Por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.
Un trabajo dedicado al 98,11 % de los cooperantes médicos de Cuba en el 
exterior que han rechazado el chantaje. A su ejemplo para la Humanidad 
silenciado por los medios.
Una de las 
iniciativas más mezquinas en la guerra de desgaste del gobierno de EEUU 
contra Cuba se llama Cuban Medical Professional Parole (1). Es el 
programa del Departamento de Estado que persigue la deserción y compra 
de profesionales médicos que integran las brigadas de solidaridad cubana
 en el mundo.
Un verdadero escándalo moral sobre el que los grandes medios de 
comunicación tienen todos los detalles, pero sobre el que prefieren no 
informar. Mencionar este asunto tan lamentable les obligaría a citar 
datos sobre la gigantesca labor solidaria de Cuba en el campo médico. 
Por ejemplo: que este país tiene más de 37.000 cooperantes de la salud 
en 77 naciones pobres, la mayor cifra del mundo (2); que lleva el 45% de
 los programas de cooperación Sur-Sur en América Latina (3); o el 40 % 
de la atención contra el cólera en Haití (4); que ha operado de la 
vista, gratuitamente, a un millón y medio de personas sin recursos (5); o
 que beca en la actualidad a casi 4.000 estudiantes de medicina 
procedentes de 23 países, incluidos algunos de EEUU (6).
Que todo esto lo ofrezca un país pobre y bloqueado como Cuba es 
demasiado espectacular para ser dado a conocer a la opinión pública, a 
la que solo se le presentan sus carencias y déficits.
El Cuban Medical Professional Parole es una inicativa que coordina, 
desde el año 2006, al Departamento de Estado y al Departamento de 
Seguridad Nacional de EEUU. Tal como se puede leer en su página web, 
ofrece tratamiento especial de las embajadas norteamericanas en 
cualquier país del mundo y una vía rápida para entrar a Estados Unidos, a
 profesionales médicos y de enfermería, fisioterapeutas, técnicos de 
laboratorio y entrenadores deportivos integrados en las misiones médicas
 cubanas.
Un cable de la embajada estadounidense en Caracas, filtrado por 
Wikileaks, arroja otros detalles, como que las oficinas diplomáticas 
facilitan el transporte a Miami en aviones especiales a quienes se 
acojan a este programa (7).
El periódico The Wall Street Journal publicaba en enero de 2011 un 
reportaje, en clave propagandística, en el que se aseguraba que 1.574 
cooperantes se habían acogido al citado programa en 65 países 
diferentes, en los 4 años y medio desde su creación (8). La cifra parece
 elevada, pero hagamos un simple cálculo para evaluar el impacto real de
 la iniciativa. Si tenemos en cuenta que, como afirma el diario, solo en
 un año (en 2010), había más de 37.000 cooperantes cubanos, y que el 
período de estancia en el exterior –aunque variado, según la misión- 
suele ser de unos dos años, en los citados 4,5 años Cuba habría enviado 
al exterior al menos a 83.000 profesionales médicos. Los 1.574 médicos 
captados suponen por tanto, el 1,89 % del total. Estos resultados son un
 claro fracaso, si tenemos en cuenta que la iniciativa cuenta con 
presupuesto federal y centenares de funcionarios, que es impulsada por 
todas las embajadas de EEUU en el mundo, y que cuenta con poderosos 
aliados políticos y mediáticos en varios países.
No es casualidad que el mayor número de profesionales que se han 
acogido al programa ejercieran su labor en Venezuela (9). En este país 
está la mayor cantidad de cooperantes médicos cubanos, integrados en 
comunidades desfavorecidas dentro del programa de salud Misión Barrio 
Adentro. Es evidente que existe, en este caso, un objetivo adicional: 
minar el prestigio social de la Misión Barrio Adentro, posiblemente el 
programa social más exitoso del gobierno de Hugo Chávez, en el que la 
cooperación médica de Cuba sigue siendo la piedra angular.
Esta iniciativa del gobierno de EEUU incide en la utilización del 
tema de la emigración cubana con fines de desestabilización social y 
política. Recordemos que una ley de 1966, la Ley de Ajuste Cubano, 
otorga a todo cubano o cubana que pise territorio estadounidense permiso
 de residencia y numerosas ventajas laborales y sociales, algo negado al
 resto de la emigración latinoamericana, a la que se aplica una política
 sistemática de expulsión (10). A pesar de ello, las cifras de la 
emigración cubana en EEUU son claramente más bajas que las de otros 
países del área.
El programa de captación de médicos cubanos cuenta con el apoyo, 
directo o indirecto, de otros factores. En primer lugar, el de los 
grandes medios de comunicación. La gran prensa privada de los países 
donde más incide la ayuda cubana, como Venezuela, Nicaragua o Bolivia, 
silencian el gran impacto social de los citados programas médicos, 
mientras dan una extraordinaria cobertura al abandono de uno solo de los
 médicos cubanos (11).
Desde Miami, supuestas “organizaciones no gubernamentales” también 
apoyan el programa de captación de médicos. Es el caso de “Solidaridad 
sin Fronteras”, que denomina “Barrio afuera” a su particular 
colaboración con el gobierno de EEUU (12). En su web facilita incluso 
los impresos que deben rellenar los médicos, y las direcciones de 
consulados y embajadas de EEUU a los que pueden acudir.
Esta organización impulsó, incluso, la demanda de varios médicos 
cubanos desertores, en el Tribunal Federal de Miami, contra la compañía 
venezolana de petróleo PDVSA, a la que reclaman 450 millones de dólares,
 en concepto de compensación por lo que denominan “trabajos forzados”, o
 labores de “esclavos modernos", expresiones con la que definen el 
trabajo de atención médica solidaria que ejercieron en barrios y 
comunidades rurales desfavorecidas de Venezuela, lugares a los que –por 
cierto- nadie les obligó a viajar (13). Hay que recordar que la 
cooperación médica cubana en Venezuela tiene características especiales 
con relación a otros programas de ayuda médica cubana: es parte de un 
acuerdo bilateral por el que Cuba aporta miles de profesionales de la 
salud, educación, deporte, agricultura y otros sectores, y por el que 
Venezuela suministra a la Isla petróleo en condiciones preferenciales 
(14).
A pesar del silencio mediático, Cuba ha ganado, con sus programas de 
solidaridad internacional, un sólido prestigio en población y gobiernos 
de numerosos países del Tercer Mundo. Para destruirlo, el gobierno de 
EEUU emplea todo su potencial económico y diplomático. Mientras, los 
grandes medios de comunicación, olvidando su objetivo social, siguen 
silenciando todo esto: el ejemplo de solidaridad internacional que Cuba 
ofrece al mundo, y la existencia de una de las iniciativas de diplomacia
 sucia más inmorales y escandalosas de los últimos tiempos.
(2) http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203731004576045640711118766.html
(3) http://embacu.cubaminrex.cu/Default.aspx?tabid=2785&mid=8016&ctl=Details&ItemID=2893
(4) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=18215&Itemid=86
(5) http://embacu.cubaminrex.cu/Default.aspx?tabid=12686
(6) http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Latinoamericana_de_Medicina
(7) http://213.251.145.96/cable/2009/04/09CARACAS442.html
(8) http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203731004576045640711118766.html
(9) http://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_Barrio_Adentro
(10) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=351&Itemid=65
(11) http://www.infobae.com/mundo/557182-101515-0-Los-medicos-cubanos-se-van-del-pais-trabajar-los-Estados-Unidos
(12) http://helpexperts.org/indexbarrioafuera.html
(13) http://www.globovision.com/news.php?nid=141156
(14) http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/11/09/diez-anos-mas-para-convenio-cuba-venezuela-fotos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario