La publicación de la carta dirigida al Presidente Obama por  
44 personalidades  de los negocios, la política, la diplomacia, las 
Fuerzas Armadas y la Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos, 
solicitando al Presidente la flexibilización de las medidas del bloqueo 
contra Cuba, produjo las siguientes reacciones de dirigentes de 
organizaciones contrarrevolucionarias difundidas por varios medios de 
prensa :
Guillermo Fariñas :
“Para las personas que estamos aquí enfrentándonos al 
totalitarismo no es otra cosa que una traición (…) Darle combustible y 
credibilidad a un totalitarismo que dura más de cincuenta años es simple
 y llanamente hacerse cómplices de los asesinos”.
Consideró que EEUU debería cambiar su política hacia la isla 
cuando el Gobierno cubano impulse cambios más amplios que sus actuales 
reformas económicas que, a juicio de este disidente, solo persiguen 
“atraer presas y personas para financiar la dictadura”.
Agencia EFE
Manuel Cuesta Morúa, líder del movimiento Arco Progresista,
“Pero lo que extraño es que no haya un llamado también vigoroso al 
gobierno cubano para que flexibilice cada vez más sus relaciones con la 
sociedad civil de la isla. Extrañamos que el tema fundamental de las 
libertades y los derechos no estén incluidos en este llamado que debe 
ser dirigido también a las autoridades cubanas”
"No es muy viable la propuesta para atender directamente al 
cuentapropismo en Cuba, pues supone un desconocimiento de cómo está 
funcionando esto aquí. Es el Gobierno quien concede y retira la 
licencia, no permite créditos con bancos internacionales, además de 
monopolizar la importación de mercancías y materias primas. De modo que 
el impacto de esos posibles recursos siempre será reducido".
"Me parece interesante que esta iniciativa está en función de Estados
 Unidos y no de Cuba. Eso es algo peligroso para Cuba, es como el abrazo
 del oso, porque Cuba está muy debilitada como nación. Tampoco veo que 
esta carta se inscriba en una defensa clara de los derechos humanos y 
las libertades, y esto la hace un poco sospechosa".
(la carta)  se centra demasiado en la cuestión económica y “no hace 
énfasis necesario en los aspectos de la flexibilización que se necesita 
de parte del Gobierno cubano en materia de libertades fundamentales, 
derechos humanos e incluso de libertades económicas para el sector 
privado” que ha emergido en la isla.
José Daniel Ferrer, del grupo opositor “Unión Patriótica de Cuba” (UNPACU),
“Nosotros vemos como positivo todo lo que redunde en beneficio del 
pueblo cubano y, como el problema principal es la falta de derechos, 
estamos de acuerdo con las medidas de acercamientos siempre que 
beneficien”
“Que no se olviden de tocar siempre la situación de los derechos 
humanos y de criticar las violaciones que se cometen en la isla de esos 
derechos, así como la represión contra los demócratas cubanos”.
Berta Soler,  jefa de las Damas de Blanco
"Si el Gobierno estadounidense levanta las restricciones o las 
suaviza, le dará oxígeno al Gobierno cubano para fortalecer y equipar su
 maquinaria represiva contra el pueblo de Cuba y los activistas de 
derechos humanos".
"Dar oxígeno al Gobierno cubano sería dar la espalda al pueblo de Cuba".
"Este país no es de ocio ni de recreo, este es un pueblo que está 
hundido en el hambre y la necesidad por culpa de un Gobierno 
totalitario. Una mejoría de las relaciones bilaterales o una 
autorización de comercio entre Estados Unidos y Cuba va a beneficiar al 
Gobierno cubano, no al pueblo. Los cuentapropistas no se van a 
beneficiar en nada porque en Cuba lo que existe es un monopolio del 
Estado".
"Con respecto al embargo, la posición de las Damas de Blanco es que 
debe recrudecerse. No oxígeno al Gobierno cubano, no acercamiento, 
porque no hay nada que vaya a beneficiar al pueblo de Cuba. Cuando 
existían el campo socialista y la Unión Soviética, en vez de evolucionar
 involucionamos. El Gobierno cubano lo que quiere es ganar tiempo para 
mantenerse en el poder".
Antonio Rodiles, director de Estado de SATS
"Resulta vergonzosa esta embestida antiembargo asociada al silencio o
 apoyo de actores políticos dentro y fuera de la Isla. Las libertades 
fundamentales jamás han llegado por complacencia con los verdugos.
Quienes sienten hoy miedo ante el tiempo que se les acaba deben 
escuchar palabras directas, el respeto a las libertades y derechos  de 
sus ciudadanos es la premisa".
"Hay momentos en los que hay que definir qué principios nos rigen, el
 ajedrez político debe al menos tener ciertos principios básicos. En 
nuestro caso, el reclamo de esos derechos resulta elemental. Oxígeno 
para los tiranos implica sufrimiento para el cubano. Si se da un cheque 
en blanco a los dictadores, podemos predecir un final nada halagüeño, 
los costos para llegar a ser una nación democrática serán bien altos".
José Daniel Ferrer, secretario ejecutivo de la Unión Patriótica de Cuba
"Todo acercamiento, toda cuestión entre cualquier país del mundo 
libre y Cuba, debe tener muy presente la situación de los derechos 
humanos. El régimen de los hermanos Castro es un flagrante y contumaz 
violador de los derechos humanos. En el punto en el que estamos, no 
sería ético, ni tampoco político, porque el régimen está condenado a 
desaparecer. No está bien que personas o instituciones, buscando 
beneficios económicos, quieran acercamientos".
"Dada la realidad actual y las reglas que los Castro mantienen, sería
 imposible que los trabajadores por cuenta propia o a las organizaciones
 independientes pudiesen recibir esos créditos o ayudas".
"Para hacer eso, en Cuba deben cambiar las reglas del juego. Y deben 
tenerse en cuenta a las organizaciones que trabajan por una apertura 
política, la libertad y la democracia. Porque mientras el régimen 
mantenga el monopolio político, seguirán los altos impuestos que afectan
 a toda cuestión relacionada con la economía y la productividad de la 
nación".
Fuente: Agencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario