| Entrevista del Presidente de Venezuela Nicolás Maduro con Cubadebate, Granma y la TV cubana. 30 de enero de 2014. Fotos: Daylén Vega/Cubadebate | 
Por
Confieso que ya casi había perdido las esperanzas de concretar 
esta entrevista, cuando el teléfono comenzó a vibrar –discreto, pero 
persistente– en medio de una tormenta de ideas entre blogueros amigos 
que presagiaba una tarde larga en debates. “Dime”, dije bajito. “La cosa
 es lo mismo en una hora que en tres, pero está confirmada; ven pa´ 
acá”, se escuchó al otro lado de la línea”.
No dijo mucho, pero entre cubanos nos entendemos: “la cosa” 
siempre es algo importante; así que bastó para escurrirme de la reunión,
 no sin antes pedir excusas con el socorrido: “se me presentó algo 
urgente, vengo ahora pa’ acá”.
Apenas unos segundos bastaron para saltar a la calle y hacerle 
hasta señales de humo al primer “almendrón” que pasó. No había tiempo 
para muchas esperas, “la cosa” era urgente, después de varios días en un
 compás de espera, solo mitigado por el intenso trabajo durante la II 
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La 
suerte estaba echada. Lo más importante son las preguntas y están a la 
mano; la grabadora, las cámaras y los mejores colegas de trabajo se 
encargarían del resto.
Ya le había dado un estrechón de mano hace más de un año en 
Caracas, o más bien él a mí, porque este entrevistado es de los hombres 
honestos que mira fijo a los ojos y te aprieta duro cuando saluda, como 
autobusero que aún es. No lleva muchas presentaciones Nicolás Maduro Moros,
 es el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el primer 
obrero en llegar a la alta magistratura. “El hijo de Chávez” le dicen 
muchos.
Y es que Maduro lleva el signo de Chávez tatuado en su alma desde
 el día que escuchó aquel “por ahora” del Comandante el 4 de febrero del
 ‘92. Pero si he de contar lo que más me impresionó durante la 
entrevista a manera de adelanto, subrayaría la vehemencia con que 
defiende el proyecto de integración latinoamericana y caribeña, esa 
herencia bicentenaria que ha asumido en pro de nuestros pueblos. Su 
discurso está cargado de historias, reflexiones y de un amor inmenso por
 Venezuela que apasiona a más de uno. Maduro habla de lo 
nuestroamericano, no como una utopía, sino como el proyecto posible en 
manos de todos.
Fuera de cámaras el Presidente sonríe con el desparpajo de un 
muchacho; las bromas llueven de un lado y del otro. Le sorprende la 
juventud que tiene delante. Ya en cámara no vacila en condenar al 
demagogo y hablarle al pueblo pedagógicamente, denunciar, advertir la 
intriga….
Tres entrevistas concedidas se convierten en una, es lógico 
dentro de la agenda apretada del Presidente; pero estos hijos de la 
cátedra periodística de Julio García Luis, saben que lo más importante 
es el entrevistado y las preguntas.
Armamos un guión consensuado que nos recuerda a los debates de CELAC,
 la unidad prima, combinamos preguntas, cada cual escoge de entre otras 
tantas las mejores. Muchas buenas interrogantes quedan por fuera, pero 
no hay tanto tiempo, comentamos, apoyamos al otro. Casi vamos al aire, 
un motazo por este lado de la cara, otro por allá y todo está listo. 
Llega el Presidente, se ubica y el resto… está en las preguntas que 
compartí con los colegas Gisela García de la Televisión Cubana y Sergio 
Gómez, del periódico Granma y que el presidente Nicolás Maduro tuvo la 
gentileza de contestar.
Gisela García: Sabemos que en horas de la tarde tuvo un 
encuentro con el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro. 
Queremos saber de su propia voz cuáles fueron los temas tratados con el 
Comandante y su impresión acerca de la CELAC.
Nicolás Maduro: En primer lugar, aprovecho para 
felicitar a todo el pueblo cubano por estas jornadas de la Comunidad de 
Estados Latinoamericanos y Caribeños. Sin lugar a dudas histórica 
jornada unitaria, muy bolivariana y muy martiana. Son los sueños hechos 
realidad, con extraordinaria hermosura, y con extraordinaria capacidad 
por parte del Gobierno cubano, y nuestro compañero presidente Raúl 
Castro. El pueblo cubano realmente maravilló a todas las delegaciones 
con las atenciones en las calles y el espíritu unitario que ha marcado 
toda la Cumbre, y que ha dejado impactados a todos. Y primero quiero 
felicitar a todo el pueblo de Cuba por esta extraordinaria victoria de 
la unidad latinoamericana, caribeña, que es una victoria de la dimensión
 de las que soñaron Bolívar y Martí.
Estuvimos con el Comandante Fidel Castro en la tarde de hoy, 
conversamos algo más de dos horas, fui con el canciller Elías Jaua, que 
está por aquí con nosotros, el compañero ministro de Relaciones 
Exteriores y vicepresidente de política. También fui con parte de mi 
familia, Cilia, el nieto, mi hermana. Las visitas a Fidel son de una 
connotación espiritual especial, porque bueno, Fidel, como lo dije en el
 discurso y siempre lo reivindicó el Comandante Hugo Chávez, es un 
gigante de la historia. El siglo XX lo marcó completico. Hay que hablar 
en el siglo XX americano y de nuestro mundo de Fidel, antes y después, 
sin lugar a dudas, así griten, chillen, lloren, se revuelquen contra la 
tierra los fascistas, la derecha y toda la gente derrotada durante 
décadas por este gigante.
Y ha sido la referencia, el paradigma siempre de los revolucionarios y
 los patriotas, de la gente honesta de nuestro continente y en el mundo 
en general. Nuestro Comandante Chávez se asumió como su hijo, con 
claridad, valentía, y juntos, bueno, les tocó andar parte del camino de 
finales del siglo XX y luego cuánto hicieron en el tiempo que actuaron 
juntos al inicio de este siglo XXI.
Una profunda amistad
Gisela García: Una profunda amistad entre los dos…
Nicolás Maduro: Muy profunda, en todo, un amistad 
perfecta, porque como decía el Comandante Chávez, recordando mucho a 
Simón Rodríguez, se expresaba la amistad de los sentimientos, la amistad
 de los principios, y la amistad de las ideas. Ellos lograron 
compenetrar esas tres dimensiones fundamentales de una amistad para 
hacer una integral, perfecta; pero además, que le abonó desde esa 
amistad, desde esa alianza profunda del corazón, de las ideas, del 
proyecto de los sueños, le abonó a América todo lo que hoy tenemos. Si 
hacemos un balance muy sencillo, Petrocaribe, 18 Estados, pueblos, el 
ALBA, que es la vanguardia revolucionaria, patriótica de los países 
socialistas del continente, y en el mundo es vanguardia de resistencia 
frente a todas las causas justas que nos ha tocado asumir, el cambio 
climático, las causas de la paz en Siria, Palestina, etcétera, y buena 
parte de CELAC nace por la consolidación de esa nueva estructura, el 
ALBA, Petrocaribe, más otras estructuras, y CELAC tiene la marca de 
Chávez sin lugar a dudas, y decir que tiene la marca de Chávez tiene la 
marca de la Revolución cubana, la marca de Fidel.
Así que durante la conversación él estaba –así lo notamos, venía yo 
conversando con el Canciller Elías Jaua– feliz, rozagante; recibió a más
 de 15 jefes de Estado, hay que verle la cara a eso, de todas las 
ideologías y formas de pensar de América Latina, desde los países 
gigantes del continente desde el punto de vista del tamaño físico, 
poblacional, México, Brasil, Argentina, hasta otros países hermanos 
también del Caribe, el primer ministro de Santa Lucía, y estuvimos 
conversando de algunas de las ideas que intercambió con Pepe Mujica, del
 discurso de Pepe Mujica, un discurso, nos dijo Fidel, muy vehemente, 
muy claro, realmente el compañero presidente Pepe Mujica también un 
maestro para todos nosotros, son los hombres y mujeres revolucionarios. 
Así que sí, una conversación muy buena, y siempre nosotros además de 
pasar revista de los temas de actualidad mundial, regional, siempre 
recordamos al Comandante Chávez, siempre.
Jorge Legañoa: CELAC lo trajo a La Habana. Sabemos su 
experiencia durante el gobierno del presidente Chávez como Canciller 
durante más de seis años. La pregunta concreta es: ¿cree que este sea el
 verdadero camino, la CELAC, que no es pura retórica como lo han sido 
otras organizaciones internacionales a lo largo de la historia de 
América Latina? ¿Qué retos tiene CELAC por delante?
Nicolás Maduro: Siempre está el peligro de la 
retórica. Yo en la reunión en privado utilicé una denominación, un 
calificativo extraño, que no sabía si tenía algún tipo de traducción al 
inglés, al francés, al portugués o al holandés que son los idiomas 
oficiales de la CELAC, además del español. Yo dije que teníamos que 
cuidar nuestra organización de que se burocratizara. Entonces dije la 
palabra, tenemos que cuidarnos de la onunización de la CELAC; tenemos 
que cuidarnos de documentos muy bien hechos que se van acumulando como 
párrafos vacíos. Pierden el impacto de lo que es la palabra escrita y se
 hacen vacíos porque no se convierten en acción, no transforman nada. 
Hasta ahora la CELAC ha mostrado capacidad de acción, de trabajo 
conjunto. No es fácil, fíjense ustedes cuánto tiempo ha pasado desde los
 primeros gritos de independencia en América Latina hasta el día de hoy,
 cuánta historia pasó en todo el siglo XIX, desde que en Quito en 1809 
se escuchó el primer grito de independencia; en Caracas fue el 19 de 
abril de 1810.
Cuánto tiempo pasó desde los ejércitos libertadores del sur unidos. 
Desde que combatieron juntos Bolívar, O’Higgins, juntos allá en 
Suramérica, Sucre, juntos estuvieron Bolívar, San Martín, en Guayaquil, y
 cuánto tiempo pasó desde el Congreso de Panamá, convocado por el 
Libertador, horas antes de la gran batalla y la gran victoria de 
Ayacucho, y en 1824, luego el congreso de Panamá junio de 1826 ya el 
imperio estadounidense actuaba con vocación de imperio, con intrigas, el
 imperio estadounidense entonces mandó enviados especiales a las 
capitales de las nacientes repúblicas, desde México hasta el Sur, hasta 
la Patagonia, a intrigar contra Bolívar, a decir que Bolívar tenía 
complejos napoléonicos, y que tenía un proyecto para declararse 
emperador de toda América.
Ah, intrigar, la intriga temprana del naciente imperio 
estadounidense, que hizo mella, y ya algunos de los líderes principales 
se prestaban para la intriga, como Santander desde Bogotá; empezaban a 
entablar relaciones de negocios con el imperio naciente, que de las 
antiguas trece colonias había surgido allá en el Norte, cuánto tiempo 
pasó desde 1826 que Bolívar constatara, prácticamente el Bolívar 
victorioso de Junín, de América del Sur, que expulsó a las tropas, al 
Ejército colonial español y llega a Panamá y empieza su decline, porque 
él comprueba en Panamá, en el congreso de Panamá, la capacidad de daño 
del imperio estadounidense contra el proyecto unitario, y el proyecto 
unitario nace en Panamá muerto, es un aborto, y de allí en adelante, 
bueno, lo que únicamente faltó fue tiempo para que se ejecutara la 
traición a Bolívar, al proyecto de Bolívar, que era el proyecto de 
constituirnos en un solo bloque, por eso es que Bolívar en 1827 piensa 
organizar, calcula las expediciones para venir a Cuba, para ir a Puerto 
Rico, Bolívar las calcula, piensa colocar a Páez al frente de la 
expedición a Puerto Rico, y a Sucre a Cuba, hubiera llegado aquí a La 
Habana, Sucre, con sus tropas victoriosas de Ayacucho.
Luego, bueno es imposible porque la traición se impone en Venezuela, 
es expulsado de Venezuela El Libertador, y luego amenazado de ser 
fusilado, y luego la traición se impone en Bogotá, casi asesinan en 
septiembre de 1828 en Bogotá al Libertador Simón Bolívar, y quién 
organizó la sedición y el ataque para matar a nuestro libertador, 
Santander, y Bolívar magnánimo lo perdona, del fusilamiento que le 
tocaba, quizás fue un error histórico que podría alguien pensar que 
cometió nuestro libertador, quizás, por su magnanimidad y su gran 
sentido de responsabilidad ante la historia no fusiló a Santander, qué 
hubiera sido la historia si hubiera fusilado a Santander, hubiera sido 
otra, es imposible decir cuál, pero seguramente hubiera sido otra, y de 
esas épocas de traición, el siglo XIX se convirtió, que es el siglo de 
la independencia, en vez de ser el siglo de la independencia y de la 
unión, y de la búsqueda y del encuentro de un camino propio de 
desarrollo político, económico y social, de nivelación, de superación, 
de prosperidad de nuestros países, se convirtió en el siglo de la 
división, de las guerras intestinas, y donde debió haber nacido una sola
 unión de repúblicas como era el proyecto de los libertadores, nacieron 
14, 15, 20 repúblicas desunidas.
Alguien decía republiquita las garras de todos los imperios, del 
imperio inglés por allá, y de todos los imperios, el largo siglo XIX 
donde se incubó la miseria, el atraso, la desigualdad, se incubó en el 
siglo XIX, porque alguna gente dice, en algunos discursos, que no hay 
que ver por el retrovisor, que no nos interesa la historia, no interesa 
la historia para aquellos que cuando ven la historia ven el rostro 
diabólico de la traición que nos llevó a las consecuencias actuales, así
 que llega –perdona lo largo de la respuesta– pero llegar y ver un siglo
 XX completo, ¿qué se impuso en el siglo XX luego de la división del 
siglo XIX?, el dominio del imperio estadounidense: dictaduras militares,
 invasiones, usted dice Cuba, usted dice Nicaragua, usted dice 
Argentina, Brasil, Venezuela, y todo lo que le digo lo puede ubicar en 
el mapa en el año que elija del siglo XX y verá invasiones 
norteamericanas, golpes de Estado, saqueos de los recursos naturales, 
corrupción despampanada por todo el territorio de América Latina y el 
Caribe.
El siglo XX entonces fue el siglo de la dominación estadounidense, el
 siglo XIX fue el siglo de la división y de la pérdida del proyecto 
unitario, el siglo XX fue un siglo de dominación, de rebeldía, de lucha,
 y el siglo XXI ha empezado temprano, por eso es que es histórico lo que
 ha pasado, retomar los caminos de la unión, retomar los caminos de la 
unión, y vacunarnos como lo dijimos allí, y lo dijeron varios compañeros
 y compañeras presidentas, vacunarnos frente a la burocratización, 
frente a la onunización, no podemos dejar que se onunice la CELAC. La 
CELAC tiene que tener una agenda de acción. Ya tenemos una doctrina 
común, lo veníamos hablando hoy, haciendo un balance, con el compañero 
Comandante Fidel Castro y luego con el compañero Elías Jaua, si ustedes 
buscan en los documentos fundamentales, Declaración de Caracas 2011, 
Declaración de Santiago de Chile 2013, y la Declaración de La Habana, 
usted ve ahí ya una doctrina de pensamiento latinoamericano, diverso, 
marcado, eso sí, con mucha fuerza, por el nuevo pensamiento patriótico, 
revolucionario de América Latina.
Si lo busca en el tema económico, en el tema del cambio climático, de
 la política, si lo busca en los temas sociales, aquí por primera vez se
 aprueba un documento de carácter histórico, que dice que la educación 
es un derecho, una garantía de los pueblos; imagínense ustedes, estamos 
llegando al siglo XXI con definiciones que debieron haberse hecho hace 
cien años, pero las estamos haciendo. Así que de verdad, es un riesgo 
pero yo creo que tenemos la capacidad para no dejar que la CELAC sea una
 organización más, sino que sea la gran organización, como yo recordaba 
que decía el Comandante Chávez, la organización para hacer la gran 
política del siglo XXI.
El nuevo pensamiento latinoamericano
Sergio Gómez: Presidente, esos mismos que usted dice, que nos
 cuenta, que han fabricado prácticamente la división de nuestros 
pueblos, que debieron haber estado unidos, han promovido la guerra entre
 nuestros países y al interior de ellos. Qué trascendencia cree usted 
que tiene la declaración de Zona de Paz que ha hecho esta II Cumbre de 
la CELAC, en un país como Venezuela que tiene muy cerca un conflicto 
armado como el de Colombia, del que además es un país acompañante en el 
proceso de paz que se está dando aquí en La Habana.
Nicolás Maduro: Sí, es un hecho realmente 
trascendente, que, y forma parte de lo que estábamos comentando, las 
nuevas doctrinas, el nuevo pensamiento latinoamericano, porque las 
organizaciones, los países, los movimientos, se construyen en base a un 
pensamiento, a una idea, a un ideal, a un sueño, que van constituyendo 
elementos de un proyecto, en este caso de dónde vienen las ideas de esta
 época, vienen de nuestras luchas fundacionales, que fue el momento en 
que nuestro continente brilló, donde brillaron los grandes líderes, a 
principios del siglo XIX, a finales del siglo XIX, lo comentábamos hoy 
con el Comandante en Jefe Fidel Castro, Martí brilló porque representó 
la búsqueda incesante, casi angustiada y angustiosa de la libertad y la 
independencia de Cuba como protección de lo que quedaba de independencia
 en el resto de América Latina.
Lo dijo, como ustedes conocen, muy bien en su última carta, impedir 
logrando la independencia de Cuba que ese imperio cayera sobre el resto.
 No lo pudo impedir y él fue al martirio, buscó el martirio, y 
trascendió con sus ideas, con su ejemplo, y se convirtió en una gran 
fuerza motivadora, vivió de otra forma, pues, que es lo que pasa con los
 grandes revolucionarios, pasan como a otra vida, la vida de alumbrar 
con su ejemplo y con sus ideas. Ahora, de allá vienen todas nuestras 
ideas, que hoy se están haciendo nuevas doctrinas, así que lograr este 
acuerdo por unanimidad, 33 países; declarar nuestra América Latina y el 
Caribe como zona de paz, es como una protección para todos, ya nosotros 
tenemos una herencia importante al haber declarado y haber suscrito los 
convenios para que América Latina y el Caribe sea zona libre de armas 
nucleares, zona libre de armas nucleares, zona de paz. Lo decíamos ayer,
 queda como el último conflicto armado de importancia en el continente, 
el conflicto colombiano. Los procesos de conversaciones, negociaciones 
avanzan muy bien aquí mismo en La Habana, y le hemos ratificado en 
público y luego en privado al presidente Santos en la conversación que 
tuvimos, toda la voluntad de nosotros, hijos de Chávez, porque para 
nuestro Comandante Chávez fue casi una obsesión la paz en Colombia, la 
paz del pueblo colombiano, y apenas el presidente Santos se lo propuso 
el 10 de agosto del año 2010, en Santa Marta cuando hubo el primer 
encuentro, que tenía la idea de avanzar en la construcción de bases para
 un acuerdo de paz que pacificara Colombia, que acabara con la guerra, 
el presidente Chávez le dijo, cuenta conmigo, y así fue.
El presidente Chávez hizo mil cosas que algún día se sabrán, para que
 estos procesos comenzaran sus caminos, estos procesos que se están 
dando aquí en La Habana. Y nosotros haremos dentro del mismo espíritu 
chavista todo lo que haya que hacer para la paz en Colombia, y fíjate 
tú, lo que tú preguntabas ahora, los esfuerzos que hay que hacer, 
concertados, para proteger a América Latina y el Caribe de conflictos 
armados, intra América Latina o extra territoriales, que se le ocurra a 
esta potencia estadounidense meterse con algún país de nuestra América, 
esta es la base de un nuevo derecho americano, de un nuevo derecho de 
paz. Esta declaración, es lo que decía Evo Morales, quizás nosotros 
enseñamos a nuestros estudiantes, bueno como debe ser, el derecho 
romano, el derecho griego, bueno, habrá que empezar a enseñar el nuevo 
derecho americano, tenemos bastantes doctrinas, pero ahora comienza su 
aplicación verdadera, su aplicación en la realidad, como doctrina de 
aplicación de nuestro aseguramiento de nuestro espacio vital como 
espacio de paz.
Gisela García: Usted denunció recientemente, a través de su 
cuenta de Twitter, @NicolasMaduro, que los grandes medios, ante la 
realización de esta II Cumbre de la Comunidad de Estados 
Latinoamericanos y Caribeños, lo que han hecho es silenciar este 
acontecimiento. Inclusive también la Roberta Jacobson del Departamento 
de Estado, ofrecía declaraciones y decía que se sentía decepcionada con 
esta Cumbre de la CELAC. ¿Cuáles son sus impresiones ante esta evidente 
provocación?
Nicolás Maduro: Yo creo que la primera parte de tu 
pregunta, en buena parte está relacionada con la segunda, porque vamos a
 preguntarnos, por qué los grandes medios de comunicación del mundo, 
vamos a decir Estados Unidos, Europa, tienen grandes medios que impactan
 al resto del mundo. Es la realidad televisiva y comunicacional del 
mundo en que estamos viviendo. Por qué esos grandes medios del norte, y 
por qué los llamados grandes medios de comunicación de cada uno de 
nuestros países, televisoras, todas en manos de la burguesía, de una 
familia que se hace multimillonaria por ser dueña de una televisora, y 
utiliza el espectro radioeléctrico que le pertenece a todo un país para 
negocios personales, y para imponer ideologías, ideas, moda, para 
resaltar noticias, sobre todo las negativas para desmoralizar a nuestros
 pueblos y tapar las noticias positivas del nuevo tiempo que estamos 
viviendo, por qué esos grandes medios, escritos o televisivos o 
radiales, ignoraron olímpicamente la II Cumbre de la CELAC, 
preguntémonos, o sea, que se pregunte todo el que nos está escuchando, 
por qué ellos lo ignoran, qué intereses los mueven.
Que América Latina y el Caribe después de 150 años dividida haya 
logrado unirse, y se esté consolidando un continente como un poderoso 
bloque de pueblos y de repúblicas, de países, ¿es o no es histórico?, 
¿es o no es importante que estemos sentados en la diversidad? como dijo 
el presidente Raúl Castro, presidentes de la derecha, de la izquierda, 
del centro, presidentes obreros, indios, empresarios, guerrilleros, es o
 no es un hecho histórico para nuestra vida, esa es la respuesta, y si 
es un hecho histórico por qué lo tapan. Lo tapan porque, sencillamente, 
los dueños de esos medios van imponiendo la matriz de que lo que sea 
bueno para los pueblos no existe, nuestros pueblos no existen para esos 
medios, son invisibles, y detrás de eso hay toda una política.
Yo tengo aquí la declaración que dice: Agencia EFE, “CELAC traiciona 
el compromiso con democracia al abrazar el castrismo”, pero yo lo había 
visto en la agencia AFP, esta misma noticia, pues dice, el gobierno de 
Estados Unidos afirmó hoy que la II Cumbre celebrada en La Habana 
traicionó el compromiso del continente americano con la democracia, 
dice, estamos decepcionados de que la CELAC en su declaración final 
traicionó la dedicación a los principios democráticos, a la que se ha 
comprometido la región, al abrazar el sistema de partido único en Cuba, 
realmente…
Gisela García: Sin embargo, ese ha sido el cable que han amplificado los medios…
Nicolás Maduro: Dice que el gobierno de Estados 
Unidos, considera desalentador e inconsistente que la CELAC decidiera 
aceptar sin cuestionar las acciones represivas de su anfitrión contra 
los ciudadanos, “condenamos el acoso del gobierno cubano”, etcétera, y 
aquí lo que se expresa es, ¿ustedes saben qué se expresa aquí? en esta 
declaración, lo mismo que se expresa allí en la sala de redacción de los
 dueños de los medios de comunicación de la burguesía en el continente y
 en el mundo: amargura, decepción, están derrotados, la historia está 
derrotando los intereses y las intenciones del imperio estadounidense y 
de toda la burguesía que se abraza a esos interese imperiales los está 
derrotando con el poderoso espíritu unitario de América Latina y el 
Caribe.
Se ve, se desnuda con claridad, hay momentos en la historia en que 
las cosas quedan desnudas frente a la realidad, quedan desnudos estos 
intereses frente a la fuerza unitaria del continente, fíjate, no 
pudieron ellos sabotear. Nosotros tuvimos mucha información de qué 
intentaban para sabotear la cumbre, para implosionarla, para buscar que 
no asistieran los jefes de gobierno, los jefes de Estado. No pudieron 
con la Cumbre de la CELAC.
La Cumbre de la CELAC fue un éxito total, así que esta amargura, de 
esta declaración del Departamento de Estado, que de manera insolente le 
dice a todo un continente que somos unos traidores, que se traguen su 
declaración, porque América Latina va a seguir su rumbo, en paz, con 
tranquilidad, en la diversidad y de manera unitaria, así que se sentirán
 amargados y desalentados por lo que queda del siglo XXI, que se 
acostumbren a respetar y que traten de buscar una nueva visión de 
nuestro continente, con esta visión de dinosaurio no podrán entender lo 
que está sucediendo y sobre todo lo que va a suceder en nuestra vida 
económica, social y política en los años que están por venir.
Jorge Legañoa: La lucha contra el hambre y las desigualdades 
centró los debates de la Cumbre. En este sentido preguntarle cuánto 
falta por hacer en América Latina y que tanto puede aportar Venezuela en
 experiencia con el camino andado durante estos 14 años en esa materia.
Nicolás Maduro: Sí, fíjate, esto también es un punto
 diferenciador de lo que por lo general son los organismos 
multilaterales en el mundo, que en buena medida siempre tocan los temas 
de la política internacional, de la paz, de la guerra, pero salvo los 
acuerdos llamados del milenio, es difícil encontrar que los gobiernos 
del mundo se sienten a ponerse de acuerdo en políticas comunes para 
avanzar en lo social, en lo cultural, en la superación de la pobreza, 
elevar la calidad y el impacto de la educación pública en sus países, y 
precisamente aquí se ha dado un pacto tremendo. A nosotros en Caracas se
 nos dio la responsabilidad, y ahora se nos ha ratificado, de llevar 
adelante lo que es la Declaración social de la CELAC, y tuvimos varios 
encuentros de ministros, se nos ha dado la tarea durante el año 2014 de 
hacer durante el mes de julio, octubre, hacer varios eventos para 
hacerle seguimiento a la declaración final, sobre todo al plan de 
acción, que tiene que ver con las políticas sociales, y aquí está en la 
declaración central: “ratificamos la voluntad de promover el 
crecimiento, progreso, inclusión social, y desarrollo sostenible de 
nuestros Estados”.
Son elementos claves de un nuevo pensamiento latinoamericano en 
políticas de Estado para lo social, formulando y desarrollando planes, 
políticas, programas nacionales, con meta cuantificables y calendarios 
dirigidos a la universalización del disfrute y el ejercicio de los 
derechos sociales, económicos y culturales. “Saludamos la adopción de la
 declaración y el plan de acción de Caracas, de las autoridades, para el
 desarrollo social, la erradicación del hambre y la pobreza, otorgamos 
la más alta prioridad de fortalecer la seguridad alimentaria y 
nutricional, la alfabetización y pos alfabetización, la educación 
general pública gratuita, la educación técnica, profesional y superior, 
la agricultura incluyendo la familiar y campesina”, y bueno, es un 
documento realmente extraordinario en materia social.
Ya nosotros hemos avanzado. Si venimos al campo y al espacio vital 
del ALBA, todos los países del ALBA, gracias al método “Yo sí puedo”, 
creado por ustedes aquí en Cuba, somos territorios libres de 
analfabetismo. Todos los territorios del ALBA, no hay un solo país del 
ALBA y tenemos que seguir en el proceso de formación, pero además 
tenemos procesos educativos avanzados, y la educación en los países del 
ALBA es un derecho de los pueblos, un derecho a la educación pública, de
 calidad, gratuita, ya nosotros llevamos ese concepto y ha sido aprobado
 en la CELAC. Igual tenemos programas especiales para los compatriotas, 
personas con discapacidad, que tienen diversos nombres, en Venezuela se 
llama José Gregorio Hernández, en homenaje a un santo del pueblo 
venezolano. José Gregorio Hernández que muy pronto dicho sea de paso 
creo que va a ser beatificado, por fin, José Gregorio Hernández en el 
Vaticano –ya ese es un tema nacional, muy venezolano–, tenemos programas
 como Barrio Adentro, empezó en Venezuela y para decir en América 
Latina, el programa Barrio Adentro, ya fíjense ustedes por dónde va, 
programas parecidos en toda América Latina, así que el ALBA tiene un 
patrimonio, una fortaleza, una experiencia comprobada, para asumir estos
 programas alimentarios, educativos, de salud, de atención a las 
personas con discapacidad, y creo que en esto vamos a avanzar, porque 
nos hemos propuesto que al final de esta década América Latina tiene que
 tener niveles superiores de igualdad social, de superación de la 
pobreza, y sus derechos fundamentales, vitales, América Latina y el 
Caribe los tiene que tener garantizados. Ese es el nuevo concepto del 
desarrollo integral que hemos adoptado en el CELAC.
Sergio Gómez: Presidente, aquí se debatió bajo la idea de 
estar unidos, pero somos diversos, y quizás con otras palabras pero con 
el mismo concepto, dentro de su país usted ha defendido siempre esa 
política, y para los cubanos que seguimos todos desde muy cerca lo que 
sucede en la Revolución Bolivariana, la Revolución de Chávez, quisiera 
saber cuáles son sus expectativas para el próximo Congreso del PSUV.
Nicolás Maduro: Bueno, sí, yo creo que la Revolución
 cubana y la Revolución bolivariana encontramos también nuestro camino 
con Chávez y con Fidel. Es un camino que venía buscándose hace tiempo. 
No solamente fue Bolívar quien pensó venir con sus tropas para acá y 
mandar sus mejores generales y sus mejores hombres a combatir, hubiera 
sido fabuloso si se hubiera dado en esa época, porque hubiéramos nacido 
del mismo ejército, de la misma sangre. Después vino Martí, el que mejor
 interpretó, a veces pocas veces reconocemos, estudiamos esto, Martí fue
 el gran bolivariano del siglo XIX en el continente. No por casualidad 
cuando llega a Venezuela en 1881 tenía Martí, 27 años, era muy joven y 
lo primero que hizo como él mismo describió sin quitarse el polvo del 
camino fue ir a rendirle homenaje al gigante de la América, a Bolívar, y
 luego se convirtió en el gran difusor del proyecto de Bolívar, del 
proyecto unitario de Bolívar, o sea, que la búsqueda de nuestra unión, y
 dígame cuando se dio la guerra de la Sierra Maestra, nuestro pueblo por
 millones participó, solidario, llegaron armas a la Sierra Maestra, un 
bolívar por la Sierra Maestra, así que la búsqueda de nuestros pueblos 
para construir su destino, tiene raíces históricas muy fuertes, muy 
motivantes, y el Comandante Chávez y el Comandante Fidel son quienes 
realizan esa búsqueda, y quienes la concretan en términos históricos, y 
efectivamente lo que tú dices, no solamente ustedes están muy pendientes
 en Cuba y de la Revolución bolivariana de Chávez, sino que nosotros 
estamos siempre muy pendientes del pueblo cubano, de la Revolución 
cubana.
En este 2014, como tú lo has dicho, hemos hecho una convocatoria al 
Congreso, es el primer Congreso, primer Congreso ordinario del Partido 
Socialista Unido de Venezuela. Hemos conformado una comisión nacional 
que tiene tres subcomisiones, una subcomisión ideológica, programática, 
que va a hacer una revisión global y una actualización de todas nuestras
 definiciones ideológicas, políticas, del socialismo del siglo XXI, de 
nuestro modelo económico, del modelo político, de la construcción de las
 bases ideológicas, morales y éticas del nuevo socialismo, de la 
transformación de la sociedad capitalista que nosotros tenemos, con 
características particulares por el rentismo petrolero que lo cambió 
todo hace cien años, esa es la primera subcomisión, la segunda 
subcomisión tiene que ver con lo organizativo, que es construir un 
partido adaptado a la Venezuela de este tiempo, y revisar todo el modelo
 organizativo que ha sido muy exitoso para lo electoral, hay que ver lo 
que es ganar elecciones con métodos electorales como tenemos nosotros, 
complejos, con medios de comunicación de la burguesía, con campañas y 
guerra psicológica diaria, tratando de desmoralizar al pueblo, el 
Partido Socialista Unido de Venezuela ha sido el garante de las dos 
grandes victorias que hemos obtenido, el 14 de abril pasado, y el 8 de 
diciembre que tuvimos una victoria fabulosa, con el 55 por ciento de los
 votos y con el 75 por ciento de las alcaldías que se disputaron en esas
 elecciones.
Y en tercer lugar, la tercera subcomisión la dirige el compañero 
Elías Jaua, tiene que ver con la política mundial, la visión mundial, el
 desarrollo del socialismo en nuestra región, socialismo 
latinoamericano, caribeño, el desarrollo del socialismo en el mundo como
 idea, todo el siglo XXI que nos toca batallar, a nosotros y a los que 
vengan después de nosotros. Así que vamos al congreso del PSUV a hacer 
un gran debate nacional. Ya tenemos algunas fechas, el 20 de febrero 
para el lanzamiento del documento, y el 5 de marzo, cuando se cumple el 
primer año de la partida física del comandante Chávez, vamos a iniciar 
las asambleas de debate en las comunidades y a convocar al pueblo, un 
gran debate nacional, para definir con mucha claridad toda la política 
del partido socialista, y nuestros aliados del gran polo patriótico en 
función de lo que nos resta de esta década, ya sin Chávez físicamente, 
pero siempre con Chávez en el corazón, y con la idea del proyecto que él
 construyó.
