Por Arthur González
“Saber leer es saber andar, saber 
escribir es saber ascender”, afirmó el apóstol de Cuba José Martí en 
1877, y cuanta razón encierran sus palabras.
Muchos en este mundo convulso de hoy 
deberían estudiarlo con profundidad, por eso se le considera el más 
universal de todos los cubanos.
El 10 de junio el libelo Diario de Cuba,
 creado por el gobierno norteamericano como parte de la guerra 
sicológica impuesta contra Cuba, publicó un artículo firmado por Luisa 
Rodríguez Grillo, en la que cuestiona y critica con saña a los que 
recientemente se lanzaron desde Estados Unidos a solicitarle al 
presidente Barack Obama un cambio de política hacia Cuba, en particular 
la eliminación del eufemísticamente denominado “Embargo”.
De acuerdo con sus criterios personales,
 afirma que el “embargo” fue la respuesta legítima del gobierno de 
Estados Unidos ante las confiscaciones de los bienes de las empresas de 
ese país radicadas en Cuba mediante la Ley 890 de 1960, basado en que 
las nacionalizaciones del gobierno revolucionario “no cumplieron” las 
normas básicas de esa institución jurídica y considera que fueron una 
“trasgresión”, tanto del Derecho nacional como internacional.
Es posible que su familia estuviera 
entre las afectadas por dicha acción, lo que justificaría en parte la 
acidez de sus expresiones, pero aun así hay que ajustarse a la verdad, 
sin apasionamientos; para eso hay que saber leer, a fin de andar por el 
camino correcto.
De acuerdo con documentos oficiales del gobierno norteamericano, divulgados por su propio Departamento de Estados en los conocidos volúmenes Foreign Relations US, se define otro concepto, que en nada se aproxima a las afirmaciones de Luisa Rodríguez Grillo. 
En el Volumen X, Cuba 1961-1962, páginas
 710-718, 719-720, se aprecia un documento titulado: Programa revisado 
por el jefe de Operaciones, Operación Mongoose, elaborado por el general
 Edward G. Lanzadle, el 18 de enero de 1962,  junto a un memorando del 
jefe de Operaciones de la Dirección de Planes de la CIA, Richard Hemos, 
de fecha 19 de enero de 1963, los que exponen las acciones a llevar a 
cabo para derrocar a la  Revolución.
En la mencionada Operación Mongoose se expone textualmente:
“La acción política será apoyada por una Guerra Económica
 que induzca al régimen comunista a fracasar en su esfuerzo por 
satisfacer las necesidades  del país, unida a operaciones sicológicas 
que acrecentarán el resentimiento de la población contra el régimen”.
Por tanto, seguir con el estribillo de que es un embargo,
 forma parte de la estructura de la guerra sicológica, basada en los 
principios enarbolados por el presidente Dwigt D. Eisenhower, cuando 
definió:
“… A los medios que vamos a emplear 
para extender esta verdad se les suele llamar “guerra psicológica”. No 
se asusten del término porque sea una palabra de cinco sílabas. La 
guerra psicológica es la lucha por ganar las mentes y las voluntades de 
los hombres”.
Este es el esquema diseñado contra Cuba 
desde el propio año 1959, incluso antes de las mencionadas 
nacionalizaciones, reflejado en el memorando para el Director de la CIA 
del 11 de diciembre, firmado por J.C. King,  Jefe de la División del 
Hemisferio Occidental, en el cual se plantea que:
Los objetivos de Estados Unidos son: “El
 derrocamiento de Castro en el término de un año y su reemplazo por una 
Junta que sea del agrado de los Estados Unidos, la cual convocará a 
elecciones seis meses después de su llegada al poder”.
Entre las recomendaciones propuestas y aprobadas al siguiente día, se encuentra una que define realmente el sentir de la  CIA:
“d. Se le debe dar una cuidadosa atención a la eliminación
 de Fidel Castro. Ninguno de los que se hallan cercanos a Fidel, como 
por ejemplo su hermano Raúl y su compañero Che Guevara tienen el mismo 
magnetismo sobre las masas. Muchas personas bien informadas consideran 
que la desaparición de Fidel aceleraría grandemente la caída del 
gobierno actual.”
Al analizar estos y otros documentos de 
los primeros meses de 1959 y 60, se llega a la conclusión de que fue y 
es el Gobierno de Estados Unidos el que transgrede el Derecho nacional y
 el internacional, viola todos los derechos humanos y ejecuta actos de 
terrorismo de Estado.
Si alguien aún lo duda que mire a su 
alrededor y verá cuantas atrocidades cometen los norteamericanos contra 
la humanidad, en nombre de la “democracia”.
En cuanto a la campaña mediática 
organizada desde Washington con el apoyo de la mafia anticubana radicada
 en Miami, bajo el principio de que en Cuba “no hay libertad de 
expresión y que todo el que no piense conforme a las directivas del 
partido es considerado disidente y reprendido”, solo basta con hacer un paralelismo con lo que sucede en el resto del mundo para darse cuenta de la falacia.
¿Qué pueblo en el mundo soporta ser reprimido por medio siglo?
Está probado que si en Cuba la represión
 fuera similar a la que ejecutaban los gobiernos tiránicos de Gerardo 
Machado y Fulgencio Batistas, ambos ahijados predilectos de la   Casa 
Blanca, no habría fuerza humana capaz de controlar a la población 
enfurecida.
En Cuba no se observan brigadas 
antimotines disfrazadas como hombre de la guerra de las galaxias, 
apaleando salvajemente a los trabajadores, estudiantes y profesionales, 
como sucede en España, Grecia, Chile, Portugal, Italia, Alemania, 
Egipto, Israel e incluso en los propios Estados Unidos.
Los llamados “disidentes” fueron creados
 y financiados oficialmente por el gobierno norteamericano con una 
asignación de 20 millones de dólares anuales, instruidos en los locales 
de la misión diplomática acreditada en La Habana y con un nuevo proyecto
 sobre los jóvenes para prepararlos en colleges de Miami.
Es evidente que se desconoce la 
verdadera historia de lo que soporta el pueblo de Cuba, pues a los que 
denominan “mártires”, como a los miembros de la Brigada mercenaria 2506 y
 los alzados en las montañas del Escambray, que fueron entrenados por la
 CIA para matar y asesinar a niños, mujeres y hombres, no pueden 
considerarse inocentes, sino que le pregunten a los familiares que 
perdieron a sus seres queridos por las bombas, metralla y el asesinato a
 mansalva por el solo hecho de enseñar a leer y a escribir, sanar a los 
enfermos o simplemente por tener una forma de pensar diferente.
En el artículo de DDC hay mucho odio y 
con ese pecado capital no se pueden construir ni puentes ni lograr 
entendimiento alguno; por eso hay que recordar nuevamente a José Martí 
cuando en 1882 escribió en el diario caraqueño La  Opinión Nacional:
“El odio es un tósigo: ofusca, si no mata, a aquél a quien invade.” 

No hay comentarios:
Publicar un comentario