Por Victor C. Martínez.
El 
día que detienen a un joven en España por comentarios discriminatorios 
en twitter, la prensa española muestra gran preocupación porque el 
Gobierno de Venezuela haya osado valorar que debe regularse el uso de 
las redes sociales, en especial, twitter.
El 
31 de marzo el diario español ABC en uno de sus artículos “¿Por qué el 
Gobierno de Maduro quiere ahora amordazar twitter?”, informa que la 
fiscal general venezolana ha declarado que las redes sociales hay que 
regularlas, lo que a juicio de ABC ha “causado un gran revuelo en las 
redes por la posible deriva de una de las pocas vías que tienen los 
venezolanos de informarse con libertad”. Pero no causa revuelo que como 
publica “El País” ese mismo día, fuera detenido en Murcia, España “un 
tuitero por burlarse de las víctimas del accidente de avión”. Según el 
diario “el joven de 26 años, que ya había publicado varios mensajes 
discriminatorios en el pasado, pedía en un tuit no hacer un drama de la 
tragedia por el origen catalán de los fallecidos” en el accidente aéreo 
de Germanwings en los Alpes.
Esta
 polémica se produce en el mismo momento que el Partido Popular que goza
 mayoría absoluta en el Parlamento y por tanto aprueba la ley que 
estime, impone la llamada Ley Mordaza que dice expresamente en su 
artículo 30.3:
"A 
los efectos de esta ley se considerarán organizadores o promotores de 
las reuniones en lugares de tránsito público o manifestaciones las 
personas físicas o jurídicas que hayan suscrito la preceptiva 
comunicación. Asimismo, incluso no habiendo suscrito o presentado la 
comunicación, también se considerarán organizadores o promotores quienes
 de hecho las presidan, dirijan o ejerzan actos semejantes, o quienes 
por publicaciones o declaraciones de convocatoria de las mismas, por las
 manifestaciones orales o escritas que en ellas se difundan, por los 
lemas, banderas u otros signos que ostenten o por cualesquiera otros 
hechos pueda determinarse razonablemente que son directores de 
aquellas".
La nueva ley española aprobada con la oposición de todas las fuerzas políticas, menos la gobernante, tipifica expresamente:
"La 
misma pena [hasta cuatro años] se impondrá a quien, en la prestación de 
servicios de la sociedad de la información, con ánimo de obtener un 
beneficio económico directo o indirecto, y en perjuicio de tercero, 
facilite de modo activo y no neutral y sin limitarse a un tratamiento 
meramente técnico, el acceso o la localización en Internet de obras o 
prestaciones objeto de propiedad intelectual sin la autorización de los 
titulares de los correspondientes derechos o de sus cesionarios, en 
particular ofreciendo listados ordenados y clasificados de enlaces a las
 obras y contenidos referidos anteriormente, aunque dichos enlaces 
hubieran sido facilitados inicialmente por los destinatarios de sus 
servicios"
Curiosamente
 a ABC le preocupan muchas las detenciones en Venezuela y poco las que 
se producen en España, tanto que publica que su primo-hermano de la 
manipulación “Diario de las Américas”, “ha informado” que en 2014, se 
produjeron seis detenciones en Venezuela por informaciones en twitter y 
también añade ABC otra “información” de su otro primo “El Nuevo Herald”,
 según la cual un periodista en Venezuela fue retenido por agentes del 
Servicio Boliviariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) por publicar en 
su cuenta de la red social fotografías que había tomado desde su 
teléfono móvil. Sin embargo, en España hace tiempo es común que se 
detenga a individuos por el uso de twitter. En mayo de 2014 otro diario 
ibérico “El País” informó que “la Guardia Civil ha detenido a un joven 
de 19 años por pedir a través de twitter que se mate a los políticos”. 
El artículo recuerda que “esta detención se produce después de que el 
pasado 28 de abril fueran arrestadas 21 personas por enaltecimiento del 
terrorismo en redes sociales” Pero será difícil para Venezuela lograr lo
 que ha alcanzado la democracia española: detener a ciudadanos por el 
uso de WhatsApp. “Primer detenido en España por lanzar avisos de 
controles de tráfico a través de WhatsApp” titula “La Voz” un artículo 
del 5 de junio de 2014. Sería la primera persona “que habría sido 
arrestado en todo el territorio nacional por alertar a otros usuarios de
 la presencia de radares o controles de alcoholemia en carretera.”
Así 
tan fácil, para los medios de comunicación que atacan a Venezuela, las 
redes sociales en España puede estar reguladas para garantizar la 
democracia y en Venezuela tienen que estar liberadas para el mismo fin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario