En esto evento, que se celebra cada dos años, participaron 46 
organizaciones –asociaciones de amistad con Cuba, partidos de izquierda y
 diversos colectivos solidarios- y 184 participantes inscritos, llenando
 el máximo del aforo del Centro de Historias de Zaragoza.
Dio inicio con un homenaje al poeta y Apóstol de la Independencia 
“José Martí”, quien residió un tiempo en la ciudad de Zaragoza, y con 
las palabras de Miguel Moré, Segundo Jefe de la Misión diplomática 
cubana en Madrid.
El Encuentro aprobó la línea de trabajo político del Movimiento 
Estatal de Solidaridad con Cuba, teniendo en cuenta el nuevo momento 
histórico que vive Cuba, tras el inicio del diálogo con el Gobierno de 
EEUU hacia una normalización de relaciones, y dentro de un proceso de 
transformaciones del modelo económico del país.
Este XIII Encuentro ha tenido un significado especial, además, porque
 es el primero tras la liberación, el 17 de diciembre pasado, por parte 
del Gobierno de EEUU, de tres de Los Cinco Héroes cubanos que aún 
continuaban en cárceles norteamericanas. La libertad de Los Cinco ha 
sido leiv motiv de las campañas del Movimiento de Solidaridad 
durante los últimos 16 años, y elemento clave de trabajo político en los
 últimos encuentros de solidaridad. En este encuentro de Zaragoza, 
además, participó, por primera vez, uno de Los Cinco Héroes, Fernando 
González.
Intervinieron como panelistas varias personalidades llegadas de Cuba,
 entre ellas el citado Fernando González, hoy Vicepresidente del 
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), quien tomó parte en 
la mesa “Justicia o injusticia internacional”, junto a Francisco 
Palacios, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de 
Zaragoza y quien fuera asesor del Gobierno de Venezuela y en el proceso 
constituyente de Ecuador; Rosa y Paco Bernal, artistas plásticos y 
miembros de la Asociación de Solidaridad con Cuba “Camilo Cienfuegos” de
 Alicante; y Araceli Escudero, del Comité por Los Cinco de Madrid.
Fernando González insistió en la necesidad de aprovechar el enorme 
caudal solidario en red que hoy constituyen cientos de comités por Los 
Cinco cubanos existentes en el mundo. En el Encuentro se discutieron 
diversas fórmulas de readaptación de estos comités, entre ellas su 
conversión en comités de solidaridad con los países del ALBA, comités 
contra el bloqueo a Cuba y otras fórmulas, sobre las que existe un 
debate aún no concluido.
El Vicepresidente Primero del ICAP Elio Gámez disertó sobre la 
readaptación de la estrategia de la solidaridad internacional con Cuba 
en el nuevo marco histórico, a partir de la victoria para Cuba que 
supuso la liberación de Los Cinco Héroes y el inicio del diálogo con el 
Gobierno de EEUU. Hoy, remarcó, la prioridad es empujar entre todos par 
conseguir el fin del bloqueo económico, financiero y comercial de EEUU a
 Cuba.
En este sentido, se anticipó la propuesta de organizar una 
movilización mundial simultánea en contra del bloqueo, y una campaña de 
envío de firmas a la Casa Blanca exigiendo medidas para su definitiva 
eliminación.
En la mesa “El bloqueo y la desinformación de los mass media”, el 
asesor del Consejo de Estado y exministro de Cultura de Cuba Abel Prieto
 Jiménez recordó que los medios internacionales tratan de divulgar, 
entre otros elementos de intoxicación, que Cuba camina hacia el 
capitalismo, lo que sería prueba del fracaso del proyecto 
revolucionario. “Hay personas -amigas de Cuba- preocupadas por la 
hipotética imagen de un McDonalds en la Plaza de la Catedral de La 
Habana Vieja”, ejemplificó de manera irónica Abel Prieto, y remarcó que 
una tarea de la solidaridad es –precisamente- ayudar a desmontar estos 
mensajes falsos y desmovilizadores.
En la misma mesa, José Manzaneda, coordinador de Cubainformación y 
miembro de la asociación vasca Euskadi-Cuba, realizó una propuesta de 
debate sobre qué puede hacer el Movimiento de Solidaridad frente a la 
guerra mediática contra Cuba, a través de 13 preguntas, que abrieron 
paso a intervenciones de varias organizaciones. Como conclusión, el XIII
 Encuentro decidió celebrar, en los próximos meses, un taller específico
 dedicado a iniciar el camnio hacia la creación de una Estrategia de 
Comunicación del Movimiento de Solidaridad con Cuba, que sería 
coordinada por el equipo de Cubainformación.
El exministro de Economía de Cuba y actual asesor del Centro de 
Investigaciones de la Economía Mundial José Luis Rodríguez realizó una 
brillante exposición sobre las perspectivas económicas de Cuba y aclaró 
numerosas dudas sobre el proceso de actualización económica que vive el 
país.
En la mesa “La Mujer y la Juventud hoy” se comparó la situación de 
los derechos de mujeres y jóvenes entre el Estado español y Cuba, con 
intervenciones de Arantza Gracia, del Movimiento Feminista de Aragón, de
 Jorge Sanz, del Movimiento Juvenil de Aragón, y de la Directora del 
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de La Habana María
 Isabel Domínguez. Domínguez realizó una exposición sobre derechos 
conquistados por las mujeres cubanas en el ámbito público, y de los 
retos y conquistas aún pendientes, principalmente en el ámbito privado. 
Recordó que Cuba es uno de los pocos países con un parlamento paritario 
-sin una ley de cuotas- y que el 66 % de las personas profesionales 
empleadas son mujeres.
El Encuentro culminó con la intervención del Embajador de Cuba ante 
el Reino de España Eugenio Martínez Enríquez, que habló sobre el momento
 de las nuevas relaciones entre Cuba y EEUU, proceso que consideró 
“irreversible” y al que –subrayó- no se habría llegado sin la 
resistencia del pueblo cubano que, sin concesión de principios, ha 
sentado a dialogar a la Casa Blanca en pie de igualdad.
El XIII Encuentro aprobó la llamada Carta de Zaragoza, como 
resolución del Encuentro, en la que se lee que “el objetivo imperial 
(tanto estadounidense como europeo) no ha variado un ápice y éste sigue 
siendo acabar con el ejemplo de la Cuba revolucionaria, faro para los 
pueblos oprimidos”. Además, reafirma el apoyo de las organizaciones al 
ejemplo de solidaridad que Cuba brinda al mundo: “En Cuba, Patria 
significa Humanidad, y su apoyo a las causas justas no ha conocido 
fronteras. Más de 50.000 profesionales de la salud y la educación 
repartidos por el mundo, trabajando en las zonas más pobres o dañadas 
del planeta, son buenos embajadores de la solidaridad cubana”.
En la Carta de Zaragoza, se exige al Gobierno de EEUU “el inmediato, 
total e incondicional levantamiento del bloqueo económico y político a 
Cuba, la devolución de la base de Guantánamo, territorio ilegítimamente 
ocupado y utilizado por EEUU como centro de torturas, y el fin de la 
manipulación mediática contra Cuba y su Revolución”.
Es esta resolución, se incluyen otros aspectos, como una declaración 
de solidaridad con Venezuela y otros países del ALBA sometidos a 
campañas de desestabilización, y un mensaje de apoyo a la lucha del 
pueblo saharaui por su independencia.
La Carta de Zaragoza también respalda de manera explícita el proyecto
 Cubainformación, que considera una herramienta indispensable del 
Movimiento de Solidaridad con Cuba.
El próximo XIV Encuentro, en 2017, se celebrará en la ciudad vasca de
 Bilbao, y será organizado por la asociación de amistad Euskadi-Cuba. 
Este Encuentro coincidirá, además, con el 10º aniversario de la creación
 –precisamente en Bilbao, por la citada asociación- del medio 
Cubainformación.
CARTA DE ZARAGOZA. XIII ENCUENTRO ESTATAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA. ZARAGOZA 12, 13 Y 14 DE JUNIO DE 2015.
No importa donde se nace, ni donde se muere, sino donde se lucha.
En 1959, la mayor de las Antillas pasó a ser el desafiante Caimán 
Barbudo que cambió el destino de los pueblos. Se consumaba así la 
Revolución Pospuesta, la arraigada lucha de un pueblo por su libertad, 
con el matrimonio entre las ideas martianas y las tesis marxistas como 
principal arma. Este proceso dejó patente que la liberación nacional y 
la emancipación de la opresión burguesa se necesitan mutuamente en un 
territorio secularmente colonizado.
La Isla Infinita (tal como la denominaban sus pueblos originarios, 
sin saber cuán proféticas resultarían estas palabras en el espacio y el 
tiempo) debió hacer frente desde ese momento a todo tipo de ataques por 
parte de la maquinaria colonial capitalista. Intentos de invasiones 
mercenarias, atentados terroristas, tentativas de magnicidio, 
introducción de enfermedades y plagas, toneladas de propaganda y 
mentiras y un bloqueo criminal no sirvieron para doblegar la resistencia
 del pueblo cubano.
