
A pesar de los 53 años de bloqueo, Cuba tiene una larga lista de logros en materia social, de salud, cultural y deportiva.
En febrero se cumplen 53 años del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, oficializado mediante
 la proclama 3447 del presidente de Estados Unidos J. F. Kennedy. Desde 
ese momento, el intento de asfixiar económicamente a la Revolución no ha
 cesado; un esfuerzo por destruir el sistema político, económico y 
social elegido por el pueblo en ejercicio de su derecho a la 
autodeterminación y la soberanía.
El bloqueo es una afrenta contra Cuba y contra América Latina que: 
Viola el Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los Derechos Humanos del pueblo cubano;
Transgrede el derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado soberano;
Constituye un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país.
Es un acto tipificado como genocidio en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
El daño económico ocasionado al pueblo cubano asciende a un billón 157 mil millones de dólares.
La Revolución Cubana resiste y garantiza el bienestar del pueblo 
cubano, sin renunciar a sus principios, al humanismo ni solidaridad 
con quienes luchan por un mundo mejor. Revisemos los logros de la 
Revolución en homenaje a este pueblo de gigantes que no renuncia a ser 
libre, soberano e independiente.
Una Revolución triunfante.
Con una población de 11 millones 210 mil habitantes la Revolución ha garantizado los derechos fundamentales a la población en:
Empleo, pobreza y nutrición:
La isla tiene una población económicamente activa 
de 5 millones de personas. La tasa de desocupación es de 3,3 por ciento.
 (2013). La mayor parte de la población activa tiene un grado de 
instrucción superior o técnico medio.
En Cuba no se hay pobreza extrema caracterizada 
por privaciones que afectan el desarrollo de las capacidades y el 
bienestar básico de las personas; ni la desprotección social, la falta 
de participación en las esferas de la vida social, política y cultural, 
la inseguridad ciudadana, o la presencia de procesos discriminatorios 
que erosionan la inclusión y la cohesión social.
El 100 por ciento de la población goza de protección social.
 El Sistema de Seguridad Social atiende a todos los trabajadores, sus 
familiares y la población en general. Esto incluye: enfermedad y 
accidente de origen común o profesional, maternidad, invalidez y vejez y
 en caso de muerte, protege a su familia.
El país promueve la seguridad alimentaria y la 
protección del acceso a los alimentos a través de una política de 
subsidios a la canasta familiar mínima de los hogares. La disponibilidad
 de alimentos para el consumo humano en el 2008 excedió globalmente los 
niveles de ingesta nutricional recomendados para la población cubana 
(excepto en grasas); reportándose como vulnerabilidad lo elevado del 
componente importado de la disponibilidad de alimentos.  
Salud:
La esperanza de vida de los cubanos es de 80.02 
años en las mujeres y 76 años en los hombres, similar a la de los países
 desarrollados. Antes de 1959 la esperanza de vida era inferior a los 55
 años.
Hay un médico por cada 133 habitantes.
La mortalidad infantil es de 4.2 x 1,000 nacidos 
vivos (2013) y la mortalidad en menores de 5 años 5.7 x 1,000 nacidos 
vivos (2013).
La red hospitalaria cubana abarca 13 mil 168 unidades, distribuidas en todo el territorio nacional.
Cuba cuenta (2013) con 1 enfermera y auxiliar de 
enfermería por cada 69 habitantes (162 mil 912 enfermeras y auxiliares 
de enfermería), 1 médico cada 133 habitantes (83 mil 698 médicos) 1 
estomatólogo cada 733 habitantes (15 mil 259 estomatólogos).
Todos los servicios médicos se ofrecen gratuitamente al pueblo.
Para la formación del personal médico 
y paramédico funcionan 4 Institutos Superiores de Ciencias Médicas, 22 
Facultades de Medicina, cuatro Facultades de Estomatología, cuatro 
Facultades de Enfermería y cuatro Facultades de Tecnología de la Salud. 
Además prestan servicio 169 sedes universitarias municipales en el 
territorio nacional.
La Revolución ha formado más de 78 mil médicos y han colaborado con 100 países del mundo.
Enfermedades infecciosas erradicadas:
 Poliomielitis (1962), Paludismo (1967), Tétanos neonatal (1972), 
Difteria (1979), Meningoencefalitis posparotiditis (1989), Síndrome 
rubéola congénita (1989), Sarampión (1993), Rubéola 
(1995), Tosferina (1997), Cólera, Fiebre Amarilla, Viruela, Paludismo 
autóctono. Menos del 0,1 por ciento de la población padece de VIH/Sida.
Vacunas únicas en el mundo: Antimeningococcica b; Hemophilus influenzae b (sq)
Cuba cuenta en la actualidad con 93,4 por ciento 
de cobertura de agua potable a la población. Esa misma cifra tiene 
acceso a redes de saneamiento.
Educación:
Cuba ocupa el primer lugar de inversión en educación del mundo con respecto a su PIB: 13 por ciento.
Desde el 22 de diciembre de 1961 fue proclamada Territorio Libre de Analfabetismo. Primer país de Latinoamérica y el Caribe en lograr esta hazaña.
La tasa anual de alfabetización de adultos en Cuba
 es de 99.8 por ciento. La tasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 
24 años es de 100 por ciento.
       
           
               
            
El 100 por ciento de los niños está matriculado a 
la edad correspondiente, sin atraso escolar, y en su totalidad alcanzan 
el sexto grado. El 99 por ciento arriban al noveno grado, y pueden 
proseguir estudios en la educación media superior la totalidad de los 
que alcanzan ese grado.
Cuba es reconocida por tener la mayor cantidad de 
docentes per cápita a escala global. Personal docente por mil habitantes
 17,6. Habitantes por maestro 43.
La isla posee la mayor matrícula en educación 
superior del continente. Existen 62 establecimientos de nivel 
universitario. Alumnos por maestros educación media 11,5; educación 
superior 4,7.
50,5 por ciento del total de la matrícula en la educación de adultos corresponde al sexo femenino.
Una vez concluidos los estudios los egresados tienen empleo garantizado.
Cuba ha sido capaz de dar un alto nivel de 
educación a su población y colabora con otros países, en particular del 
tercer mundo (África, Asia, Medio Oriente y Latinoamérica y el Caribe).
Deporte:
Antes de la Revolución el deporte cubano era poco 
desarrollado, En las primeras décadas del siglo XX sólo unos pocos 
deportistas brillaron a nivel internacional: Eligio Sardiñas (Kid 
Chocolate), el esgrimista Ramón Fonst, el ajedrecista José 
Raúl Capablanca. Hoy Cuba es una potencia deportiva.
El deporte es un derecho del pueblo y se practica en forma masiva. La Educación Física es una asignatura obligatoria en todos los niveles y tipos de enseñanza.
La Revolución creó el Instituto Nacional de 
Deportes Educación Física y Recreación (1961) con rango de Organismo de 
la Administración Central del Estado.
La isla forma sus atletas en las Escuelas de Iniciación Deportiva 
escolar (EIDE) y en las Escuelas Superiores de Perfeccionamiento 
Atlético (ESPA). Cuba cuenta con dos centros nacionales de Alto 
Rendimiento, en los que concentra la élite del deporte cubano: el Cerro 
Pelado y el Giraldo Córdova Cardín.
Cuba erradicó el profesionalismo en la actividad 
deportiva. Los atletas se forman o dentro del movimiento deportivo o 
para otras profesiones u oficios de nivel superior o medio superior. Una
 vez concluida su vida útil en el deporte, el atleta está preparado para
 insertarse a la sociedad en otras profesiones u ocupaciones.
Cientos de becarios de decenas de países han pasado por sus aulas acorde a una política de ayuda a naciones necesitadas.
En el año 1959 solo existían 609 profesores de 
educación física y deportes lo que representaba a 1 por cada 100 
mil habitantes. En la actualidad Cuba cuenta con más de 39 
mil profesores lo que equivale a 1 por cada 342 habitantes.
Junto a ellos, han recibido sus títulos de 
universitarios numerosos profesionales extranjeros fundamentalmente de 
América Latina y África, como parte de una política de colaboración que 
ha priorizado el aporte a las naciones menos desarrolladas.
Hay en la actualidad 11 mil 523 instalaciones deportivas en todo el país, cifra muy superior a las 951 existentes antes de 1959.
Mujer e igualdad de género 
Los avances en materia de participación e 
inserción de la mujer en todas las esferas de la vida económica, 
política y social del país son innegables.
Las mujeres son el 43,3 por ciento en la Asamblea 
Nacional del Poder Popular (ANPP) (4to lugar a nivel mundial por el 
índice de mujeres parlamentarias). Las mujeres han ascendido al 40 por 
ciento en cargos de dirección a todos los niveles, 7 mujeres son 
ministras y 49 viceministras, para un 39,2 por ciento del total.
Destaca que en el nivel universitario se evidencia
 la feminización de esta educación en el país; al cierre de 2008 el 67,7
 por ciento de los graduados universitarios fueron mujeres.
Las mujeres son el 53,5 por ciento de los 
trabajadores en actividades de ciencia y tecnología. Son el 73,7 por 
ciento de los fiscales del país, el 71,3 por ciento de los jueces 
profesionales y el 41,9 por ciento de los Jueces del Tribunal Supremo; e
 igualmente, constituyen el 71,3 por ciento de todos los Presidentes de 
Tribunales Provinciales del país.
A las mujeres cubanas se les garantiza sus 
derechos sexuales y reproductivos, incluidos el derecho al aborto y la 
elección libre y responsable sobre su fecundidad, los cuales forman 
parte de los servicios de salud, gratuitos y universales. Estos son 
factores importantes para el logro de la igualdad de género.
La Revolución tiene problemas y retos a futuro, 
pero ha defendido los derechos de las grandes mayorías a pesar del 
bloqueo y de sufrir un período especial que significó una merma casi 
absoluta del ingreso de productos, durante el derrumbe del llamado 
socialismo real.
TeleSUR te invita a ver la infografía: Los logros de Cuba pese al bloqueo

No hay comentarios:
Publicar un comentario