Fuente original: The Guardian.
Julian Wilson Esnart necesita tomar medicamentos costosos
 todos los días para mantenerse con vida, pero no está cubierto por 
Medicaid. Ahora, espera el crowdfunding para un vuelo de regreso a La Habana.
“Le aconsejamos regresar a Cuba si no quiere morir”. Ese fue el mensaje a Julian Esnart Wilson, un refugiado cubano que vive en Estados Unidos,
 dado por una empleada del Congreso a la que había llegado en busca de 
ayuda. Una enfermedad debilitante y la falta de cobertura de salud 
estaban a punto de acabar con su sueño americano, menos de un año 
después de haber llegado al país.
Conocí a Esnart el pasado fin de semana, a través de una conexión 
familiar, y lo entrevisté sobre su experiencia. Me dijo que no había 
sido displicente acerca de sus problemas de salud, cuando decidió 
abandonar Cuba en julio de 2014. Él había revelado al entrevistador en 
la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana que había sido 
diagnosticado con cirrosis en 2007, y que había recibido un trasplante 
de hígado. Él se aseguró de puntualizar su condición.
Preguntó cómo trabajaba el sistema de salud de Estados Unidos, 
diciendo que en Cuba recibió chequeos trimestrales y medicamentos 
gratuitos. “El oficial me miró con una dulce sonrisa y dijo que la 
medicina sería cara. Le pregunté si podía tomar mis medicinas conmigo y 
me dijo que tenía que hablar con el cónsul. Salió de la habitación. 
Cuando regresó, tomó mis huellas y me felicitó: “Usted va a los Estados 
Unidos”, me dijo Esnart.
Nunca obtuvo una respuesta a su pregunta de ese día.
Cuando llegó a Miami el pasado verano, las cosas no tuvieron un buen 
comienzo. El día que aterrizó, su esposa le dijo que quería poner fin a 
su relación. En su primera noche en los EE.UU., Esnart se encontró 
llamando a una amiga de su hermana, pidiendo un favor: ¿Pudiera pasar la
 noche en su casa?
No pasó mucho tiempo antes de que la medicina que trajo de Cuba se 
agotara. Medicaid cubrió sus  recetas nuevas en la Florida, pero pronto 
chocó con otro obstáculo: después de haber aprovechado la bondad de los 
conocidos que lo dejaron  dormir en sus camas y sofás, Esnart tuvo que 
mudarse a Port Arthur, Texas, el único otro estado donde conocía a 
alguien que le podría acoger.  Eso fue en noviembre pasado.
Cuando fue a reponer sus medicamentos en una farmacia local, se 
enteró de que no estaban cubiertos por el seguro en Port Arthur. "El 
farmacéutico me dijo que el sistema de cada estado es totalmente 
independiente; mi seguro de Florida no funcionaría en Texas". Esnart 
presentó una solicitud  para Medicaid en su nuevo estado, pero se le 
negó.
Esnart contaba los días sin medicación. Uno, dos, tres, hasta llegar a
 43. Su hermana en Cuba logró encontrar a alguien para enviarle una de 
sus cuatro píldoras desde casa, pero eso fue sólo una solución temporal.
 “Sabía que era cuestión de tiempo antes de que mi cuerpo empezara a 
colapsar”, me explicó.
¿Cómo podría un país con tantos recursos cobrar $ 5,000 o más al mes 
por los medicamentos cuando la empobrecida Cuba los dispensa de forma 
gratuita?
Esnart no se dio por vencido fácilmente. Escribió pidiendo ayuda a la
 Cruz Roja, al Departamento de salud local, al presidente Obama, a la 
Primera dama, al vicepresidente Biden, a un presentador de televisión y a
 tres representantes en el Congreso pidiendo ayuda. Dianna Kile, 
asistente del congresista Randy Weber, fue la única que respondió. Ella 
le aconsejó que regresara a Cuba.
Esnart podía sentir cómo su cuerpo comenzaba a deteriorarse. Sabía 
que no tenía más remedio que renunciar a sus sueños si quería vivir.
Esnart no tiene el dinero para comprar un boleto, por lo que ha recurrido a una solución americana: el crowdfunding. Haciendo uso de su teléfono celular, creó un perfil en Crowdrise, subió una selfie
 sobreexpuesta, estableció su meta de recaudación de fondos en $ 1.500, y
 explicó su situación: “Necesito dinero para comprar un billete de 
vuelta a Cuba … Yo no tengo dinero para mi medicamento, cada día estoy 
peor, yo no hablo Inglés, utilicé el traductor del teléfono celular, 
necesito pedir ayuda".
Él es uno de los millones de personas en los EE.UU. que no tienen 
seguro médico y cuyas vidas están en riesgo de arruinarse como 
consecuencia de una asistencia sanitaria inaccesible e inasequible.
A diferencia de muchos otros inmigrantes, Esnart tiene un país para 
regresar que proporciona atención médica gratuita. Él sólo tiene que 
reunir suficiente dinero para volver a casa, antes de que sea demasiado 
tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario