Por Octavio Fraga
Es juicioso dejar reposar los textos. Es sabio tomar distancia de 
ellos para “redescubrirlos”. Ante segundas lecturas, -incluso terceras-,
 nos toca husmear en sus puntos de partida, en sus más profundas 
intenciones. Tras la pensada configuración de adjetivos, sustantivos y 
verbos que “pueblan” los artículos, reportajes o entrevistas, que son 
los géneros predominantes de un medio de comunicación se delatan 
posturas. Son como un “hacer diciendo”.
La omisión o el silencio también son “relevantes” palabras. Son 
“letras abultadas” que expresan un carril de propósitos. Una página en 
blanco puede ser incluso la “construcción de una ruta”, cuando en verdad
 se espera un arrimar posturas. Un emitir declaraciones ante lo 
evidente, a lo que universalmente resulta compartido.
En el mejor de los casos es de esperar una nota editorial que revele 
la mirada de una publicación ante hechos que por su trascendencia y 
complejidad, exige un afinado análisis. Un texto de este calado también 
educa en valores. Informa desde la ilustrada escritura y nos aporta 
conceptos que son necesarios distinguir en cualquier sociedad. Dicho de 
otras palabras, contribuye a formar una opinión en temas de probada 
transcendencia.
¿Cómo han informado en España los mass media sobre el “twitter” 
construido y gestionado por el gobierno de los Estados Unidos para 
subvertir a la Revolución cubana? ¿Qué ejes han predominado en estos 
medios a la hora de construir la noticia?
Algunas claves del ZunZuneo
Varios despachos de prensa han dado nota clara de este engendro tecnológico. La publicación digital Cubadebate en
 un extenso y detallado artículo nos aporta las esencias de este nuevo 
capítulo de subversión “desatado” contra la nación cubana. Otro canal de
 acción más para fragmentar los cimientos de un pueblo que no acepta 
intromisiones extranjeras.
El texto titulado: ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU para la subversión en Cuba (1),
 es de obligada lectura para entender el encadenamiento de acciones que 
le han caracterizado, que le han distinguido desde su gestación.  En la 
primera parte nos introduce en la noticia con estos informes.
“En julio de 2010 Joe McSpedon, funcionario del gobierno de 
Estados Unidos, viajó a Barcelona con el propósito de afinar los últimos
 detalles de un plan secreto para crear una red social destinada a 
socavar al gobierno cubano.
McSpedon y su equipo de contratistas especializados en alta 
tecnología habían llegado desde Costa Rica, Nicaragua, Washington y 
Denver. Su misión, lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a 
cientos de miles de cubanos. Para ocultar la red al gobierno de la isla,
 crearían un intrincado sistema de empresas fachada con una cuenta 
bancaria en Islas Caimán y contratarían a ejecutivos que no estaban al 
tanto de la situación y a quienes no se informaría de los vínculos de la
 empresa con el gobierno norteamericano.
McSpedon no trabajaba para la CIA. Se trataba de un programa 
financiado y gestionado por USAID, la Agencia Internacional de Estados 
Unidos para el Desarrollo, que maneja miles de millones de dólares en 
programas de asistencia humanitaria”.
Una vez más aparece en “escena” la USAID, una agencia subordinada a 
la Secretaría de Estado del gobierno de los Estados Unidos. Con un 
voluminoso expediente de acciones de claro perfil intervencionista. Su 
praxis se ha materializado en varios países de América Latina y en otras
 regiones del planeta. Una institución que se vende para el “desarrollo”
 de otras naciones. Se maquilla con fachada benefactora cuando en verdad
 cumple el papel –entre muchos otros- de subvertir a los gobiernos 
progresistas que integran el ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos 
de Nuestra América).
Un libro clave para entender la ruta de la USAID es: USAID, NED y CIA. La agresión permanente (2),
 escrito por la abogada, escritora e investigadora 
estadounidense-venezolana Eva Golinger y el periodista canadiense, 
nacido en Shawinigan (Quebec) Jean-Guy Gallard. Dejo en las Notas el 
enlace en PDF de este libro que aparece íntegramente para su consulta.
El artículo de Cubadebate engarza los párrafos iniciales con otros no menos reveladores. “Según
 documentos obtenidos por The Associated Press y numerosas entrevistas 
con personas que participaron en el proyecto, el plan era desarrollar un
 “Twitter cubano” elemental que usara mensajes de texto enviados y 
recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control 
informativo y las restricciones al uso de la Internet que mantiene el 
gobierno de Cuba. Buscando un juego de palabras relacionado con Twitter,
 lo llamaron ‘ZunZuneo’, palabra relacionada con el zunzún, como se 
llama en Cuba al colibrí o zumbador.
Los documentos muestran que el gobierno de Estados Unidos planeó 
la creación de una base de suscriptores usando “contenido no 
controversial”: noticias de fútbol, música, huracanes y publicidad. 
Cuando lograra una audiencia de cientos de miles de suscriptores, 
enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a 
crear convocatorias en red de “multitudes pensantes”, concentraciones 
masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran desencadenar una 
“primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar
 el equilibro de poder entre el estado y la sociedad”.
En su apogeo en 2012, el proyecto captó más de 40.000 cubanos 
como suscriptores para compartir noticias e intercambiar opiniones. Pero
 esos suscriptores nunca supieron que el servicio fue creado por el 
gobierno de Estados Unidos, ni que había contratistas que recopilaban 
información privada de los usuarios con propósitos políticos”.
Dos asuntos son evidentes en el desarrollo de este artículo. Primero, la fuente que revela a ZunZuneo es la agencia de noticias Associated Press
 (AP), nada sospechosa como para que los medios occidentales argumenten 
que es una noticia inventada por el “régimen de los Castro”. Un término 
muy usado por los mass media para quitarles peso y credibilidad a un tema que denuncie el legítimo gobierno de la Revolución cubana.
Segundo,la intromisión e intenciones de subversión de esta 
“angelical” agencia contra la Revolución cubana y su pueblo. Tomo un 
extracto de esta idea del texto anterior a manera de subrayado.
“Cuando lograra una audiencia de cientos de miles de 
suscriptores, enviarían mensajes de contenido político para inspirar a 
los cubanos a crear convocatorias en red de “multitudes pensantes”, 
concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran 
desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo 
expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el estado y la 
sociedad”.
Pero el artículo de Cubadebate en esta primera parte señala algo para la reflexión a manera de pregunta. La nota expresa lo siguiente:
 “La legalidad del programa no está clara: las leyes de Estados Unidos 
exigen que cualquier acción encubierta de una entidad federal debe 
contar con autorización presidencial. Funcionarios de USAID declinaron 
decir quién aprobó el programa o si la Casa Blanca conocía de su 
existencia. McSpedon, gerente de nivel medio y el funcionario de más 
alto rango identificado en los documentos obtenidos por la AP, declinó 
comentar al respecto”. ¿La USAID va por libre y al margen del presidente de los Estados Unido?
Otros ángulos y detalles de investigación periodística son incluidos en el texto de Cubadebate que invito a leer íntegramente. Lo que nos revela ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU, esla
 inaceptable política de intromisión y las acciones de subversión que 
continúa desarrollando el gobierno de Barack Obama contra la Revolución 
cubana.
El País no se moja
El País, con el recién estrenado Antonio Caño traído de la 
corresponsalía de Washington, declaró de manera rimbombante en fecha 
reciente: “El País fue una pieza fundamental para empujar la 
transición a la democracia en Argentina, Chile” y lo será “en países 
como Cuba o Venezuela” (3). Dejo aparcada estas palabras. ¿Pero que se publicó sobre el ZunZuneo en este diario?
La primera nota no las hace Maye Primera… desde Miami. El titular es 
bastante neutro y de bajo perfil. Yo diría que pensado con pocas ganas y
 sin pretender “alzar la voz” sobre el tema para no “sacudir” a sus 
lectores. Los planes de Estados Unidos tras ZunZuneo, el ‘twitter cubano (4).
“La red se llamó ZunZuneo: nombre derivado del zumbido de una 
especie cubana de colibrí llamada zunzún. De acuerdo a una investigación
 publicada este jueves por la agencia de noticias Associated Press, esta
 red social de mensajería de texto creada en 2009 -que llegó a contar a 
40.000 usuarios en toda Cuba- fue secretamente concebida y financiada 
por el Gobierno de Estados Unidos con la finalidad de provocar un cambio
 en la isla a través de la circulación de contenidos políticos que 
inspiraran a una “primavera cubana”. El proyecto fue gestionado por la 
Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por 
sus siglas en inglés) a través de compañías fachada con cuentas 
bancarias en Islas Caimán y de servidores informáticos ubicados en tres 
países. Washington niega que se tratara de una operación encubierta”.
Esto es interesante, yo diría que novedoso. Al menos la corresponsal de El País… en Miami reconoce las intenciones: “provocar un cambio en la isla a través de la circulación de contenidos políticos que inspiraran a una “primavera cubana”. Aunque en verdad este entrecomillado no es de ella.
El texto de Maye Primera evoluciona con estos argumentos. “El 
plan era desarrollar un ‘Twitter cubano’ elemental, que usara mensajes 
de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el 
férreo control informativo y las restricciones al uso de la internet que
 mantiene el gobierno de Cuba”.
Sobre estas aseveraciones –que tampoco son de ella- sino tomados de 
la agencia AP, es necesario recordar que la política informativa de la 
isla es responsabilidad del gobierno cubano. Quiero ser preciso, del 
legítimo gobierno cubano que preside el compañero Raúl Castro Ruz.
Leería de muy buena gana, un amplio reportaje en El País basado en este titular, Telesur sigue bloqueado en varios países, incluso EEUU
 (5). Incluso me gustaría leerlo es escrito por la periodista venezolana
 Maye Primera, que supongo sabrá de la existencia de esta gran 
televisora continental. Un gran medio de comunicación que cada día gana 
más prestigio en nuestro continente. ¿Será que no sabe de su existencia?
 ¿O no es prioridad para la política editorial del “rutilante” director 
Antonio Caño la censura de un medio latinoamericano?
La autora de este artículo ignora –o pretende ignorar- las 
restricciones que impone el gobierno de los Estados Unidos para el 
desarrollo de internet en Cuba. Como me gusta compartir información por 
ese principio que tenemos los documentalistas que expresa: “por el 
placer del conocimiento”, le dejo a la autora del texto en las Notas, un
 artículo de Amaury E. del Valle (6), que ilustra el tema de internet en
 Cuba y el rol que juega el gobierno de Obama en este estratégico 
asunto.
En otro despacho del mismo periódico, -este fechado el 6 de abril- 
nuestro héroe René González, -uno de los cinco cubanos que logró 
penetrar en las organizaciones contrarrevolucionarias cubanoamericanas 
de claro perfil terrorista asentadas en Miami- expresaba con soltura y 
sabia popular las razones de los sucesivos fracasos del gobierno de 
Obama por destruir o fragmentar a la Revolución cubana. Sus palabras 
fueron demoledoras: “No es una sorpresa, ellos han intentado todo 
contra Cuba, absolutamente todo y siempre fallan. Fallan con Cuba de la 
misma forma que fallan con ‘los cinco”.
El texto donde aparecen estas declaraciones se titula: “Agente cubano dice que el “caso Zunzuneo” no sorprende y que EE.UU. siempre falla” (7). En el desarrollo del texto, no faltan los habituales entrecomillados propios de la política editorial de El País, que quiere –como ha dicho su estrenado director- “empujar la transición a la democracia… en países como Cuba o Venezuela”.
Señor Antonio Caño, sus declaraciones sobre “empujar la transición” 
para Cuba me han motivado a dejarle una pregunta. ¿Cree usted que va a 
cambiar el rumbo soberano de la Revolución cubana a golpe de 
entrecomillados? Seguramente usted todavía sufre los efectos del “jet 
lag” por su reciente viaje de retorno a estas tierra ibéricas 
proveniente de Washington.
Para ABC, el ZunZuneo es un asunto tecnológico
La nota de prensa que le dedicó esta publicación al ZunZuneo la 
“resolvió” en 699 palabras. Apenas dos cuartillas para informar de un 
tema que es una meridiana intervención de un gobierno extranjero en un 
país soberano. Pretender subvertir los cauces de un pueblo desata la 
ira, la repulsa, la legítima condena. Pero ABC aparca estos 
términos y se limita a descafeinar la nota de la agencia AP. A 
desmenuzarla para que sus lectores no digan que no se les has informado 
con “rigor y objetividad”.
El titular: EE.UU. creo un “twiter cubano” para alimentar la disidencia anticastrista (8). La fórmula que usa ABC no difiere de la desarrollada por El País. Extractos y breves comentarios tomados de la nota de AP.
Sobre la USAID, más de los mismo. “USAID es una agencia de 
desarrollo, no una agencia de inteligencia, y trabajamos en todo el 
mundo para ayudar a la gente a ejercer sus derechos y libertades 
fundamentales, y darles acceso a herramientas para mejorar sus vidas y 
conectarse con el mundo exterior”.
Dicho en otras palabras, “los chicos y las chicas que trabajan en la 
USAID son gente muy maja”. Se dedican a “repartir chupa chups y 
confites” para los cubanos vía twiter. A buen entendedor, pocas 
palabras.
Por supuesto no falta el mismo término de siempre cuando hacen 
alusión al genocida bloqueo económico, comercial y financiero que por 
más de cincuenta le imponen al pueblo cubano. Un bloqueo que el “Premio 
Nobel de la Paz” Barack Obama no ha eliminado: “…todavía hay un fuerte embargo económico por parte de Estados Unidos”.
 La novedad de esta nota que no exhibe autor es que el grupo editorial 
ha entendido que el Zunzuneo no es un asunto político. Lo han “resuelto”
 ubicando la noticia en la sección de tecnología. Vamos que han querido 
pasar de soslayo lo que constituye un tema claramente político.
Notas
- ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU para la subversión en Cuba. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/04/03/zunzuneo-el-twitter-del-gobierno-de-eeuu-para-la-subversion-en-cuba/#.U4STNZVZroY
 - USAID, NED y CIA. La agresión permanente. (PDF) http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/usaned/usaid-ned-cia.pdf
 - Antonio Caño dice que “El País” intervendrá en la transición democrática “de Venezuela y Cuba”. http://www.cubainformacion.tv/index.php/manipulacion-mediatica/56266-antonio-cano-dice-que-qel-paisq-intervendra-en-la-transicion-democratica-de-venezuela-y-cuba
 - Los planes de Estados Unidos tras ZunZuneo, el ‘twitter cubano. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/03/actualidad/1396557398_859917.html
 - Telesur sigue bloqueado en varios países, incluso EEUU. http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article68421
 - Estados Unidos bloquea Internet en Cuba (l) http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2006-11-02/estados-unidos-bloquea-internet-en-cuba-l
 - Agente cubano dice que el “caso Zunzuneo” no sorprende y que EE.UU. siempre falla. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/06/agencias/1396739494_322090.html
 - EE.UU. creo un “twiter cubano” para alimentar la disidencia anticastrista. http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140403/abci-eeuu-twitter-cubano-disidencia-201404031254.html
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario