Fuente RT.
El Parlamento de Crimea declaró formalmente la independencia de esa 
península de Ucrania y solicitó ser parte de la Federación Rusa, luego 
de que el 97 % de la población votara a favor de dejar de ser territorio
 ucraniano en el referéndum efectuado este domingo.
SIMFERÓPOL, Crimea.— El Parlamento de Crimea declaró formalmente la 
independencia de esa península de Ucrania y solicitó ser parte de la 
Federación Rusa, luego de que el 97 % de la población votara a favor de 
dejar de ser territorio ucraniano en el referéndum efectuado este 
domingo.
El Parlamento de Crimea anunció también que la ley ucraniana no es 
válida en la región y que todas las propiedades ucranianas en la 
península serán nacionalizadas. A la vez, Vladimir Klychnikov, uno de 
los legisladores de la Península entrevistado por BBC Mundo, expresó que
 a las personas que tengan ciudadanía ucraniana “se les permitirá volver
 a su país”.
El Parlamento aprobó además el decreto “Sobre la independencia de 
Crimea”, por el que esta región pasa a denominarse oficialmente como 
Estado soberano independiente República de Crimea. Igualmente, el 
Parlamento pasa a recibir el nombre de Consejo Estatal.
Mientras tanto, el gobierno en Kiev señaló que no reconocerá los 
resultados de la consulta, mientras tras el resultado del referéndum, 
Arseniy Yatseniuk, primer ministro interino de Ucrania, advirtió que las
 autoridades ucranianas hallarán a los provocadores que hicieron caso 
omiso de la integridad de Ucrania.
En este contexto, la Unión Europea (UE) aseguró en un comunicado que 
la consulta “es ilegal e ilegítima y que su resultado no será 
reconocido”.
La comunidad acordó este lunes imponer sanciones contra 21 
funcionarios de Ucrania y Rusia, incluyendo la prohibición de viajar y 
la congelación de activos, según informó Reuters. Además, contempla 
aprobar nuevas sanciones en una reunión programada para finales de esta 
semana.
Por su parte, el ministro de exteriores ruso, Serguéi Lavrov, expresó
 que Ucrania debería convertirse en un estado federal con una nueva 
constitución y pidió a Estados Unidos y a la UE que garantice la 
neutralidad militar de Ucrania y su estatus político.
Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció 
sanciones contra 7 funcionarios rusos, según informó AP. Además, el 
gobierno estadounidense impuso sanciones también contra el primer 
ministro de Crimea, Serguéi Aksiónov, el presidente del Parlamento 
crimeo, Vladímir Konstantínov, y el presidente depuesto de Ucrania, 
Víktor Yanukóvich.
La medida supone el bloqueo de propiedades y cuentas que los 
sancionados tengan en Estados Unidos, así como la prohibición de su 
entrada en suelo estadounidense.
Tras confirmarse el sí por la unificación con Rusia, el consejo de la
 ciudad de Sebastopol, facultó al jefe en funciones del gobierno local, 
Alexéi Chaili, a suscribir un acuerdo intergubernamental sobre la 
admisión de Sebastopol dentro de la Federación de Rusia.
Finalmente, las autoridades de Crimea esperan que la inclusión de la 
región a Rusia se realice en breve. “Creo que las autoridades rusas 
responderán rápidamente a la solicitud de adhesión de Crimea a Rusia”, 
dijo el presidente del Consejo Supremo, Vladímir Konstantínov.
Para un 91 % de los rusos, la decisión de Crimea y Sebastopol de 
unirse a la nación es percibida de manera positiva, según una encuesta 
del Centro de Estudio de la Opinión Social.
POSIBLES CONSECUENCIAS DE LAS SANCIONES
Los Estados occidentales no aclaran qué consecuencias pueden tener 
para ellos las sanciones contra Rusia, insisten expertos citados por RT.
“Las consecuencias económicas de ello para una Europa arruinada 
pueden ser catastróficas. Hay muchos países como Grecia, España y 
Portugal donde ya hay numerosos casos de hambre y miseria extrema”, 
puntualiza el economista Francisco González Tejera, que insiste en que, 
si sigue la presión de EE.UU. y Europa sobre Rusia, la situación interna
 en Europa se agravará aún más.
Lejos de las discusiones políticas, pero sí cerca de los análisis de 
mercado, los grandes hombres de negocios europeos ya han hecho sonar la 
alarma. El banco francés Société Générale y la empresa alemana de 
exploración y producción de gas y petróleo Wintershall, entre otras 
compañías, ya han advertido del gran papel que desempeña Rusia en la 
economía de Europa. Sus palabras reciben el apoyo diplomático.
“No le vemos el sentido a estas sanciones. Pueden conllevar acciones 
de respuesta, algo que provocaría una reacción en cadena de 
consecuencias impredecibles. No queremos que eso ocurra”, opina Shi 
Mingde, embajador de China en Alemania.
Los economistas destacan que la mayoría de estas consecuencias 
procederán del sector de los hidrocarburos. Europa consume a diario unos
 14 millones de barriles de petróleo y productos derivados, de los 
cuales poco más de tres millones se extraen dentro de la región, una 
cifra que se redujo a la mitad en los últimos 15 años debido a la 
escasez de recursos del continente. Europa recibe de Rusia casi cinco 
millones de barriles.
En cuanto al gas, el 40% de las importaciones que realiza Europa 
provienen de Rusia. En caso de introducirse sanciones contra Moscú, 
entre el 25% y el 30% de las plantas eléctricas de la Unión Europea 
podrían experimentar dificultades o detener su funcionamiento, y la 
población sufriría problemas de calefacción durante el invierno, 
mientras que tanto el transporte público, el comercial y el privado se 
verían afectados por la falta de gasolina y electricidad. (Redacción 
Internacional)

No hay comentarios:
Publicar un comentario