
Ayer
 comenzó en el Palacio de las Convenciones de La Habana el Primer Taller
 nacional de Informatización y Ciberseguridad donde entre muchos asuntos
 abordados el de convertir las tecnologías de la información y 
comunicación (TICs) en un sector de desarrollo estratégico para nuestro 
país constituyo uno de los principales objetivos de especialistas de esa
 y otras áreas del conocimiento, junto a la máxima dirección del 
Gobierno que se dan cita en este evento, primero que se realiza de forma
 nacional para debatir sobre todo lo que tiene que ver con materia de 
desarrollo de las tecnologías de la información.
Entre
 los muchos datos que se ofrecieron por parte de los directivos del 
Ministerio de Comunicaciones de Cuba se puntualizo que aproximadamente 3
 millones de usuarios cuentan con acceso a las redes, incluyendo correos
 electrónicos e Internet, por otro lado hay 2 millones y medio de 
usuarios de telefonía celular, habilitadas 154 salas para la navegación 
de Internet, y más de medio millón de usuarios con opción de correo 
electrónico para móviles, el denominado NAUTA.
En
 la actualidad la situación de la actividad informática no permite dar 
respuesta a muchas de las necesidades que demanda la población y se 
constatan escasos avances en el uso de las tecnologías de la informática
 y las comunicaciones es por eso que crear las bases de la política para
 el perfeccionamiento de la informatización segura del país y sus 
prioridades nacionales permitirán que esas herramientas se conviertan en
 un “sector de desarrollo estratégico para la nación, fortaleciendo la 
economía, y facilitando el amplio acceso a los contenidos de los 
servicios digitales objetivo principal que se persigue por los 
encargados en la materia.
Hay
 que tener bien claro que las acciones que promueve en el último de 
ellos están encaminadas a la integración de los servicio de telefonía, 
televisión y datos, empleando las redes fijas y móviles; la creación de 
una red de centros de datos en Cuba; logrando una cobertura que permita 
la expansión constante de la infraestructura de la comunicaciones; y lo 
más importante pero al mismo tiempo más costoso implementar un programa 
de renovación que disminuya la obsolescencia tecnológica en el país que 
incluye el 70 % del equipamiento informático, nada una tarea que aunque 
es de suma importancia llevara su tiempo. Entre los pasos a seguir en lo
 adelante se halla la ampliación de las capacidades y uso de Internet 
por parte de la población cubana, con precios accesibles.
Nada,
 estamos ante la primera fase para repensar lo que hay hacer como país 
para organizar todo el proceso de informatización, que debe ir en 
consecuencia con la financiación y utilización de los recursos en aras 
de alcanzar un proceso sostenible. El proceso de informatización de Cuba
 se debe acometer sin demoras la informatización de nuestra sociedad es 
un paso esencial para el desarrollo integral del país. Yo soy Cuba 
informatizada y segura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario