Por Octavio Fraga Guerra
Las palabras no han ser vocablos gratuitos e insulsos de la noche. De
 esas noches sin lunas y sin estrellas que se exhiben vestidas de luz 
adormecida. No podrán ser meras conjugaciones del sin sentido cuando se 
trata de argumentar temas o asuntos de calado, de profundo calado. Hablo
 de textos que son medulares para la sociedad, para todos y todas sin 
entrar en distinciones de ninguna índole.
Un contenido de esa naturaleza no debería ser fruto del hedonismo. Lo
 medular ha de construirse bien y sobrio. Ante la inevitable prisa del 
tiempo que no cesa en minarlo a la hora de fragmentar la memoria, se 
impone esa máxima. El tiempo se empeña en pulverizarlo para que la 
fatiga se imponga.
Tampoco lo ha de ser un artículo publicado en un diario o una revista
 que presuma de seria, profunda, analítica. Un libro –de cualquier 
género literario- ha de ser construido desde las bases y las normas 
vigentes de la gramática. Los académicos que hacen esta inapreciable 
tarea, se empeñan con justicia en ello para armonizar y universalizar el
 sentido y la coherencia de un texto.
La constitución no escapa de esa norma. Un artículo que forme parte 
de sus “acentos” se redacta con austeridad y estilo llano. Para expresar
 el sentir de un pueblo. De una sociedad que en su conjunto “se asoma” a
 sus esencias para argumentar y defender lo que la “mayoría comparte”.
Por principios se ha de regir el comportamiento de la sociedad y los 
individuos que la integran. Son valores que nos unen, definen y 
distinguen cuando nos autocalificamos de “humanos”. Son parte de muchas 
de las claves que nos diferencian del resto de los animales.
La Constitución Española vigente tiene los suyos. Encabeza el primero
 de todos los artículos como una puerta de entrada, como una carta de 
presentación de un texto redactado hace 36 años. El Artículo 1 de la 
Constitución Española, que corresponde al “Titulo Preliminar” establece 
los siguientes principios:
- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
 
- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
 
- La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
 
Estos tres principios son la raíz de artículos que se integran en un 
todo. Pero quiero romper la lógica y el orden que establece este 
normativo documento.
La noticia de la abdicación del Rey Juan Carlos es el único pretexto 
para mover como un puzzle la dinámica de esta serie. Como era de 
esperar, esta noticia ha desatado titulares en el Estado Español y en 
todo el planeta. Muchos y muy diversos han sido los análisis que ha 
suscitado esta noticia que pululó entre rumores y secretismos. Para 
algunos alimentados, para otros filtrados en su momento.
Este artículo establece una esencia que debe ser consustancial en 
cualquier sociedad. Pero quiero subrayar la redacción del segundo 
enunciado del artículo en cuestión. “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.
¿Cómo define la Real Academia Española la palabra “Soberanía”? Los 
significados son varios, pero atendiendo al tema y la letra de este 
artículo tomo nota del siguiente. “La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos” (1).
La reacción del pueblo español fue inmediata. El mismo lunes por la 
tarde, día en el que los periódicos, televisoras y emisoras de radio 
dieron la noticia en más de veinte plazas de varias comunidades hubo 
movilizaciones para convocar a un Referéndum popular sobre el tipo de 
Estado que el pueblo desea aprobar tras la “inesperada” noticia. 
¿Monarquía o República?
Varios titulares así lo han recogido. “Españoles piden referéndum; se amplía a Reino Unido debate “monarquía sí o no” (2). “Miles de personas reclaman un referéndum sobre la Monarquía” (3). “Miles de personas piden un referéndum entre monarquía y república tras la abdicación del rey” (4). “¡El
 rey abdica! Convocadas concentraciones en todo el país para exigir 
referéndum por un proceso constituyente y la III República” (5). “Convocadas concentraciones en más de 60 ciudades para reivindicar la III República” (6).
Pero la soberanía no ha sido escuchada: “la que reside en el pueblo”.
 El ejecutivo del presidente Mariano Rajoy -líder del Partido Popular- 
que gobierna desde las últimas elecciones generales celebradas en el año
 2011 con tan solo un 31.50 % del voto (7). En unas elecciones que no 
superaron el 50 % de participación de los ciudadanos con edad y derechos
 para votar. El gobierno ha ignorado ese legítimo reclamo popular.
El diario El País, ha desarrollado sendos reportajes en torno a este tema, lo explica de esta manera. El titular: “La proclamación de Felipe VI se celebrará a partir del 16 de junio” (8). “El
 primer paso lo dará este martes el Ejecutivo con la aprobación del 
proyecto de ley orgánica mediante la que se aceptará la abdicación y se 
regulará el procedimiento para la sucesión en la Corona. Por la tarde, 
la Mesa del Congreso calificará la ley orgánica. Esa reunión iba a ser, 
como cada semana, por la mañana, pero el presidente Jesús Posada la ha 
retrasado unas horas para dar tiempo a que entre el proyecto de ley que 
le envíe el Gobierno”.
El Congreso y el Senado de Estado Español “harán su parte”, así lo explica también El País: “El
 Pleno para debatir y votar la ley podría haberse convocado el mismo 
jueves, pero el Gobierno y el Congreso han preferido posponerlo hasta el
 martes de la próxima semana, pero con un trámite urgente, a través de 
la lectura única. La norma necesita del apoyo de la mayoría absoluta 
para que salga adelante. Una vez aprobada irá al Senado esa misma semana
 para su aprobación definitiva”.
El cierre “noticioso” de la noticia: “Una vez aprobada, el 
trámite solo fija que ha de publicarse en el Boletín Oficial del Estado,
 que marcará, además, el momento en el que debe entrar en vigor. Este ha
 de coincidir con la proclamación de Felipe como rey, ya que no puede 
haber un período de transición. Y mientras, “el rey sigue siendo rey a 
todos los efectos”, asegura un experto en monarquías”.
Le siguen estos predecibles apuntes: “El relevo en la Corona culminará con el juramento del Príncipe ante el Congreso y el Senado y su proclamación como Felipe VI”.
Obviamente ninguno de estos trámites tiene en cuenta la enérgica voz 
del pueblo. El principio establecido en la Constitución vigente -desde 
1978- en el Estado Español sobre el poder que expresa: “La soberanía nacional reside en el pueblo español”, es desconocida por los que están mandatados para hacerla cumplir.
Para este sábado 7 de junio se ha convocado en toda la geografía 
española la legítima demanda a que se haga un Referéndum. El tema de la 
convocatoria, un proceso constituyente por la III República. Una 
República truncada por la fuerza liderada por el dictador Francisco 
Franco.
Notas
- Real Academia Española. Soberanía. http://lema.rae.es/drae/?val=Soberan%C3%ADa
 - Españoles piden referéndum; se amplía a Reino Unido debate “monarquía sí o no”. http://elcomunista.net/2014/06/03/espanoles-piden-referendum-se-amplia-a-reino-unido-debate-monarquia-si-o-no-video/
 - Miles de personas reclaman un referéndum sobre la Monarquía. http://politica.elpais.com/politica/2014/06/02/actualidad/1401717635_165428.html
 - Miles de personas piden un referéndum entre monarquía y república tras la abdicación del rey. http://www.rtve.es/noticias/20140602/miles-personas-piden-referendum-entre-monarquia-republica-tras-abdicacion-del-rey/947397.shtml
 - ¡El rey abdica! Convocadas concentraciones en todo el país para exigir referéndum por un proceso constituyente y la III República. http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article69067
 - Convocadas concentraciones en más de 60 ciudades para reivindicar la III República. http://www.lamarea.com/2014/06/02/una-concentracion-en-sol-pedira-un-referendum-sobre-la-corona/
 - Resultados elecciones generales 20-N. http://encuesta20n.webcindario.com/
 - La proclamación de Felipe VI se celebrará a partir del 16 de junio. http://politica.elpais.com/politica/2014/06/02/actualidad/1401702622_428565.html
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario