| Profesora Teresa Orosa Fraíz. Foto: Radio Rebelde | 
Reproduzco esta carta que me ha 
llegado vía email y ruego a todos los que la lean contribuir a su 
difusión, a ver si logramos que la cadena pública de noticias del Reino 
Unido de la Gran Bretaña se disculpe con la profesora o al menos 
reproduzca su punto de vista sobre este tema en el que parece está mejor
 informada que BBC. 
La Habana, 16 de enero del 2014
A Sr. Fernando Ravsberg
BBC Mundo
Estimado señor:
Quien
 le escribe es una de las fundadoras del Programa de Universidades de 
Adultos Mayores en Cuba, el cual ya tiene 14 años de creado, con 562 
aulas o universidades de mayores, gratuitas y accesibles en cada 
comunidad.
Con interés he leído su artículo denominado ¨Cuba reconoce por primera vez que tiene un problema con sus ancianos¨.
Digo con interés, ya que efectivamente 
Usted ha publicado en forma de noticia preocupaciones y empeños 
priorizados a nivel de debate parlamentario, y del gobierno cubano.
Como soy una enamorada de la labor 
gerontológica me parece importante la existencia de noticias que aborden
 los esfuerzos en esta esfera, y más aún,  procedentes de un pequeño 
país con pocos recursos económicos,  pero con acciones que siempre 
alcancen cobertura nacional.
Lo que me llama la atención es su 
aseveración acerca de que es ¨ahora¨ que las autoridades empiezan a 
reconocerlo como importante.
Digo que me llama la atención pues desde 
hace décadas diversas instituciones nos hemos dedicado a la atención del
 tema acerca del proceso de envejecimiento poblacional, y fíjese que no 
digo problema,  porque no puede ser un ¨problema¨ el que uno viva más 
años y tampoco es un proceso cubano, sino un proceso de carácter 
mundial.
A
 mi modesto entender, aun cuando en el artículo Usted coloca 
informaciones nobles en cuanto al carácter gratuito de nuestra atención a
 las personas mayores relacionadas con su total cobertura en salud, 
círculos de abuelos, universidades de mayores, entre otras, siento que 
 el mensaje puede provocarle al lector una rara sensación de descredito 
cuando refiere que sus autoridades ahora es que empiezan a preocuparse. Y
 me pregunto: ¿Cuál es el objetivo de esa aseveración? ¿Bajo cuales 
intenciones y voluntad política entonces en Cuba se abrieron todos 
nuestros programas en el campo de la Geriatría y la Gerontología, desde 
hace varias décadas?
Por
 otra parte, es totalmente cierto que mucho nos falta para garantizar lo
 que entendemos como una vejez plena y con total bienestar. Por supuesto
 que requerimos de más instituciones, más programas y más posibilidades 
en la eliminación de barreras no solo arquitectónicas.
He
 podido admirar y conocer personalmente las acciones, que en esta área 
de trabajo, se vienen llevando a cabo también en países de Europa y en 
América Latina y el Caribe. Sin embargo, en muchas ocasiones he podido 
observar las preocupaciones de mis colegas de otros países cuando no 
logran posicionar sus programas desde una cobertura nacional, sino que 
quedan como proyectos que favorecen a grupos o pequeños sectores de la 
población adulta mayor, en sus respectivos países.
Si
 bien no soy asidua lectora de BBC Mundo he recibido mensajes de colegas
 extranjeros asombrados de la forma en que Usted expuso la noticia pues 
han estado aquí, compartido nuestras experiencias, logros, dificultades y
 retos.
Atentamente,
Prof. Teresa Orosa Fraíz
Presidenta Cátedra del Adulto Mayor
Facultad de Psicología
Universidad de La Habana
Cuba
No hay comentarios:
Publicar un comentario