Lejos de claudicar, Cuba ha edificado una sociedad muy superior a la 
de los países del llamado primer mundo. Es un territorio libre de 
analfabetismo, y no sólo en términos de lecto-escritura sino también en 
sentido político. Allí, la política y la economía están al servicio de 
la mayoría social -del pueblo trabajador-que participa activamente en 
las instituciones creadas por la Revolución, y se distribuye la riqueza 
de forma equitativa para cubrir las necesidades de la población. En los 
países capitalistas, la política y la economía están al servicio de una 
minoría, que dispone de las principales instituciones para ejercer su 
dominación y para garantizar la obtención del máximo beneficio, 
manteniendo la acumulación de la riqueza en pocas manos. En la Isla, por
 tanto, está meridianamente claro que una buena cobertura de salud y una
 excelente educación universales y gratuitas y el hecho de ser el único 
país de Latinoamérica sin desnutrición infantil, entre otras cosas, no 
son los ingredientes de una democracia digna de tal nombre, sino su 
condición necesaria e irrenunciable.
Esta victoria de la dignidad ha obligado cinco décadas más tarde a un
 cambio en la estrategia agresora. Sabemos, sin embargo, que el objetivo
 imperial (tanto estadounidense como europeo) no ha variado un ápice y 
que éste sigue siendo acabar con el ejemplo de la Cuba revolucionaria, 
faro para los pueblos oprimidos y para las gentes que luchan por un 
mundo verdaderamente libre.
En este Encuentro contamos con la presencia de Fernando González, 
héroe cubano, tan sólo seis meses después de la liberación de Gerardo 
Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero.
Desde aquí, mostramos nuestra alegría más profunda por la completa 
libertad de los Cinco y les mandamos un cariñoso saludo de 
reconocimiento a su resistencia. Además, por supuesto apoyamos a Cuba en
 el camino de negociaciones con los EE. UU.
Conscientes de que nuevas y complejas dificultades acechan el 
proyecto socialista de la Isla, reafirmamos nuestra solidaridad con el 
pueblo cubano, entendiendo que la lucha es una sola: la de la justicia y
 el equilibrio, con el socialismo como base imprescindible, frente a la 
barbarie del capitalismo; un sistema genocida, etnocida y ecocida que 
conlleva la destrucción misma del planeta.
En Cuba, Patria significa Humanidad, y su apoyo a las causas justas 
no ha conocido fronteras. Más de 50.000 profesionales de la salud y la 
educación repartidos por el mundo, trabajando en las zonas más pobres o 
dañadas del planeta, son buenos embajadores de la solidaridad cubana. La
 acción conjunta con la Nicaragua Sandinista, con Angola, con 
Vietnam..., con una larga lista de los territorios que lucharon y luchan
 por su liberación, es indistinguible del combate por mantener su propia
 libertad. El referente para tantos pueblos de América Latina ha sido 
clave además, con su ejemplo solidario y de unidad, en los actuales 
procesos de integración regional que están creando un contrapoder bajo 
parámetros de mayor soberanía, justicia y equidad, y en el apoyo a su 
profundización hacia la consecución del socialismo.
Sabemos imprescindible la conquista de un marco socialista para poder
 crear sociedades sin discriminación de clase, de género, de etnia, 
generacionales o de cualquier tipo; sostenibles y no depredadoras. En 
ese proceso de lucha nos encontramos, compartimos vivencias y unimos 
fuerzas para construir ese mundo necesario y cada vez más urgente, y, 
por ello, recogemos el ejemplo internacionalista y el cúmulo de saberes 
de la democracia cubana para enriquecer nuestra construcción de 
alternativas.
Asímismo, seguiremos dando a conocer a la opinión pública los logros y
 conquistas de la Revolución Cubana y potenciando para ello el magnífico
 trabajo de medios tan serios como Cubainformación. Saludamos además, la
 celebración de la II Conferencia Internacional Con Todos y para el Bien
 de Todos, que se celebrará en el Palacio de Convenciones de La Habana, 
del 25 al 28 de enero del 2016.
Desde el XIII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, y las 
organizaciones firmantes, reafirmamos nuestro apoyo a la Revolución 
Cubana, nuestra solidaridad con los proyectos anti-imperialistas que se 
están dando en América Latina y el Caribe, (tanto a nivel de estado como
 de movimientos de resistencia organizada), nuestro apoyo a la Alianza 
Bolivariana para la Américas (ALBA), así como nuestro compromiso con la 
paz y contra las guerras del capital.
Además, mostramos nuestro especial rechazo a los actuales ataques 
contra la soberanía de Venezuela y de Ecuador, y seguiremos denunciando 
toda agresión contra Cuba y defendiendo con firmeza sus exigencias, que 
son las nuestras:
-el inmediato, total e incondicional levantamiento del bloqueo económico, financiero y comercial a Cuba.
-el cese inmediato de las injerencias imperiales en los asuntos internos de Cuba.
-la devolución de la base de Guantánamo, territorio ilegítimamente ocupado y utilizado por EE.UU. como centro de torturas.
-el fin de la manipulación mediática contra Cuba y su Revolución
Socialismo o muerte. Venceremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario