden 
olvidar nunca”. Fidel Castro se tiró al agua para salvar a su profesor 
llevado por la corriente. 
4.  En 1945, Fidel Castro ingresa en la Universidad de La Habana,
 donde cursa la carrera de Derecho. Elegido delegado de la Facultad de 
Derecho, participa activamente en las manifestaciones contra la 
corrupción del Gobierno del Presidente Ramón Grau San Martín. No vacila 
tampoco en denunciar públicamente a las pandillas del BAGA 
vinculadas a las autoridades políticas. Max Lesnik, entonces secretario 
general de la Juventud Ortodoxa y compañero de Fidel Castro, recuerda 
este episodio: “El comité «30 de Septiembre» [creado para luchar contra 
las pandillas] tomó el acuerdo de presentar la denuncia contra el 
Gobierno y los gánsteres en el pleno de la Federación de Estudiantes En 
el salón, más de 300 alumnos de las diversas facultades se aprestaban a 
escuchar a Fidel cuando alguien […] gritó: «El que hable lo que no debe,
 hablará por última vez». Estaba claro que la amenaza era para el orador
 de turno. Fidel se levantó de su silla y con paso pausado y firme se 
encaminó al centro del amplio salón, después de pedir un minuto de 
silencio en recordación a los mártires, […] comenzó a leer una lista 
oficial con los nombres de todos y cada uno de los miembros de las 
pandillas y de los dirigentes de la FEU que habían sido premiados con 
jugosas «botellas» [cargos] en los distintos ministerios de la 
administración pública. 
5. En 1947, con 22 años, Fidel Castro participa con Juan Bosch, 
futuro Presidente de República Dominicana, en un intento de desembarco 
de Cayo Confite para derrocar al dictador Rafael Trujillo, entonces 
apoyado por Estados Unidos. 
6. Un año después, en 1948, participa en el Bogotazo, 
sublevación popular desatada por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, 
líder político progresista, candidato a las elecciones presidenciales en
 Colombia. 
7.  Graduado en Derecho en 1950, Fidel Castro ejerce como abogado
 hasta 1952 y defiende a la gente humilde, antes de lanzarse a la 
política.
8. Fidel Castro nunca militó en el Partido Socialista Popular 
(PSP), partido comunista de la Cuba prerrevolucionaria. Era miembro del 
Partido del Pueblo Cubano, también llamado Partido Ortodoxo, fundado en 
1947 por Eduardo Chibás. El programa del Partido Ortodoxo de Chibás es 
progresista y se basa en varios pilares: la soberanía nacional, la 
independencia económica con una diversificación de la producción 
agrícola, la supresión del latifundio, el desarrollo de la industria, la
 nacionalización de los servicios públicos, la lucha contra la 
corrupción y la justicia social con la defensa de los trabajadores. 
Fidel Castro reivindica su pertenencia al pensamiento martiano (de José 
Martí), chibasista (de Chibás) y antiimperialista. Orador de gran 
talento, se presenta a las elecciones parlamentarias como candidato del 
Partido del Pueblo Cubano en 1952.
9.  El 10 de marzo de 1952, a tres meses de las elecciones 
presidenciales, el general Fulgencio Batista rompe el orden 
constitucional y derroca al Gobierno de Carlos Prío Socarrás. Consigue 
el apoyo inmediato de Estados Unidos que reconoce oficialmente a la 
nueva dictadura militar. 
10. El abogado Fidel Castro presenta una denuncia contra Batista por
 romper el orden constitucional: “Si existen tribunales, Batista debe 
ser castigado, y si Batista no es castigado [...] ¿Cómo podrá después 
este tribunal juzgar a un ciudadano cualquiera por sedición o rebeldía 
contra este régimen ilegal producto de la traición impune?” El Tribunal 
Supremo, a las órdenes del nuevo régimen, rechaza la demanda. 
11.  El 26 de julio de 1953, Fidel Castro se pone al frente de una 
expedición de 131 hombres y ataca el cuartel Moncada en la ciudad de 
Santiago, segunda fortaleza militar del país, así como el cuartel Carlos
 Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo. El objetivo era tomar el 
control de la ciudad –cuna histórica de todas las revoluciones– y lanzar
 un llamado a la rebelión en todo el país para derrocar al dictador 
Batista. 
12.  La operación es un fracaso y numerosos combatientes –55 en 
total– son asesinados tras ser brutalmente torturados por el ejército. 
En efecto, sólo seis de ellos murieron en combate. Algunos logran 
escapar gracias al apoyo de la población. 
13.  Fidel Castro, capturado unos días después, le debe la vida al 
sargento Pedro Sarría, quien se niega a seguir las órdenes de sus 
superiores y ejecutar al líder de Moncada. “¡No disparen! ¡No disparen! 
¡Las ideas no se matan!”, exclamó frente a sus soldados. 
14.  Durante su histórico alegato titulado “La Historia me 
absolverá”, Fidel Castro, quien se encarga de su propia defensa, 
denuncia los crímenes de Batista y la miseria en la cual se encuentra el
 pueblo cubano y presenta su programa para una Cuba libre basado en la 
soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social. 
15.  Condenado a 15 años de prisión, Fidel Castro es liberado en 1955
 después de la amnistía que le concedió el régimen de Batista. Funda el 
Movimiento 26 de Julio (M 26-7) y declara su proyecto de seguir la lucha
 contra la dictadura antes de exilarse en México. 
16. Fidel Castro organiza allí la expedición del Granma con
 un médico llamado Ernesto Guevara. A Fidel Castro no le costó mucho 
trabajo convencer al joven argentino quien recuerda: “Lo conocí en una 
de esas frías noches de México, y recuerdo que nuestra primera discusión
 versó sobre política internacional. A las pocas horas de la misma noche
 –en la madrugada- era yo uno de los futuros expedicionarios.” 
17.  En agosto de 1955, Fidel Castro publica el Primer Manifiesto del
 Movimiento 26 de Julio que retoma los puntos esenciales de su alegato 
“la Historia me absolverá”. Trata de reforma agraria, de prohibición del
 latifundio, de reformas económicas y sociales a favor de los 
desheredados, de industrialización de la nación, de construcción de 
viviendas, de disminución de los alquileres, de nacionalización de los 
servicios públicos de teléfono, gas y electricidad, de educación y de 
cultura para todos, de reforma fiscal y de reorganización de la 
administración pública para luchar contra la corrupción. 
18. En octubre de 1955, para reunir los fondos necesarios para la 
expedición, Fidel Castro realiza una gira por Estados Unidos y se reúne 
con los exilados cubanos. El FBI vigila estrechamente a los clubes 
patrióticos M 26-7 fundados en las diferentes ciudades. 
19. El 2 de diciembre de 1956, Fidel Castro embarca en el puerto de Tuxpán, México, a bordo del barco Granma,
 con capacidad para 25 personas. Los revolucionarios son 82 en total y 
navegan rumbo a Cuba con el objetivo de desatar una guerra de guerrillas
 en las montañas de la Sierra Maestra. 
20. La travesía se convierte en pesadilla por las condiciones 
climáticas. Un expedicionario cae al mar. Juan Almeida, miembro del 
grupo y futuro comandante de la Revolución, recuerda el episodio: “Fidel
 nos dijo lo siguiente: ‘De aquí no nos vamos hasta que lo salvemos’. 
Eso conmovió a la gente y levantó la combatividad. Pensamos ‘con ese 
hombre no hay abandonados’. Lo salvamos, a costa que se echara a perder 
la expedición”. 
21.  Tras una travesía de siete días, en vez de los cinco previstos, 
el 2 de diciembre de 1956, la tropa desembarca “en el peor pantano jamás
 visto”, según Raúl Castro. Los tiros de la aviación cubana la dispersan
 y la persiguen 2.000 soldados de Batista que esperaban a los 
revolucionarios. 
22.  Unos días después, en Cinco Palmas, Fidel Castro vuelve a 
encontrarse con su hermano Raúl y otros 10 expedicionarios. “Ahora sí 
ganamos la guerra”, declara el líder del M 26-7 a sus hombres. Empieza 
la guerra de guerrillas que duraría 25 meses. 
23.  En febrero de 1957, la entrevista a Fidel Castro que realiza Herbert Matthews del New York Times
 permite que la opinión pública estadounidense y mundial descubra la 
existencia de una guerrilla en Cuba. Batista confesaría más tarde en sus
 memorias que gracias a ese palo periodístico “Castro empezaba a ser un 
personaje de leyenda”. Matthews matizó sin embargo la importancia de su 
entrevista: “Ninguna publicidad, por más sensacional que fuese, habría 
podido tener efecto si Fidel Castro no fuera precisamente el hombre que 
yo describí”. 
24. A pesar de las declaraciones oficiales de neutralidad en el 
conflicto cubano, Estados Unidos brinda su apoyo político, económico y 
militar a Batista y se opuso a Fidel Castro hasta los últimos instantes.
 El 23 de diciembre de 1958, a una semana del triunfo de la Revolución, 
mientras el ejército de Fulgencio Batista se encuentra en plena 
desbandada a pesar su superioridad en armas y hombres, tiene lugar la 
392 reunión del Consejo de Seguridad Nacional, con la presencia del 
Presidente Eisenhower. Allen Dulles, entonces director de la CIA, 
expresa claramente la posición de Estados Unidos: “Tenemos que impedir 
la victoria de Castro”. 
25.  A pesar del apoyo de Estados Unidos, sus 20.000 soldados y una 
superioridad material, Batista no pudo vencer a una guerrilla que se 
componía de 300 hombres armados durante la ofensiva final del verano de 
1958 que movilizó a más de 10.000 soldados. Esta “victoria estratégica” 
revela entonces el genio militar de Fidel Castro que había anticipado y 
derrotado la operación Fin de Fidel que lanzó Batista. 
26.  El 1 de enero de 1959, cinco años, cinco meses y cinco días 
después del asalto al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, triunfó 
la Revolución Cubana. 
27. Durante la formación del Gobierno revolucionario en enero de 
1959, Fidel Castro es nombrado ministro de las Fuerzas Armadas. No ocupa
 la Presidencia, ocupada por el juez Manuel Urrutia, ni el puesto de 
Primer Ministro, entregado al abogado José Miró Cardona. 
28. En febrero de 1959, el Primer Ministro Cardona, quien se opone a
 las reformas económicas y sociales que considera demasiado radicales 
(proyecto de reforma agraria), presenta su dimisión. Manuel Urrutia 
llama a Fidel Castro para ocupar el cargo. 
29. En julio de 1959, frente a la oposición del Presidente Urrutia 
quien rechaza nuevas reformas, Fidel Castro renuncia a su cargo de 
Primer Ministro. Inmensas manifestaciones populares estallan en toda 
Cuba, exigiendo la salida de Urrutia y el regreso de Fidel Castro. El 
nuevo Presidente de la República Osvaldo Dorticós lo vuelve a nombrar 
Primer Ministro. 
30.  Estados Unidos se muestra inmediatamente hostil a Fidel Castro 
al acoger con los brazos abiertos a los dignitarios del antiguo régimen,
 incluso varios criminales de guerra quienes habían robado las reservas 
Tesoro cubano, llevándose 424 millones de dólares. 
31. No obstante, desde el principio, Fidel Castro declara su 
voluntad de mantener buenas relaciones con Washington. Sin embargo, 
durante su primera visita a Estados Unidos en abril de 1959, el 
Presidente Eisenhower se niega a recibirlo y prefiere ir a jugar al 
golf. John F. Kennedy lamentaría eso: “Fidel Castro forma parte del 
legado de Bolívar. Debíamos haber dado al fogoso y joven rebelde una más
 calurosa bienvenida en su hora de triunfo.” 
32.  A partir de octubre de 1959, pilotos procedentes de Estados 
Unidos bombardean Cuba y regresan a la Florida sin ser molestados por 
las autoridades. El 21 de octubre de 1959, lanzan una bomba sobre La 
Habana que ocasiona dos muertos y 45 heridos. El responsable del crimen,
 Pedro Luis Díaz Lanz, regresa a Miami sin ser molestado por la justicia
 y Washington se niega a extraditarlo a Cuba. 
33.  Fidel Castro sólo se acerca de Moscú en febrero de 1960 y sólo 
adquiere armas soviéticas después del rechazo de Estados Unidos a 
proporcionarle el arsenal necesario para su defensa. Washington también 
presiona a Canadá y a las naciones europeas solicitadas por Cuba con el 
fin de obligarla a dirigirse al bloque socialista y así justificar su 
política hostil hacia La Habana. 
34.  En marzo de 1960, la administración Eisenhower toma la decisión 
formal de derrocar a Fidel Castro. En total, el líder de la Revolución 
Cubana sufriría no menos de 637 intentos de asesinato. 
35.  En marzo de 1960, el sabotaje por la CIA del barco francés La Coubre
 cargado de armas en el puerto de La Habana ocasiona más de cien 
muertos. En su discurso en homenaje a las víctimas, Fidel Castra lanza 
el lema “Patria o muerte” inspirado en el de la Revolución Francesa 
“Libertad, igualdad, fraternidad o muerte”. 
36.  El 16 de abril de 1961, tras los bombardeos de los principales 
aeropuertos del país por la CIA, preludio de la invasión de Bahía de 
Cochinos, Fidel Castro declara el carácter “socialista” de la 
Revolución. 
37.  Durante la invasión de Bahía de Cochinos por 1.400 exilados 
financiados por la CIA, Fidel Castro se encuentra en primera línea de 
combate. Inflige una severa derrota a Estados Unidos y aplasta a los 
invasores en 66 horas. Su popularidad alcanza cimas en todo el mundo. 
38. Durante la crisis de los misiles de octubre de 1962, el general 
soviético Alexei Dementiexv estaba al lado de Fidel Castro. Cuenta sus 
recuerdos: “Pasé junto a Fidel los momentos más impresionantes de mi 
vida. Estuve la mayor parte del tiempo a su lado. Hubo un instante en 
que considerábamos cercano el ataque militar de los Estados Unidos y 
Fidel tomó la decisión de poner todos los medios en alerta. En pocas 
horas el pueblo estaba en posición de combate. Era impresionante la fe 
de Fidel en su pueblo, y de su pueblo y de nosotros, los soviéticos, en 
él. Fidel es, sin discusión alguna, uno de los genios políticos y 
militares de este siglo.” 
39. En octubre de 1965, se crea el Partido Comunista de Cuba (PCC) 
en sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) 
nacido en 1962 (que remplazó las Organizaciones Revolucionarias 
Integradas –ORI- creadas en 1961). Fidel Castro es nombrado Primero 
Secretario. 
40.  En 1975, Fidel Castro es elegido por primera vez a la 
Presidencia de la República tras la adopción de la nueva Constitución. 
Sería reelecto a ese cargo hasta 2006. 
41.  En 1988, a más de 20.000 kilómetros de distancia, Fidel Castro 
dirige desde La Habana la batalla de Cuito Cuanavale en Angola, en la 
cual las tropas cubanas y angoleñas infligen una estrepitosa derrota a 
las fuerzas armadas sudafricanas que invadieron Angola y que ocupaban 
Namibia. El historiador Piero Gleijeses, Profesor de la Universidad 
Johns Hopkins de Washington, escribe al respecto: “A pesar de todos los 
esfuerzos de Washington [aliado al régimen del apartheid] para 
impedirlo, Cuba cambió el curso de la historia de 
África Austral […].La proeza de los cubanos en el campo de batalla y su 
virtuosismo en la mesa de negociaciones fueron decisivas para obligar a 
Sudáfrica a aceptar la independencia de Namibia. Su exitosa defensa de 
Cuito fue el preludio de una campaña que obligó a la SADF a salir de 
Angola. Esta victoria repercutió más allá de Namibia ».
42. Observador lúcido de la Perestroika, Fidel Castro declara al 
pueblo en un discurso premonitorio del 26 de julio de 1989 que en caso 
de desaparición de la Unión Soviética Cuba deberá resistir y proseguir 
en la vía del socialismo: “Si mañana o cualquier día nos despertáramos 
con la noticia de que se ha creado una gran contienda civil en la URSS, o
 incluso si nos despertáramos con la noticia de que la URSS se 
desintegró [...] Cuba y la Revolución cubana seguirían luchando y 
seguirían resistiendo”. 
43. En 1994, en pleno Periodo Especial, conoce a Hugo Chávez con el 
cual establece una fuerte amistad que duraría hasta la muerte de éste en
 2012. Según Fidel Castro, el presidente venezolano fue “el mejor amigo 
que tuvo el pueblo cubano”. Ambos establecen una colaboración 
estratégica con la creación en 2005 de la Alianza Bolivariana para los 
Pueblos de nuestra América que agrupa hoy día ocho países de América 
Latina y el Caribe. 
44.  En 1998, Fidel Castro recibe la visita del Papa Juan Pablo II en
 La Habana. Éste pide que “el mundo se abra a Cuba y que Cuba se abra al
 mundo”. 
45.  En 2002, el expresidente de Estados Unidos James Carter realiza 
una visita histórica a Cuba. Interviene en vivo por televisión: “No he 
venido acá a interferir en los asuntos internos de Cuba, sino a extender
 una mano de amistad hacia el pueblo cubano y ofrecer una visión del 
futuro para nuestros dos países y para las Américas. […] Quiero que 
lleguemos a ser amigos y nos respetemos unos a otros. […] Debido a que 
los Estados Unidos es la nación más poderosa, somos nosotros quienes 
debemos dar el primer paso”. 
46.  En julio de 2006, tras una grave enfermedad intestinal, Fidel 
Castro renuncia al poder. Conforme a la Constitución, le sucede el 
vicepresidente Raúl Castro. 
47.  En febrero de 2008, Fidel Castro renuncia definitivamente a todo
 mandato ejecutivo. Se consagra entonces a la redacción de sus memorias y
 publica regularmente artículos bajo el título de “reflexiones”. 
48.  Arthur Schlesinger Jr., historiador y asesor especial del 
Presidente Kennedy, evocó la cuestión del culto de la personalidad tras 
una estancia en Cuba en 2001: “Fidel Castro no fomenta el culto a la 
personalidad. Es difícil encontrar un cartel o incluso una postal de 
Castro en ningún lugar de La Habana. El icono de la Revolución de Fidel,
 visible en todas partes, es el Che Guevara”. 
49.  Gabriel García Márquez, escritor colombiano y Premio Nobel de 
literatura, es un íntimo amigo de Fidel Castro. Esbozó un retrato de él y
 subraya “la confianza absoluta que coloca en el contacto directo. Su 
poder es de seducción. Busca los problemas donde están. Su paciencia es 
invencible. Su disciplina es de hierro. La fuerza de su imaginación lo 
empuja hasta los límites de lo imprevisto”.
 50.  El triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 
dirigida por Fidel Castro es el acontecimiento más relevante de la 
Historia de América Latina del siglo XX. Fidel Castro seguirá siendo una
 de las figuras más controvertidas del siglo XX. No obstante, hasta sus 
más acérrimos detractores reconocen que hizo de Cuba una nación soberana
 e independiente respetada en la escena internacional, con innegables 
logros sociales en los campos de la educación, la salud, la cultura, el 
deporte y la solidaridad internacional. Quedará para siempre como el 
símbolo de la dignidad nacional que siempre se puso del lado de los 
oprimidos y que brindó su apoyo a todos los pueblos que luchaban por su 
emancipación. 
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.





No hay comentarios:
Publicar un comentario