Gisela García: Presidente, Bolívar y Martí, Fidel y Chávez, 
Cuba y Venezuela, son grandes símbolos de la integración para América 
Latina y el Caribe. Ha pensado la CELAC crear una cátedra, digamos, que 
rescate el pensamiento de los próceres independentistas y de estos 
líderes de América más reciente, si lo ha pensado, como la CEPAL hoy 
propuso crear un observatorio, ¿ha pensado también la CELAC crear esa 
cátedra, que pueda divulgar ese pensamiento bolivariano, martiano, 
fidelista y chavista?
Nicolás Maduro: Bueno, hasta ahora ese tema no se ha
 planteado realmente, es una muy buena idea, pienso que podemos tomarla y
 llevarla adelante, porque hay muchas cosas, precisamente yo propuse 
algo que se aprobó en términos generales, ahora hay que implementarlo. 
En la CELAC tenemos algo llamado el cuarteto, que es un organismo de 
coordinación que está formado por quien ejerció la presidencia 
pro-témpore, la presidencia de CELAC, en este caso es Cuba, quien asume 
la presidencia: Costa Rica; quien va a asumir la presidencia de la 
próxima, Ecuador. Eso hace lo que era la troika antes, y eso se amplió y
 se incorporó de manera permanente al CARICOM, y ahora tenemos un 
cuarteto.
Cuatro países que se tienen que reunir de manera permanente, los 
cancilleres, los ministros, comunicarse los presidentes, y son los que 
conducen la CELAC. Propuse que el cuarteto tuviera una agenda de 
consulta y de acción permanente a nivel presidencial, una agenda, como 
se hace una agenda en cualquier dirección pues, –tú participas en la 
dirección del Granma– bueno pues ahí tienen una agenda de trabajo, una 
pauta, ¿verdad? Una pauta de decisiones, de trabajo que van a hacer, los
 presidentes para echar a andar este proyecto tan importante, tan 
ambicioso, tan necesario, necesitamos una agenda común.
Y es nuestra responsabilidad porque de pronto, si bien es cierto cada
 presidente, cada primer ministro, tiene su problemática nacional, no 
podemos olvidar que los asuntos de la región son asuntos de tanta 
importancia como los propios asuntos nacionales, porque o la región 
consolida su unión y avanzamos juntos como una sola nave durante el 
siglo XXI frente a los bloques mundiales, o sencillamente nos irán 
tragando uno por uno, y terminaremos todos en el mismo lodo de la 
división del siglo XIX.
Sobre eso hay conciencia, cómo hacer, el cómo, porque si estamos de 
acuerdo en hacer, cómo hacerlo, nosotros propusimos y bueno la 
presidenta Cristina lo explicó muy bien en su discurso, el presidente 
Pepe, el presidente Raúl Castro, tener una agenda de decisiones, una 
agenda de acción, una pauta permanente de coordinación, permanente, 
sobre los temas por ejemplo del cambio climático, tenemos ahora en 
septiembre una gran cumbre mundial del cambio climático, qué vamos a 
hacer, cuáles son las propuestas que vamos a motorizar, no podemos 
enterarnos un día antes cuando vayamos en el avión a la cumbre, tiene 
que haber una coordinación de posiciones, para tener capacidad de echar 
adelante temas vitales, justos además, y así por el estilo, los temas 
económicos, los temas financieros, en los temas comerciales, en los 
temas sociales, de la salud, de la educación, de la alimentación de 
nuestro pueblo, de la cultura que es un gran elemento de identificación,
 de identidad más que de identificación, de identidad de nuestra región.
Y una idea como la que tú estabas diciendo, me comprometo aquí a 
proponerla ante el cuarteto, y bueno, seguramente darle la 
responsabilidad a alguno de nuestros países para que sea la sede de lo 
que pudiera ser una cátedra permanente de estudio del pensamiento de los
 libertadores, y su poder tremendo de influencia sobre el futuro de 
nuestra organización.
Jorge Legañoa: Sí, Presidente, le habíamos dejado 
preparada una emboscada, o anda por ahí, como una de esas bromas que 
gastaba el presidente Chávez. Ganó Magallanes la serie venezolana de 
beisbol…
Nicolás Maduro: Así es.
Jorge Legañoa: Y sabemos que usted es caraquista. El próximo 
primero de febrero comienza la Serie del Caribe de Beisbol en Isla 
Margarita y Cuba llevará un equipo…
Nicolás Maduro: Sí, Villa Clara.
Jorge Legañoa: Sí, Villa Clara, campeón el año pasado de la 
liga cubana de beisbol. Bueno, a quién le va a ir, ¿va a ser magallanero
 o le va a ir a Villa Clara por Cuba?
Nicolás Maduro: En primer lugar hay que decir que 
estamos preparados para recibir al equipo de Cuba, más de 50 años que no
 participaba en la Serie del Caribe y hay una gran expectativa, una gran
 emoción. Van para la Isla de Margarita que es una isla heroica, el 
estado Nueva Esparta, que lleva su nombre por eso, por la heroicidad 
espartana de sus habitantes. Fue el primer lugar donde se expulsó 
definitivamente a los españoles, a piedra, palo, machete, con todo lo 
que tenía el pueblo. Fue la primera guerra de todo el pueblo que se 
vivió en el continente y la hicieron las mujeres, los niños, los 
hombres. Allá fue Bolívar en 1816 y de allí se fue al Orinoco y a 
Boyacá, Carabobo, Pichincha, Bomboná, Junín, a recorrer y construir y a 
consolidar en breve tiempo un proyecto tan grande. Así que la Isla de 
Margarita está lista para pasado mañana recibir a Cuba. Yo felicité a 
los magallaneros por su triunfo. Bueno, ya es el equipo nuestro, 
Magallanes.
Jorge Legañoa: El presidente Chávez estaría muy feliz de esa declaración suya.
Nicolás Maduro: Bueno, yo le mandé una felicitación 
al presidente Chávez y a los magallaneros por Twitter. Fíjense que la 
rivalidad es tremenda, seguramente ustedes tienen alguna rivalidad, creo
 que ¿entre Industriales y Santiago de Cuba?
Jorge Legañoa: Sí.
Nicolás Maduro: Bueno, la rivalidad entre Caracas y 
Magallanes allá tiene las mismas características de emoción, de pasión. 
Soy caraquista de toda la vida, pero hasta en eso Chávez influyó en 
nosotros. Chávez era un apasionado del beisbol, de todos los deportes, 
pero del beisbol estaba pendiente de todos los resultados, de los 
juegos, pendiente de la participación de nuestros peloteros en otras 
latitudes, en las Grandes Ligas, en Japón, donde estén nuestros 
peloteros y él nos dejó esa pasión renovada, a flor de piel; así que los
 esperamos, serán bienvenidos y bueno, a competir en el terreno y que 
gane el mejor. Bienvenidos.
56 nuevos proyectos con Cuba
Sergio Gómez: Muchos mandatarios hablaron en esta Cumbre de 
la solidaridad y yo creo que el ALBA, que ya usted la mencionó, y 
específicamente Venezuela y Cuba, han dado ejemplos de lo que pueden 
lograr dos países utilizando los capitales que tiene cada cual, la 
fuerza que tienen para unirlos e ir hacia adelante. ¿Cómo piensan 
nuestros países continuar aumentando esa cooperación?
Nicolás Maduro: Nosotros acabamos de firmar ahorita,
 56 proyectos más de cooperación en el campo de la salud, la 
agricultura, la economía, la educación, del deporte. En Venezuela hay 
algo más de 35 mil cooperantes cubanos entre médicos y médicas, personal
 deportivo, profesores, facilitadores deportivos, grupos de cultura, 
teatrales, circo, y fíjate que la persecución contra Cuba, ustedes 
saben, bueno, quizás como son tan jóvenes no lo han vivido tan fuerte, 
pero la persecución de los sectores de derecha fascista es brutal. Es 
una obsesión, una locura; llega al nivel de la locura. Allá hay muchos 
chistes sobre alguna gente que le echa la culpa a todo lo que pasa a 
Cuba. Son chistes permanentes por internet que reproducen algunos de los
 escritores y humoristas venezolanos sobre gente que tiene una obsesión 
contra Cuba, contra el pueblo cubano, contra su historia, contra Fidel, 
contra Raúl. Una locura total.
Yo no sé cómo se sentirán, no habrán prendido el televisor este tipo 
de gente en estos tres días de Cumbre porque si no le da un síncope 
cuando vieran a presidentes y primeros ministros de todo el continente 
abrazándose con Raúl, alagando a Fidel, a Cuba, su Revolución. Deben 
estar de cama toditos ellos, sobre todo ellas. Son pequeños grupos que 
están llenos de mucho odio, y ellos pretendieron –cuando llegaron los 
primeros compañeros cooperantes de Cuba allá en el 2003– hacer una 
campaña muy a lo nazi, no para perseguir a los judíos, sino para 
perseguir a los cubanos con las mismas características, del desprecio, 
del odio, del llamado a agredir a matar, a acabarlos. ¿Y quién derrotó 
esa campaña? ¿Ustedes saben quién las derrotó? El amor del pueblo, el 
amor compartido. Porque nuestro pueblo humilde nunca había sentido ese 
amor, y de pronto, inclusive, había gente que estaba tocada por esa 
campaña –hay muchos testimonios– y de pronto llegaba una médica, un 
médico cubano que tiene tanta calidad, tanto amor, y cambiaba 
totalmente, del cielo a la tierra era la diferencia que encontraba, de 
la campaña psicológica con lo que encontraba en la realidad.
Así que el amor entre nuestros pueblos lo ha podido todo y así 
seguirá siendo. Nosotros hemos venido afinando, –como decía el cantor 
Alí Primera– afinando la puntería en los temas vitales de la cooperación
 y estos 56 acuerdos, por el orden de los 1.259 millones de dólares, 
solo para el año 2014. Son inversiones conjuntas para el desarrollo. Se 
vienen fortaleciendo las inversiones petroleras, energéticas, 
petroquímica. Venezuela y Cuba estamos construyendo una zona económica 
junto a PetroCaribe y el ALBA pero Venezuela y Cuba vamos adelante en la
 vanguardia. Por eso en la inauguración que hubo en Mariel con esa 
extraordinaria obra, única realmente, tanto en calidad como en tiempo de
 construcción, como en eficiencia en la inversión en divisa, esa obra 
con capital brasilero, demostró la validez de ver ahora más allá. El 
ALBA y PetroCaribe consolidados y avanzando, Mercosur, PetroCaribe y el 
ALBA, una gran zona de inversiones de comercio, una gran zona financiera
 que fortalezca nuevos mecanismos de financiamiento para el desarrollo y
 nosotros dos junto, Cuba y Venezuela somos garantes de que ese camino 
se continúe andando y se vaya consolidando que es lo más importante.
América Latina unida está firmando esta Declaración
Gisela García: La Habana fue la capital de la integración 
durante dos días, 28 y 29 de enero, la capital de José Martí, en breves 
palabras, Presidente, cómo valora la trascendencia histórica de este 
evento, que como algunos analistas han señalado, fue todo un éxito para 
América Latina y el Caribe.
Nicolás Maduro: Aquí en La Habana se demostró lo 
acompañado que está Cuba por sus hermanos del continente; que somos 
hermanos verdaderos. Cuba ha demostrado su capacidad, su calidad de 
liderazgo internacional. No es la primera vez, Cuba ha construido una 
política internacional de mucho prestigio en el mundo. Y que ha llevado 
la verdad de Cuba a todo el mundo, y es admirada, apreciada, querida en 
el mundo entero. No por casualidad rompe record todos los años en la 
votación contra el bloqueo. Esta ha sido una cumbre extraordinaria. 
Incluso tendría que decir que la propia participación del secretario 
general de las Naciones Unidas, el señor Ban Ki-moon, sus opiniones en 
la plenaria, en las reuniones en privado; yo tuve una reunión en privado
 con él y estaba maravillado, impresionado de lo que había encontrado, 
se reunió con varios jefes de Estado y de Gobierno, escuchó opiniones, 
fue y habló con Fidel y quedó también maravillado de la conversación, de
 la fortaleza, la claridad, la lucidez que vio en el Comandante Fidel; 
incluso en la propia presencia de la OEA, de Insulza, secretario general
 de esa organización, que andaba por allí entre los pasillos, asombrado y
 bueno, las resoluciones que se han tomado que ya podemos decir que 
hemos recorrido un camino.
La primera reunión luego del Congreso de Panamá en 1826, de jefes de 
Estado y de Gobierno que se dio después de esa fecha fue en Suaipé, 
Bahía, Brasil en diciembre de 2008, convocada por Lula Da Silva al que 
hay que agradecerle por los aportes, la valentía, la lucidez del 
compañero Lula en su visión sobre América Latina sobre este mundo, se 
logró empezar el camino. Suaipé, recuerdo cuando fuimos para allá y se 
sacó una declaración para avanzar en una organización de América Latina y
 el Caribe, los opinadores de oficio, de siempre, tarifados, las 
burguesías del continente, decían esto no va a ser posible. Luego fuimos
 a Cancún en febrero del año 2010, allí estaba un presidente de un 
partido de la derecha, el presidente Felipe Calderón y de esa reunión se
 decidió por primera vez, fundar la Comunidad de Estados 
Latinoamericanos y Caribeños.
Recuerdo que yo era canciller y estuvimos tres días trabajando 
intensamente y este concepto lo trabajamos con el Comandante. Lo llamaba
 siempre, en todas las cumbres, para hacerle consultas y recuerdo varias
 conversaciones. En una de ellas me dijo, “déjame pensar bien”, mientras
 nosotros estábamos en pleno debate porque había tres nombres y 
cualquiera diría que importa el nombre que tenga. Y sí importa, porque 
eran tres conceptos, la primera de ella era la Unión de Estados 
Latinoamericanos y Caribeños, la segunda era la organización de Estados 
Latinoamericanos y Caribeños y la tercera la Comunidad. Eran las tres 
opciones que teníamos. La orientación la recuerdo clarito todavía: 
“unión todavía no, falta mucho para ser una unión”, aunque es el 
objetivo del futuro; “¿organización?, no”, porque no es una simple 
organización, “suena mucho a la OEA”, me dijo. Se hubiera llamado OELA o
 algo así. “Más bien constituyamos una Comunidad”, y fue el concepto que
 yo transmití de mi jefe, Hugo Chávez: “empecemos por una comunidad” y 
acerquémonos con buena vecindad, con diálogo, con trabajo, constituyamos
 una comunidad y avancemos con el objetivo, que es la unión de 
repúblicas, de países, y así fue, Cancún, en febrero de 2010.
Después fuimos a Caracas, estaba nuestro Comandante luchando contra 
esa enfermedad que le cayó encima, era la cumbre el 5 de julio y tuvo 
que ser suspendida. A los 200 años de la Declaración de Independencia de
 Venezuela se tuvo que suspender la cumbre, 5 de julio de 2011; estaba 
recién salido de la primera operación grande y entraba él en su 
tratamiento de quimioterapia aquí en La Habana y se colocó para el 2 y 3
 de diciembre y allí acudieron todos. La conspiración fue igualita a la 
que se hizo contra La Habana para que no acudieran, pero vinieron todos.
 Allí fue la primera cumbre. Los expertos en la materia en la 
cancillería la llaman la cumbre cero que fue la fundacional. La 
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se reunió en Caracas 
por primera vez en su historia, se fundó allí y así quedó, fundada. Y es
 tan poderoso el peso del espíritu y del liderazgo del Comandante Chávez
 desde su fundación que ustedes vieron como fue reconocido tanto en 
Chile hace un año como ahora aquí en La Habana por todos los 
presidentes, sin mezquindad de ningún tipo, algo que nosotros 
reconocemos y agradecemos. Luego fuimos a Chile y también, seguimos el 
rumbo y ahora vinimos a La Habana, así que es una cumbre histórica.
Ha habido tema de temas. Quisiera para terminar referirme a uno muy 
importante. Aquí se aprobó un concepto también marcador para lo que 
viene, porque nosotros propusimos que se profundizara en el proceso de 
descolonización de todo el continente. En el discurso fuimos un poco más
 allá del documento porque efectivamente, todo lo que nos mueve a los 33
 jefes de Estado que estábamos allí es que todos venimos de ser 
colonias, unos de España, otros de Inglaterra, Holanda, otros del 
imperio de portugués. Todos venimos de ser colonias, estamos marcados 
por una historia de rebeldía, de luchas anticoloniales, por lo que 
tenemos una experiencia y un patrimonio tremendo. Nosotros planteamos el
 tema de Puerto Rico, pero en el discurso fuimos mucho más allá, porque 
cómo se puede entender el fenómeno de la ocupación del enclave militar 
aquí en Guantánamo, lo dijimos allí, mira, muchos hicieron así, movieron
 la cabeza, asintiendo. Cuidado y hay sorpresas en los años que están 
por venir con el tema de la descolonización del continente. Tenemos que 
unirnos férreamente para completar el ciclo de descolonización 
definitiva de todo el continente.
Así como estamos libres de armas nucleares, así como hemos declarado 
un continente libre de guerras y conflictos armados, una región de paz, 
este tiene que ser un continente libre de enclaves coloniales antiguos y
 nuevos también. Ahí están las Malvinas, tenemos que hacer más porque se
 descolonicen. ¿Cómo se puede entender que el Reino Unido diga que es 
dueño de unas islas que quedan al frente ahí de nuestra Suramérica en el
 Atlántico Sur? Unas islas que son históricamente de Argentina. ¿Hasta 
cuándo vamos a aguantar eso y lo que queda de sus intereses imperiales 
en el mundo? Aquí se aprobó, realmente es extraordinario el texto. 
“Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y al 
tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico, adoptados en el Comité
 Especial de Descolonización de las Naciones Unidas reiteramos que esto 
es asuntos de interés de la CELAC” y más adelante dice: “encomendamos al
 cuarteto de la CELAC para que con la participación de otros estados 
miembros que deseen sumarse a este mandato –nosotros nos vamos a sumar– 
presenten propuestas para avanzar en lo señalado en el párrafo 38” y 
continúa, aunque quizás más técnicamente “los países miembros de la 
CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del derecho 
internacional y en particular de la Resolución 1514 de Naciones Unidas 
del año 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe, 
sea un territorio libre de colonialismo y colonias”.
América Latina unida está firmando esta Declaración. Esto lo pudieron
 haber firmado nuestros libertadores hace 200 años y se entendía 
perfectamente. Luego este tema desapareció y en la tradición bolivariana
 te podría decir que si El Libertador pensó venir con sus tropas hasta 
Cuba y Puerto Rico para echar al imperio español y acabarlo en nuestro 
territorio y no hubiera peligros de que se regenerar nuevamente ese mal 
del colonialismo y volviéramos a ser conquistados, en esa misma 
tradición de pensamiento debemos nosotros unirnos hasta el día que 
descolonicemos todo nuestro territorio caribeño y latinoamericano, hasta
 ese día habrá la amenaza de que se recompongan nuevas formas de 
dominación directas de opresión colonial como las que tiene el pueblo 
hermano de Puerto Rico.
Por eso es que es muy positivo que este tema se haya adoptado ya como
 comunidad. Es cuestión de tiempo, de que la historia nos de la razón. 
Este no es un tema de encuestas. Yo lo decía en la reunión privada; si 
Bolívar hubiera hecho una encuesta, San Martín o José Gervasio Artigas, 
quien sabe el futuro de la independencia del continente. Es un problema 
de dignidad, de justeza de lucha, o somos o no somos. Nunca un pueblo 
nuestro latinoamericano y caribeño, jamás será recibido por una élite 
como la imperial de Estados Unidos, como un pueblo digno, respetable y 
respetado. Nunca, siempre nos verán como pueblos explotados, saqueados. 
Así que nosotros le decimos a Puerto Rico con alegría, hoy, a 24 horas 
de haber clausurado la histórica Cumbre de La Habana, bienvenidos a la 
CELAC, venga el pueblo de Puerto Rico que su casa natural, su familia, 
somos nosotros.
La familia de los puertorriqueños y puertorriqueñas somos nosotros, 
es Venezuela, es Cuba, es Argentina, es Honduras, es México, somos 
nosotros América Latina y el Caribe que los amamos, los apreciamos, 
somos lo mismo, somos iguales, nos entendemos, nos miramos de la misma 
forma, cantamos igual, sentimos de la misma manera y ninguno de nosotros
 tiene ninguna vocación imperial para dominarlos o entredominarnos. Así 
que ha sido una tremenda noticia entre tantas de la Cumbre. Tendrán que 
ser nuestros cancilleres que le expliquen a nuestros pueblos la verdad 
de la CELAC. Rompamos los vetos, las censuras, los bloqueos informativos
 y vayamos llevando el mensaje de esta tremenda cumbre histórica. El 
camino se los libertadores se ha reafirmado y consolidado en La Habana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario