| Foto: Roberto Suárez. | 
Por Mayte María Jiménez,Ana María Domínguez Cruz, René Tamayo,Yuniel Labacena Romero y Luis Hernández Serrano.
Cuba tiene una sola política pública cultural que es la que ha 
construido la Revolución a lo largo de más de medio siglo y que se debe 
aplicar en todos los escenarios, sean estatales o no, aseguró el miembro
 del Buró Político del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer 
Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante los 
debates, este lunes, de la última jornada de las Comisiones Permanentes 
de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Al intervenir en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, 
Tecnología y Medio Ambiente —donde se analizó el cumplimiento de la 
política cultural del país en los espacios públicos—, Díaz-Canel subrayó
 las potencialidades de nuestra sociedad, con la participación 
democrática y plural que nos caracteriza.
Una incoherencia entre el debate y la acción no resuelve las 
deficiencias, por un lado somos muy cultos y por el otro no cumplimos 
con lo establecido, expresó Díaz-Canel.
Señaló que la mejor manera de resolver las deficiencias que existen 
es acercar más el debate a las acciones, pues aunque se ha hecho, a 
veces no actuamos en correspondencia con lo establecido.
Apuntó que se necesitan acciones de Gobierno y participación, buscar 
espacios para que las personas digan cómo quieren sus actividades, 
evalúen lo que se hace y trabajen de conjunto en el diseño de las 
mismas, y reiteró el papel que desempeñan la familia, la escuela, la 
comunidad y, sobre todo, las instituciones, en el encargo que tienen en 
tales propósitos.
En ello coincidió el diputado Abel Prieto Jiménez, asesor del 
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien afirmó que 
debemos insistir en la intencionalidad de lo que se promueve en los 
espacios públicos, sobre todo en los programas de radio y televisión, 
donde debemos potenciar los patrones de vida del cubano.
Tenemos que defender la calidad y lo auténtico, frente a la idea de 
que la cultura es una mercancía, y tenemos que defenderlo desde la 
unidad, y en ello no podemos olvidar los símbolos, pues muchas personas 
asumen referentes que nada aportan a su crecimiento espiritual, expresó.
Varios diputados insistieron en temas como la ausencia de buena 
música en los espacios gastronómicos, y la carencia de control en lo que
 se divulga en los recreativos o en el transporte urbano, alejarnos de 
la idea de que cultura es solo música, así como la necesidad de hacer un
 diagnóstico certero desde la base sobre los gustos y preferencias de la
 población.
Al presentar el informe de la comisión, el diputado Felipe Mauri 
Sierra subrayó que los espacios públicos tienen un significado formativo
 y de reafirmación de la identidad y la cultura para su comunidad, por 
lo que se hace necesario lograr mayor exigencia en las actividades que 
se desarrollan en nuestras plazas e instituciones.
Destacó que en cada comunidad existen espacios públicos como la 
escuela, la plaza o parque, una institución cultural, el mercado o 
establecimiento comercial y de servicios, una arteria céntrica, las 
instituciones recreativas, deportivas o de esparcimiento, e incluso 
otros, que a partir de una tradición se convierten en lugares 
significativos para su población una vez al año como los carnavales y 
fiestas populares.
Hay que acabar con la idea de que la política cultural tiene que ver 
solo con el Ministerio de Cultura, señaló Regla García, diputada por La 
Habana, quien argumentó que esta involucra además a las entidades del 
Gobierno, las administraciones y organizaciones sociales y de masas, que
 deben velar por el cuidado y mejor uso ciudadano y cultural de los 
espacios públicos y por el cumplimiento de las normas sobre el empleo de
 los medios recreativos.
Caminos cañeros
El estado de los caminos cañeros y los de zonas con otras 
plantaciones agrícolas, es uno de los planteamientos más reiterados 
entre la población de las áreas rurales, según informaron autoridades 
del Ministerio de la Agricultura (Minag) y el Grupo Azucarero (Azcuba), 
durante la presentación que hicieron, por separado, a la  Comisión 
Agroalimentaria de la Asamblea Nacional.
Los parlamentarios analizaron en la mañana del lunes los resultados 
alcanzados desde junio de 2014 a junio de 2015 en las acciones de 
enfrentamiento a las indisciplinas sociales, delito e ilegalidades en el
 Minag y Azcuba. También evaluaron los planteamientos y quejas de la 
población.
En la información sobre el trabajo de Azcuba, Orlando Celso García, 
presidente del grupo empresarial, concordó con que la mejoría de los 
caminos cañeros tiene un impacto relevante en la producción cañera y en 
la vida de las comunidades.
Informó sobre un plan que deberá ir revirtiendo paulatinamente el 
deterioro del entramado vial, el cual inicialmente beneficiará a unos 2 
 000 kilómetros de los alrededor de 7 000 kilómetros de caminos bajo 
patronato de esa entidad.
Tanto los especialistas del Minag, que también desarrollan 
iniciativas para ir corrigiendo el mal estado de estos caminos, como los
 de Azcuba, coincidieron en que la problemática requiere de recursos 
como motoniveladoras y otros equipos, pero también del mejor uso y 
cuidado de estos.
Representantes de ambas instituciones informaron a la Comisión 
Agroalimentaria, además, sobre las acciones de enfrentamiento a las 
indisciplinas sociales, delito e ilegalidades, las cuales —declararon— 
han permitido disminuir los hechos y su incidencia, aunque todavía en 
una magnitud insuficiente.
El Presidente de Azcuba informó sobre un grupo de medidas para 
acorralar algunos de los fenómenos más recurrentes en ese sector —como 
la sustracción de azúcar y derivados—, para lo que se cercan 
instalaciones y se adquieren equipos para una mejor vigilancia de los 
custodios, como es la compra de dispositivos de comunicación, entre 
otras previsiones.
Para la próxima zafra también se anuncia la colocación de GPS en las 
nuevas combinadas importadas, y en tractores y camiones con alta 
incidencia en el acarreo y tiro de la caña.
Contención en frontera
De enero a junio del presente año se han detectado 10 939 
infracciones en el enfrentamiento en frontera, de las cuales 5 920 
corresponden a la violación del carácter no comercial de la importación,
 aseguró el coronel Nelson Cordobés Reyes, vicejefe primero de la Aduana
 General de la República (AGR), en su intervención en la Comisión de 
Defensa Nacional.
Un total de 46 casos de drogas —31 de tráfico y 15 de consumo— fueron
 frustrados por las fuerzas aduaneras en el país, las cuales deben 
elevar su preparación de manera sistemática ante un escenario complejo 
en el que se diversifican perversamente los modus operandi de 
importación de estas sustancias.
Apuntó Cordobés Reyes que se ocuparon hasta esta fecha del presente 
año 27,25  kilogramos de cocaína, 30,46 kilogramos de marihuana y 0,5  
kilogramos de droga ingerida, gracias a la destreza del personal que 
labora en las terminales y el uso de equipos de alta tecnología.
«Más de 30 unidades cinófilas se preparan en el país para detectar la
 droga en cualquier variante, incluso cuando se asumen modalidades de 
enmascaramiento de la cocaína, como se ha realizado en los últimos 
tiempos».
El Coronel comentó que se detectaron 692 infracciones en la línea de 
seguridad, tales como la introducción de dispositivos, equipos 
satelitales y literatura con contenido subversivo dirigidos a la 
contrarrevolución, a lo que se suman armas, manoplas, arcos con flechas,
 fusiles, pistolas, entre otros artículos que amenazan la integridad y 
seguridad del país.
«Persisten los intentos de introducción de mercancías de alta demanda
 en el mercado informal y se registraron 326 infracciones en la línea de
 contrabando. A la salida se han detectado, además, intentos de 
extracción de tabaco, insumos y otras habilitaciones; medicamentos, 
obras de patrimonio, especímenes animales y tráfico ilegal de valores».
Ante los escenarios cambiantes, Cordobés Reyes aseguró que la AGR se 
propone consolidar el actual Sistema de Enfrentamiento Aduanero, 
perfeccionar la actividad de control en materia de Seguridad de la  
Aviación a la salida en aeropuertos internacionales, sobre todo en 
vuelos directos a Estados Unidos; fortalecer el sistema de despacho de 
los viajeros y sus procesos en el canal marítimo, e invertir en medios 
técnicos de detección y control que permitan el desempeño eficaz del 
trabajo aduanero.
El año pasado un total de 299 quejas y 637 reclamaciones fueron 
conocidas y tramitadas por las dependencias de la Aduana General de la 
República, de las cuales el 38 por ciento se generó a causa de 
inconformidades relacionadas con los procedimientos: el 22 por ciento a 
raíz de supuestos maltratos y el 14 por ciento relacionadas con el 
control.
Lo anterior fue dado a conocer por el general de brigada Jesús 
Becerra Morciego, vicepresidente de la Comisión de Defensa Nacional, 
durante la presentación de los resultados de las acciones de 
fiscalización al trabajo de las dependencias de la Aduana encargadas de 
la atención a las quejas, reclamaciones y planteamientos de la población
 y a la dirección de Aduana del Aeropuerto Internacional José Martí.
Explicó Becerra Morciego que en el proceso de investigación y 
análisis de las quejas recibidas se evidenció que en algunos casos primó
 la falta de profesionalidad, determinadas vulnerabilidades en el 
sistema de despacho y errores e incumplimientos de parte de algunos 
inspectores de Aduana.
«Es un sistema eficaz de atención a las quejas y reclamaciones de la 
población y para darles respuesta a las inquietudes de sus trabajadores,
 tanto en el nivel central como en las terminales y en las aduanas 
territoriales; y es menester que no cese la capacitación y superación de
 los recursos humanos.
«El sistema establecido permite resolver o esclarecer conflictos 
menores que no tienen que transitar a otras instancias, brindar  
información sobre la regulación vigente y sus modificaciones, así como 
esclarecer los derechos de importación para las distintas modalidades y 
otros temas de interés».
Luego de que los diputados asistentes elogiaran el trabajo de la AGR,
 la comisión tomó como acuerdo la realización de acciones de 
fiscalización similares en las aduanas provinciales de Matanzas y 
Santiago de Cuba.
Enfrentar la corrupción
Los diputados de la Comisión de Salud, Deporte y Comunales analizaron
 los principales hechos de corrupción, delitos e ilegalidades detectados
 en estos sectores en lo que va de año en todo el país.
La  Máster Ileana Flores Izquierdo, jefa de Atención a la Población 
en la Contraloría General de la República, expuso los hechos de 
corrupción registrados por este órgano de enero a junio en la nación, en
 los sectores de esta comisión. Informó a los diputados que han sido 
descubiertos 23 hechos de esta naturaleza: 14 en la salud pública, ocho 
en el deporte y uno en comunales.
«Nos referimos a problemas con las nóminas que se siguen pagando a 
trabajadores que no existen, a la apropiación de reintegros de salarios,
 a dinero en efectivo de comedores y cafeterías que no se deposita, y a 
problemas con los inventarios, entre otras cuestiones», argumentó Flores
 Izquierdo.
Los diputados abogaron por un mayor control y exigencia de los 
recursos económicos de los diferentes centros de salud, de deporte y de 
comunales, y en particular la seriedad y responsabilidad con las 
nóminas, y los materiales de los almacenes.
Luis Fernando Navarro, viceministro del Minsap, abordó la 
conveniencia de observar la disciplina administrativa, el control, la 
exigencia con los recursos materiales, medicinas, equipos e inventarios 
de los almacenes.
«No debe preocupar que un hospital tenga un presupuesto de dos 
millones o de diez, puesto que ello se emplea para prestar un servicio 
vital para nuestro pueblo. Lo que debe preocupar es brindar un servicio 
con calidad y eficiencia, y que pacientes y familiares queden 
satisfechos del buen trato y del profesionalismo practicado con ellos».
Algunos diputados se refirieron al hecho deplorable de que existan 
personas que paguen para conseguir un turno, una consulta, un 
tratamiento, una atención oportuna o temprana, o sencillamente una 
camilla para un familiar. También criticaron la actitud de los 
trabajadores del sector que tienen que ser sobornados para prestar una 
mejor atención a los pacientes y a sus familiares.
Otros diputados hablaron de la necesidad de velar porque los 
planteamientos de la población en las rendiciones de cuenta se 
resuelvan, y porque los representantes de las empresas y organismos 
asistan a esas reuniones populares.
En otro punto se pronunciaron por la cloración del agua potable que 
consume la población y la importancia de que los vertederos de basuras 
tengan sus cercas perimetrales, su agua corriente, y otras condiciones 
requeridas.
El diputado José Ramón Fernández, asesor del Presidente de los 
Consejos de Estado y de Ministros, tras hacer una evaluación de las 
posibilidades de Cuba en los Juegos Panamericanos, llamó a enfrentar los
 problemas denunciados con el espíritu de los dignos atletas de alto 
rendimiento.
«Actualmente muchos países ven un negocio en el deporte. Los ricos 
están poniendo todo el dinero para obtener más ganancias y contratan y 
compran a los mejores deportistas del mundo. Por eso en sus equipos hay 
personas de distintos países. Pero Cuba no tiene atletas comprados, 
todos son cubanos. Cuba mantiene su deporte como una recreación, una 
actividad saludable, un orgullo. Sus hombres y mujeres luchan y ganan y 
pierden, pero jugando limpio. Ahora estamos luchando duro en los 
Panamericanos, en una competencia sana por nuestras medallas, sin 
subterfugio, sin adquisiciones foráneas, sin esconder cosas».
«Ese es el espíritu que debemos tener todos los cubanos para alcanzar
 siempre la victoria en cualquier tarea, y luchar contra lo mal hecho, y
 en particular el espíritu que tienen que tener los atletas cubanos en 
los Panamericanos para lograr el segundo lugar».
La conexión que necesitamos
La importancia del proceso de informatización en la sociedad cubana 
para el desarrollo económico del país fue resaltada por el ministro de 
Comunicaciones, Maimir Mesa Ramos, en las sesiones de trabajo de la 
Comisión de Atención a los Servicios.
El titular señaló que la estrategia de informatización de Cuba para 
2015-2020 avanzará en la medida en que se sigan consolidando las 
condiciones, pues es un proceso que requiere de una infraestructura 
costosa.
Destacó que con el objetivo de facilitar el acceso de la población a 
los contenidos y servicios digitales se conciben 138 proyectos, con 26 
organismos involucrados y 17 medidas organizativas.
Sobre el acceso a Internet, Maimir Mesa, explicó que existe la 
voluntad de poner la conexión al servicio de todos, pero se trabaja de 
manera ordenada, y determinada por la posibilidad del país de respaldar 
las inversiones necesarias.
Uno de los servicios que se prevé potenciar es el comercio 
electrónico, para lo cual existe una propuesta de una pasarela de pago, 
que permita a las personas que tengan una tarjeta magnética realizar 
transacciones de pago vía electrónica, y no solo desde un cajero 
automático, explicó a los diputados Wilfredo González Vidal, 
viceministro primero del ramo.
El funcionario señaló que existe un programa para llevarle Internet a
 los profesionales, sobre todo de los organismos priorizados como son 
Educación, Educación Superior, Cultura, Salud Pública (a los cuales se 
les ha ido ampliando el servicio de Internet desde sus casas a partir de
 este año), y al sector de la prensa.
Informó que en la actualidad, además de las salas de navegación de 
Etecsa, existen 114 Joven Club de computación que brindan servicios de 
acceso a Internet con casi 400 computadoras durante diez horas diarias.
Dijo que en el archipiélago se implementa el reordenamiento de la 
infraestructura tecnológica, y hoy cuenta con un acceso de más de tres 
millones de cubanos a la telefonía móvil.
Orgullosos de nuestras mujeres
El trabajo de las mujeres durante todo el proceso revolucionario y el
 deber de sentirnos orgullosos de ellas, de las que fueron a la manigua y
 de las que hoy nos representan en distintos cargos de dirección, fue 
destacado por el diputado José Ramón Fernández.
Al intervenir en los debates de la Comisión de Atención a la Niñez, 
la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, que analizó la 
presencia de la mujer en los órganos del Poder Popular, el también Héroe
 de la República de Cuba, señaló que existen muchas cubanas 
inteligentes, capaces y dignas.
Minutos antes Yamila Fernández Pérez, jefa del área de Cuadros de la 
 Asamblea Nacional del Poder Popular, dijo que el acceso a niveles de 
dirección superiores constituye una de las prioridades dentro de la 
política de alcanzar la igualdad de la mujer. En la actualidad ellas 
constituyen el 34,9 por ciento de los delegados a las asambleas 
municipales del Poder Popular.
Señaló que la promoción de las mujeres a cargos en el Poder Popular 
requiere de un mayor esfuerzo e intencionalidad, pues no solo depende 
del mérito y la capacidad, sino también del reconocimiento de la 
sociedad que debe elegirlas.
Mayda Álvarez, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la 
Federación de Mujeres Cubanas, se refirió a un grupo de investigaciones 
sobre las dificultades de las cubanas para ejercer cargos de dirección o
 administrativos. Entre ellas resaltan la sobrecarga doméstica (incluido
 el cuidado de los ancianos y adultos mayores); la existencia de 
patrones y estereotipos, así como la imagen errada de que los hombres 
son los más adecuados para dirigir, sobre todo en el rol de delegados, 
por la movilidad y el poder de gestión que deben tener.
Tras una evaluación profunda y crítica de los diversos escenarios en 
los que se juega el avance hacia el país próspero y sostenible que todos
 soñamos culminaron los debates de las diez comisiones permanentes del 
Parlamento, como parte de las actividades previas al V Período Ordinario
 de Sesiones de la VIII Legislatura de este órgano fijado para mañana 
miércoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario