Cuba denunció hoy en la primera Conferencia Mundial de Internet las agresiones que tienen lugar con la utilización de tecnologías de la información y la comunicación, y llamó a crear mecanismos para proteger, enfrentar y mitigar sus consecuencias.
Una publicación de Prensa Latina destaca que Wilfredo González, 
viceministro de Comunicaciones de Cuba, en su intervención expresó que 
existen ejemplos que ilustran la necesidad de regular y hacer un uso 
adecuado de Internet.
“Podemos mencionar desde los nuevos elementos conocidos sobre las colosales capacidades de la red global de espionaje desplegada por el gobierno estadounidense, hasta el proyecto ZunZuneo,
 dirigido a crear situaciones de desestabilización en Cuba para provocar
 cambios en el ordenamiento político de la Isla”, refirió González.
Esta nueva acción, agregó el Viceministro, constituye un ejemplo de 
agresión con la utilización de las tecnologías de la información y la 
comunicación, en flagrante violación del Derecho Internacional y la 
soberanía de los Estados.
La primera Conferencia de Internet se celebra en momentos en 
que aumenta la preocupación mundial ante el creciente empleo encubierto e
 ilegal por individuos, organizaciones y Estados, de los sistemas 
informáticos de otras naciones para agredir a terceros países, opinó el 
representante cubano en la cita.
Esta es una peligrosa modalidad que puede provocar conflictos 
internacionales, advirtió el funcionario, quien agregó que algunos 
gobiernos han expresado la posibilidad de responder a esos ataques con 
armas convencionales.
González expresó que los países en vías de desarrollo, incluso sin 
conocerlo, pueden estar siendo objeto de ciberataques, pues cada día 
estamos más expuestos a estas amenazas que tienen serias implicaciones 
para la seguridad de las naciones, y ejemplificó que desde febrero del 
2013 hasta la fecha, se ha establecido la participación en ataques 
cibernéticos contra Cuba de miles de direcciones informáticas 
registradas en más de 150 naciones.
Denunció que computadoras ubicadas en Cuba fueron controladas
 de manera remota e ilegal desde varios países para agredir 
instituciones militares, científico-técnicas y financieras de terceros 
países.
El también Viceministro de Comunicaciones subrayó que en medio del 
esfuerzo nacional para ordenar este sector estratégico, ha surgido la 
necesidad de crear mecanismos que aseguren la protección y preservación 
del país ante nuevos retos y desafíos.
Recordó palabras del presidente cubano Raúl Castro acerca de que “el 
único camino para prevenir y enfrentar estas novedosas amenazas es la 
cooperación mancomunada entre todos los Estados, para evitar que el 
ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares”.
En esta Conferencia inaugurada la víspera en esta ciudad de la 
provincia de Zhejiang asisten un millar de delegados de un centenar de 
países y están representadas las más grandes compañías mundiales de 
internet, como Apple, Cisco y la china Baidu, principal buscador y 
proveedor de herramientas de mensajería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario