Tomado de CubaDebate.
Dos cartas al Editor del diario norteamericano The New York 
Times apoyando el editorial de ese medio de comunicación que pidió días 
atrás un intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Cuba, el cual
 abriera cauce a una nueva relación bilateral, fueron publicadas el 
jueves. Reconocidos juristas e investigadores estadounidenses son los 
autores de estas misivas que Cubadebate reproduce para sus lectores.
Los Prisioneros cubanos y el norteamericano
NOV. 6, 2014
Al Editor:
Su editorial del 3 de noviembre “A Prisoner Swap With Cuba” presentó una razonable solución al mayor obstáculo para normalizar las relaciones de Estados Unidos con Cuba, pero no mencionó algunos aspectos claves.
Más allá de las referencias a los “espías cubanos convictos” que Cuba
 quiere de regreso después de haber permanecido más de 16 años en 
prisiones norteamericanas, el juicio de 7 meses de estos reconocidos 
agentes cubanos no incluyó evidencias de que ellos hayan obtenido 
ninguna información clasificada.
Con creces, la version cubana de que su misión primaria era 
monitorear y prevenir los planes terroristas de los exiliados en Miami 
contra Cuba, es apoyada por la evidencia, incluyendo el libro de 
investigación del periodista canadiense Stephen Kimber, “What Lies 
Across the Water”. Ninguno de los cinco hombres fueron acusados del 
cargo de espionaje (dado que ellos no tenían información clasificada), 
aunque el jurado de Miami los declaró culpables de una “conspiración” 
cometer espionaje.
Ellos monitorearon a figuras como Orlando Bosch, quien recibió 
protección en los Estados Unidos por más de 20 años hasta su muerte en 
el 2011, a pesar de ser “resuelto e invariable en su vocación a la 
violencia terrorista”, de acuerdo con Joe Whitley, un Vice Fiscal 
General y luego consejero general del Departamento de Seguridad Interna.
 Y actualmente, un terrorista de carrera, Luis Posada Carriles, está aún
 protegido por los Estados Unidos en Miami.
ART HEITZER
Milwaukee, Nov. 3, 2014
Milwaukee, Nov. 3, 2014
El autor es Presidente del subcomité Cuba del National Lawyers Guild (Colegio Nacional de Abogados).
Al Editor:
Su persuasivo argumento para intercambiar una subcontratista de 
USAID, Alan Gross, por 3 espías cubanos que han cumplido más de 16 años 
en prisiones de Estados Unidos carece de un componente crucial: el 
precedente historico para tal tipo de intercambio.
Dos ejemplos de intercambios de prisioneros entre Estados Unidos y 
Cuba son particularmente relevantes. En 1963, el Presidente John F. 
Kennedy liberó a un cubano convicto por haberle disparado y matado 
accidentalmente a una niña de 9 años y liberó a otros tres cubanos que 
habían sido arrestados por cargos de conspiración para cometer actos de 
sabotaje en Nueva York.
A cambio, Cuba liberó inmediatamente a dos docenas de ciudadanos 
norteamericanos presos en cárceles cubanas por cargos de actividades 
contrarrevolucionarias; entre ellos tres miembros de un team de la CIA 
capturados cuando estaban plantando aparatos para la escucha en un 
edificio de La Habana.
En septiembre de 1979, el Presidente Jimmy Carter aceptó una 
recomendación del Departamento de Justicia de otorgar clemencia y 
liberar a tres nacionalistas puertorriqueños, incluyendo Lolita Lebron, 
quienes habían sido declarados culpables de abrir fuego en el pleno del 
Congreso, hiriendo a cinco legisladores. Como parte de un no declarado 
“intercambio humanitario” negociado detrás de escena, 11 días después 
Fidel Castro liberó a cuatro agentes de la CIA.
En esos tiempos, estos dos intercambios fueron políticamente 
controversiales, requirieron de determinación y tenacidad presidencial. 
Pero, como el presidente Obama puede notar, ellos avanzaron intereses 
nacionales de los Estados Unidos y retornaron a los norteamericanos 
presos a sus familias.
WILLIAM M. LEOGRANDE
PETER KORNBLUH
Washington, Nov. 4, 2014
PETER KORNBLUH
Washington, Nov. 4, 2014
Los escritoires son coautores del libro “Back Channel to Cuba: The 
Hidden History of Negotiations Between Washington and Havana.”
(Traducción al español de Cubadebate)
No hay comentarios:
Publicar un comentario