La colaboración médica cubana, iniciada hace más de medio 
siglo ha llegado a unos 120 países de todos los continentes, con la 
presencia de 135 mil colaboradores, refirió Roberto Morales, Ministro de Salud Pública de Cuba.
Morales preside la 67 Asamblea Mundial de la Salud, que se desarrolla esta semana en Ginebra, Suiza, donde dijo que actualmente brindan su aporte más de 50 mil profesionales en 65 naciones, de ellos 25 mil son médicos.
La doctora Margaret Chan,
 directora general de la Organización Mundial de la Salud, ponderó en 
esa reunión a la que asisten los 194 representantes de los países 
miembros de ese organismo internacional, la cooperación médica que ha 
elevado los indicadores sanitarios en diversos pueblos, manifestó.
En declaraciones a la AIN el doctor José Luis Di Fabio, representante
 en Cuba de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, 
elogió esos aportes y además calificó de invaluable la preparación de 
los recursos humanos, no solo para el pueblo cubano, sino también en 
naciones necesitadas.
Significó la formación gratuita en la Escuela Latinoamericana de 
Medicina de unos 15 mil médicos provenientes de las poblaciones más 
vulnerables de diversas latitudes, quienes luego retornan a sus estados 
para servir a las comunidades.
El 23 de mayo de 1963 partía hacia Argelia el primer contingente de 
55 trabajadores cubanos de la salud para prestar servicios a ese país 
con brigadas permanentes durante un año, con lo cual se iniciaba la 
colaboración médica.
Esa cruzada de amor, con fundamento ético y profundamente humanista, 
tuvo su antecedente ante una emergencia, en 1960 en Chile, al ocurrir el
 terremoto que dejó miles de fallecidos.
La semilla de esa tradición internacionalista en la salud pública se 
remonta al alegato de defensa La historia me absolverá (1953), en el 
cual el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, trazó las 
proyecciones para el desarrollo del país, cuando declaró “(…) que la 
política cubana en América sería de estrecha solidaridad”.
En diversas intervenciones, el Comandante en Jefe ha reiterado que 
aunque Cuba es un país subdesarrollado, está en la obligación sagrada de
 tender el apoyo material y humano a otros pueblos necesitados.
“Ese es un principio sagrado de la Revolución; eso es lo que nosotros
 llamamos internacionalismo, porque consideramos que todos los pueblos 
somos hermanos y antes que la Patria está la humanidad”, sentenció 
Fidel.
(Información de la AIN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario