| El General de Ejército Raúl Castro durante la reunión del Consejo de Ministros. Autor: Estudios Revolución | 
Por Leticia Martínez Hernández y Yaima Puig Meneses.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz llamó, una vez más, a 
analizar, crítica y constructivamente, el proceso de implementación de 
las nuevas medidas que se toman como parte de la actualización del 
modelo económico cubano, actividad en la cual tienen que participar de 
manera activa todos los dirigentes, desde la base hasta el más alto 
nivel.
Avanzamos y seguiremos avanzando, pero sin aceleramientos, consideró.
 «No es perfecto lo que hacemos, a veces nos falta experiencia en 
algunos temas y cometemos errores, por eso cada asunto tiene que estar 
sometido constantemente a las observaciones críticas». Agregó luego que 
«nos hemos acostumbrado a que las indicaciones lleguen de arriba y eso 
debe cambiar. Los órganos de dirección, desde el municipio de Sandino 
hasta el de Maisí, tienen que emitir opiniones en el lugar adecuado, en 
el momento oportuno y de forma correcta».
Estas consideraciones del Presidente cubano tuvieron lugar el pasado 
sábado en la reunión del Consejo de Ministros que aprobó políticas para 
el perfeccionamiento de la investigación geológica y el desarrollo del 
Catastro Nacional; así como un nuevo grupo de cooperativas no 
agropecuarias con carácter experimental. Igualmente, se analizaron las 
acciones para contrarrestar las consecuencias de los errores que se 
cometen en el proceso inversionista; los resultados de la VIII 
Comprobación Nacional al control interno; y los planes de continuidad de
 estudios de los graduados de noveno grado y el de ingreso a la 
Educación Superior, curso diurno y por encuentro, para el periodo 
2014-2015.
Nuevas políticas para la geología y el Catastro Nacional
El primer punto de la reunión estuvo relacionado con el 
perfeccionamiento de la actividad de investigación geológica, tema que, 
según expresó Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión 
Permanente para la Implementación y Desarrollo, incide directamente en 
la economía de la nación.
Explicó que un grupo importante de instituciones realizan actividades
 relacionadas con la geología sin contar con una política coherente 
donde se precisen los principios generales que deben regirla, los cuales
 quedan ahora explícitos en lo aprobado por el Consejo de Ministros.
Al resumir los resultados del diagnóstico precisó que «a finales de 
la década de 1980, el país había alcanzado un nivel significativo de 
conocimiento geológico. Sin embargo, el Periodo Especial tuvo un impacto
 negativo en la eficiencia y el nivel tecnológico de la actividad, así 
como en la realización de estudios para la obtención de nuevas fuentes 
de recursos minerales».
Ante esta situación, dijo Andollo Valdés, la política presentada al 
Consejo de Ministros tiene como objetivo principal generar y promover el
 conocimiento geológico de Cuba, con el fin de incrementar los recursos y
 las reservas de materias primas minerales que demanda el sector 
productivo, contribuir a su aprovechamiento eficiente, minimizar los 
impactos ambientales y la incidencia de los procesos geológicos en la 
salud.
También Andollo Valdés expuso la política para el desarrollo del 
Catastro Nacional, entendido este como «el sistema primario de 
informaciones constituidas por un conjunto de datos y descripciones de 
los bienes inmuebles rurales y urbanos, con la expresión de su 
ubicación, superficie, linderos, el uso a que está destinado, sus 
valores y demás circunstancias físicas, económicas y jurídicas, a fin de
 obtener un conocimiento real del territorio nacional», explicó.
Dio a conocer que la documentación, tanto del Catastro urbano como 
rural, no tiene un nivel adecuado de actualización y en algunos 
municipios ha perdido precisión.
Por otro lado, no existe la regulación legal que obligue a las 
personas naturales y jurídicas a informar al Catastro sobre las 
modificaciones constructivas o cambios de uso que se produzcan en los 
inmuebles. Además, la certificación catastral no es el documento técnico
 único para los trámites relacionados con los inmuebles.
A partir de la aprobación de esta política, la dirección del Catastro
 Nacional corresponderá al Instituto de Planificación Física, 
reactivándose para ello la Comisión Nacional del Catastro. En el periodo
 de 2014 a 2020 se hará este censo en los asentamientos urbanos y se 
priorizará la actualización del área rural entre los años 2014 y 2017. 
En aquellos municipios que requieran de la renovación catastral se prevé
 llevarlo a cabo entre el 2014 y 2022.
Precisó que se implementará la certificación catastral como documento
 oficial único, con la información sobre los bienes inmuebles a 
presentar por las personas naturales y jurídicas en los trámites 
establecidos en el registro de la propiedad.
Nuevo grupo de cooperativas no agropecuarias
Seguidamente, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente 
para la Implementación y Desarrollo, explicó sobre la situación actual 
del proceso de constitución de cooperativas no agropecuarias en el país y
 presentó la propuesta del cuarto grupo de ellas.
Durante su exposición, recordó que las primeras, aprobadas de forma 
experimental en abril de 2013, fueron 126, a las cuales se unieron 71 en
 el mes de julio y 73 en octubre, de la cifra total ya se han 
constituido 224.
Al referirse a las nuevas 228 cooperativas, el también Vicepresidente
 del Consejo de Ministros dijo que se reiteran en los sectores de 
comercio, gastronomía y servicios (186), construcción (12), transporte 
(3), industria (15) y alimentación (1), al tiempo que se incorporan en 
materia de energía (5) y servicios contables (6).
Finalmente fue aprobado este cuarto grupo y se acordó que en el 
próximo Consejo de Ministros se realizará un análisis de las 
cooperativas que al cierre del mes de febrero no se hayan creado 
oficialmente, espacio en el que se valorará la conveniencia de invalidar
 el correspondiente acuerdo de constitución.
Sobre este tema el General de Ejército recordó que es un proceso 
experimental, y aunque se avanza, su propósito fundamental es el de ir 
detectando posibles fallos y corregirlos. De ahí la necesidad —acotó— de
 que los organismos rectores de las actividades donde se desempeñan 
estas cooperativas, así como los gobiernos provinciales y municipales, 
chequeen el desempeño de ellas y saquen las mejores experiencias. 
«Tenemos que analizar y no actuar como si lo diseñado fuera impecable», 
sentenció.
«No podemos apresurarnos en la aprobación constante de estas cooperativas. Iremos al ritmo que corresponda», puntualizó.
Análisis sobre errores en el proceso inversionista
Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, 
presentó las principales deficiencias que afectan al proceso 
inversionista, así como las acciones desarrolladas para contrarrestar 
sus consecuencias.
Señaló entre los problemas más comunes la sobreestimación en la 
planificación anual; el insuficiente control; las deficiencias en la 
contratación y el uso inadecuado del contrato como herramienta de 
trabajo; la falta de exigencia ante obras mal ejecutadas; incorrecta 
gestión en las importaciones; indisciplinas tecnológicas, baja 
productividad y déficit de constructores.
Luego, puso ejemplos que muestran el mal trabajo realizado en varias 
provincias del país. Entre estos mencionó el programa de reparación de 
ómnibus en la capital, el montaje de canteras y plantas de hormigón para
 programas de viviendas en La Habana y Santiago de Cuba, y la planta de 
leche en polvo de Camagüey. Algunas de estas inversiones fueron 
analizadas críticamente durante la reunión.
Para eliminar estos problemas, el también Vicepresidente del Consejo 
de Ministros informó que se han realizado visitas a los consejos de la 
administración provinciales, supervisiones a una muestra representativa 
de inversiones, así como disímiles acciones de capacitación a quienes 
intervienen en estos trabajos.
Igualmente, recordó la política aprobada para el perfeccionamiento 
del proceso inversionista, la puesta en vigor del Reglamento del Comité 
de Evaluación de Inversiones y los estudios post inversión en la rama 
agroindustrial.
Teniendo en cuenta que durante años se reiteran los problemas en el 
proceso inversionista, Raúl enfatizó en la necesidad de exigir a cada 
cual por lo que tiene que cumplir y adoptar las medidas pertinentes con 
los implicados en las violaciones. «Quienes hagan mal las cosas tienen 
que rendir cuentas por ello», concluyó.
Octava Comprobación Nacional al Control Interno
En el siguiente punto, Gladys Bejerano Por-tela, contralora general 
de la República, hizo un resumen sobre los resultados obtenidos en la 
VIII Comprobación Nacional al Control Interno, desarrollada del 21 de 
octubre al 29 de noviembre de 2013.
Según explicó, las auditorías realizadas al sistema de control 
interno estuvieron focalizadas en la entrega y uso de la tierra en 
usufructo; el cumplimiento de las medidas para el fortalecimiento de las
 UBPC; el proceso de producción para la exportación, la importación y 
sustitución de importaciones; así como la venta de materiales de la 
construcción a la población en las provincias de Santiago de Cuba y 
Guantánamo.
Estos objetivos —precisó— tienen una estrecha vinculación con el 
cumplimiento de los Lineamientos correspondientes aprobados por el VI 
Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Las principales dificultades —dijo— se concentran en la ejecución del
 programa de entrega y uso de la tierra en usufructo, que unidas a 
insuficiencias e incumplimientos de algunas de las medidas para el 
fortalecimiento de las UBPC, muestran que no se ha logrado el cambio de 
mentalidad que se necesita en los directivos y entidades, lo cual 
obstaculiza elevar la seguridad alimentaria y el nivel de vida de la 
población.
Señaló también que en el programa de venta de materiales para la 
construcción persisten deficiencias desde la anterior comprobación. 
Manifestó que la falta de materiales ha provocado que a las personas que
 recibieron créditos para adquirirlos se les venza el tiempo concedido o
 estén próximos a ello, sin haber podido comprar la totalidad de los 
productos.
De manera general, la Contralora consideró que el ejercicio demostró 
su utilidad y el avance discreto que en estos temas se manifiesta.
Plan de continuidad de estudios y de ingreso a la Educación Superior 2014-2015
Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social,
 informó sobre los planes aprobados para el ingreso a la Educación 
Superior en los cursos diurno y por encuentros, así como para la 
continuidad de estudio de los graduados de noveno grado hacia la 
Educación Técnica y Profesional y Preuniversitaria, en el curso escolar 
2014-2015.
De acuerdo con la práctica establecida, para elaborar ambos planes se
 tomó como base, entre otros elementos, la demanda de fuerza de trabajo 
calificada de los organismos. A partir de ella, se conciliaron los 
diferentes intereses en correspondencia con las capacidades de matrícula
 existentes en el sistema de educación. En el caso particular de los 
graduados de noveno grado, la Ministra precisó que a todos se les 
garantiza la continuidad de estudios.
Orgullosos de nuestros médicos
Antes de concluir la reunión, Roberto Morales Ojeda, titular de Salud
 Pública, actualizó a los miembros del Consejo de Ministros sobre la 
cooperación médica cubana. Explicó también aspectos de la segunda etapa 
de las transformaciones que se realizan en los servicios médicos de todo
 el territorio nacional para brindar una mejor atención. «Aun con todos 
los galenos que tenemos en el exterior seguimos contando con una de las 
tasas más altas de médicos por habitantes en el mundo», señaló.
En tal sentido Raúl aseguró que en ningún momento se afectará la 
atención médica al pueblo cubano y recordó cómo durante todos estos años
 de Revolución se han graduado decenas de miles de médicos siguiendo las
 ideas del Comandante en Jefe.
«Puedo decir que nuestros médicos cuentan con una gran calidad humana
 y profesional, nos sentimos orgullosos de todos ellos», valoró.
No hay comentarios:
Publicar un comentario