Una nueva recopilación de anécdotas, manipulaciones y curiosidades 
aparecidas en los medios de comunicación durante el pasado mes de enero.
Tomado de Diario.es
Por Pascual Serrano
Internacional
Mal si sube, mal si baja
"La caída del precio del petróleo enciende las alarmas",titulaba El País el 7 de enero. Los que mandan, para justificarse, decían que la economía iba mal cuando subía el petróleo y ahora, igual, porque baja.
Muere pasado mañana
Aquí un ejemplo de periodismo de última hora o, mejor dicho, de futura hora. En Miami, el Diario Las Américas publicaba
 el 9 de enero una noticia que fechaba el 11 para contar la posible 
muerte de Fidel Castro. Es decir, que informaban de la muerte con 48 
horas de antelación. Podían haber titulado "Muere Fidel Castro pasado 
mañana". Ya Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC y de Públicoen Cuba, recordaba que en internet han "informado" más de 300 veces de la muerte de Fidel Castro.
Un año sin verlo
Luego tenemos a El Mundo titulando el 9 de enero "Un año sin ver a Fidel",
 insinuando que puede no estar vivo. Y lo ilustran con una foto del 
presidente venezolano, Nicolás Maduro, con Fidel Castro tomada "el 
pasado agosto" por la agencia AFP. O sea, que quien lleva un año sin ver
 a Fidel personalmente son los de El Mundo. Yo llevo toda la vida sin ver a Rajoy en persona, solo en fotos o imágenes, ahora puedo pensar que no existe.
Opositor silenciado
El
 14 de enero, el opositor venezolano Henrique Capriles dio una rueda de 
prensa. Esta foto muestra la censura y las dificultades que tuvieron los
 medios venezolanos para cubrir sus declaraciones. Es la prueba de que 
en Venezuela todos los medios son del Estado y que la oposición no tiene
 acceso a los medios.
Obama el populista
Leemos en la BBC el 14 de enero que
 Obama propone universidad gratis en EE UU. Resulta que quiere ser 
populista como el Gobierno de quiere ser populista como Venezuela, 
Argentina, Ecuador, Cuba, Uruguay...
Siempre hay un negocio
Como dice Paco Arnau (@ciudadfutura) en un tuit, el capitalismo siempre encuentra un nicho (nunca mejor dicho) de negocios.
Eurozona para sobrevivir o para morir
El 23 de enero, una noticia de Europa Press se
 titula "El jefe del Eurogrupo avisa de que cualquier Gobierno griego 
necesitará el apoyo de la eurozona 'para sobrevivir". La verdad es que, 
teniendo en cuenta cómo les ha ido a los griegos, los programas de 
rescate de la troika y sus condiciones, parece que el apoyo de la 
eurozona lo que impide es precisamente sobrevivir.
Embajada con el terrorista
"Qué tiene que pasar para que EE.UU. saque a Cuba de su lista de patrocinadores del terrorismo", se preguntaba la BBC el 23 de enero.
 La reflexión viene a cuento de la surrealista paradoja de que, tras el 
anuncio de Obama de ir normalizando las relaciones con Cuba, se plantea 
abrir una embajada de Estados Unidos en La Habana, lo que no deja de ser
 curioso si se tiene en cuenta que consideran a Cuba uno de los cuatro 
países del mundo que patrocinan el terrorismo. Esto muestra que esas 
calificaciones, que siguen ciegamente el resto de los países 
occidentales, no obedecen a fundamentos concretos, sino a estrategias de
 la política exterior de Estados Unidos.
Solo para la foto
Todos
 vimos las imágenes de los 56 jefes de Estado y de Gobierno que viajaron
 a París en ocasión de la manifestación organizada el 11 de enero de 
2015 por la presidencia de la República tras la matanza en las oficinas 
de Charlie Hebdo. Pues bien, Red Voltaire aclaraba el 25 de enero que
 nunca estuvieron en la famosa manifestación. En realidad, los 
dirigentes internacionales se reagruparon durante unos minutos en una 
calle adyacente al cortejo popular, a la altura de la estación Voltaire 
del metro parisino, donde posaron para las cámaras de la prensa 
internacional.
Después de las fotos y filmaciones, los
 jefes de Estado y de Gobierno nunca se unieron a la manifestación, 
cortejo que –por lo tanto– nunca encabezaron. En otras palabras, los 
"líderes internacionales" nunca desfilaron con la población por las 
calles de París.
No ganan, se apropian
La izquierda no es izquierda, es populismo. Y no gana las elecciones, “se apropia”. Así lo decía ABC en su portada el 26 de enero tras el triunfo electoral de Syriza en Grecia. Luego esta La Razón, que habla de "abismo populista", y El País,
 al que le preocupa un "periodo de agitación". Este consenso quizás 
ayuda a entender por qué en la Europa Occidental nunca había gobernando 
un partido de izquierda (más a la izquierda de la socialdemocracia) 
desde la II Guerra Mundial.
Empieza Grecia a dar problemas
Las respuestas a este tuit de Libertad Digitalel 28 de enero nos dan una idea del nivel de sus lectores. Uf.
El soldado que cayó
El ejército israelí puede matar a un casco azul español pero nunca lo contarán así. Por ejemplo,El País, el 28 de enero, titulaba:
 "Un cabo español cae bajo fuego israelí". Y en el subtítulo, los 
asesinos hasta parecen los libaneses: "Un casco azul fallece en Líbano 
en la respuesta del Ejército a ataques de Hezbolá".
Adaptación
Hay que reconocer que el diarioABCsabe adaptarse a los tiempos.
España
Se buscan corruptos para tertulianos
Otro gran aporte de nuestras televisiones privadas a la libertad de expresión.Telecinco ficha a la exalcaldesa de Alicante,
 Sonia Castedo, como tertuliana. Castedo dimitió de su cargo dos años 
después de que los tribunales le imputaran los delitos de revelación de 
información privilegiada, tráfico de influencias y cohecho. De poco 
sirve intentar sanear el panorama político si los corruptos pasan a ser 
los analistas de la actualidad en nuestras televisiones.
Botín y Podemos
Es curioso el titular que utilizan en esta noticia de El Confidencial el 19 de enero:
 "Botín salva Metrovacesa con la doctrina de Podemos: una quita del 25% a
 la deuda". No sé qué pensar, si las ideas de Podemos son viables porque
 las hace un banco o si no suponen ningún cambio positivo por eso mismo.
Compensar al ilegal
Leo en El Confidencial el 22 de enero que
 la vicepresidenta Sáenz de Santamaría y el ministro Soria se reunieron 
en el despacho de José Manuel Lara, propietario de medios como Antena 3,
 Onda Cero, La Sexta yLa Razón.En la reunión"se
 comprometieron a buscar de forma inmediata la fórmula para compensar a 
las televisiones por la eliminación de nueve canales de televisión, tres
 de los cuales –Nitro, Xplora y La Sexta 3– son del grupo Atresmedia 
(Planeta)". Pero ese cierre fue como consecuencia de una sentencia del 
Tribunal Supremo que anuló esas concesiones de emisión TDT por haber 
sido otorgadas sin el preceptivo concurso público que rige la Ley del 
Audiovisual. No hay que compensarles, al contrario, ya estuvieron 
emitiendo durante dos años incumpliendo la ley.
El anfitrión siempre manda más
Para
 entender quién manda es bueno saber que los del Gobierno del PP se van 
al despacho del dueño de Antena 3, entre otros medios (El Confidencial, 22 de enero); y los de Podemos, a casa de José Bono (eldiario.es, 23 de enero).
Comparten técnicos
Son tan iguales el PP y el PSOE que comparten los mismos técnicoscommunity managers:"La Community de Fabra imparte clases de Comunicación online a dos miembros del PSOE valenciano"(Prnoticias, 28 de enero).
Todos somos Santander
Panorama
 de la pluralidad informativa de la prensa española el 28 de enero. Ya 
sabemos lo que les une. Y el nivel de disidencia al respecto.
Previsiones de economía
Qué sería de nosotros sin esa prensa rigurosa que nos informa de forma independiente de las previsiones de la economía.
Escondido en el metro
La Razóndescubrió el 27 de enero el zulo recóndito donde “se esconde” Juan Carlos Monedero. El metro de Madrid.
Bombas en Sol
¿Cuántas
 detenciones llevará la policía por apología de la violencia en estos 
tuits el día 31 de enero tras la manifestación de Podemos en Madrid?
No hay comentarios:
Publicar un comentario