| REUTERS/Eduardo Munoz | 
                  En vista de las elecciones presidenciales de 2016 en 
EE.UU., "tanto los nuevos pero astutos actores políticos como los más 
experimentados han aguzado su creatividad", sostiene Patrick Howell 
O'Neill, columnista del diario 'The Daily Dot', que ha hecho una 
selección de los más intensos combates retóricos librados en Washington 
durante el 2014. 
"Pocos países de la Tierra mienten tanto como EE.UU.", comenta O'Neill antes de analizar lo que considera las tergiversaciones más destacadas del año en el debate político norteamericano.
Torturas
El Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. publicó
 este mes de diciembre un informe sobre las técnicas de tortura a las 
que la CIA sometió a los sospechosos de terrorismo durante el mandato 
del presidente George W. Bush tras el 11-S. Aunque, según el exdirector 
de la CIA Michael Hayden, no hubo ningún caso de torturas.
"Se hacían cosas no autorizadas, como la hidratación rectal", observó presentador de CNN Jake Tapper. "No, esto es un procedimiento médico. Era por el bien de la salud de los detenidos", insistió Hayden en respuesta. Comentó que tanto la hidratación como la alimentación por vía rectal eran simplemente un método más seguro de alimentar a los presos que "la alimentación intravenosa, que implica agujas y muchos otros peligros".
Cambio climático
El
 97% de los artículos científicos actuales coinciden en que los seres 
humanos han tenido un impacto negativo sobre el medio ambiente, acentúa 
O'Neill. Los riesgos son mayores cada año, pero los legisladores 
estadounidenses prefieren no ver el peligro: "Negar el cambio climático constituye por ahora una mentira política clásica", precisa el analista.
"Nuestro
 clima cambia constantemente. No creo que la actividad humana esté 
causando en el clima los drásticos cambios que plantean los científicos.
 Y no creo que las leyes que quieren que aprobemos vayan a cambiar nada,
 sino que solo destruirán nuestra economía", dijo el senador republicano
 Marco Rubio en una entrevista con la cadena ABC News.
Protección de datos
Las revelaciones de Edward Snowden originaron un acalorado debate sobre la transparencia y la privacidad. El director del FBI, James Comey, aboga por una legislación que prohíba de manera efectiva los cifrados fuertes y obligue a los fabricantes a dejar 'puertas traseras' en la tecnología de consumo.
Criticó
 duramente a Apple y Google por desarrollar tipos de codificación que 
impiden a las fuerzas del orden tener fácil acceso a la información 
almacenada en los 'smartphones'. Según él, esa política permitirá a los 
usuarios "ponerse fuera de la ley". "Llegará un día en que eso será 
importante para salvar vidas humanas", aseguró, según 'The Washington Post'.
"Prohibir el cifrado o hacerlo inseguro y relativamente inútil es un enorme riesgo para la privacidad de todos los internautas",
 puntualiza O'Neill, que insiste en que esta medida tampoco ayudará a la
 Policía, citando al criptógrafo Bruce Schneier. "Nada demuestra que el 
cifrado dificulte seriamente las investigaciones policiales. En 2013, el
 cifrado frustró el trabajo de la Policía en nueve ocasiones, frente a 
las cuatro de 2012, pero los oficiales encontraron otras vías para 
seguir con la investigación", escribió Schneier, que pide dejar de lado "la histeria".
No hay comentarios:
Publicar un comentario