| Carcel de mujeres de la Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. | 
Disminuye población penal en Cuba. El sistema penitenciario garantiza sus derechos a los reclusos. El bloqueo también afecta a la población penal.
Tomado de aucalatinoamericanoPor Ismael Francisco y Rafael Arzuaga.
La población penal de Cuba, considerada en 57 000 al término de mayo en 2012, se redujo de aquella fecha a abril de 2013, declaró este martes a Cubadebate el coronel Osmani Leyva Ávila, segundo jefe de la dirección general de establecimientos penitenciarios del país.
Según Leyva Ávila, con 25 años de experiencia en el sistema de 
penitenciaria cubano, la cifra, sujeta siempre a fluctuaciones propias 
de la dinámica del trabajo correccional, ronda hoy los 50 000 
sancionados con penas que comprenden el internamiento.
“De este total, los jóvenes representan el dos por ciento y las 
mujeres el tres”, detalló el licenciado en derecho en una conversación 
exclusiva con nuestro sitio, en un momento del itinerario cumplido por 
varios medios de difusión, nacionales y extranjeros, por la Cárcel de 
Mujeres de La Habana y el Centro de Jóvenes de San Francisco de Paula, 
también en la capital cubana.
“A pesar de que libramos una batalla contra el delito económico, 
porque como sabemos lacera muy hondo el desarrollo de nuestra sociedad, 
la disminución obedece a que se han puesto en práctica labores de 
libertad anticipada y se aplicaron acciones subsidarias de la privación 
de libertad, como puede ser el trabajo correccional sin internamiento.
“Nuestro sistema, por su carácter reeducador, persigue que se interne
 la menor cantidad de personas, aunque todo el que por la gravedad de 
sus actos tenga que venir a prisión, viene. La integridad y tranquilidad
 de nuestra sociedad no corre peligro por esta política”, explicó el 
coronel Osmani.
A la pregunta de que si la reducción de la población penal ha 
disminuido los gastos del sistema penitenciario, Osmani Leyva Ávila 
aseguró que “sí, se reordenaron los gastos como se ha hecho en cada una 
de las instituciones del país, pero, ¡cuidado! en cómo se interpreta 
esto; el Estado cubano subvenciona todo lo imprescindible para atender a
 la población penal sin violar uno solo de sus derechos y con garantías 
para su desarrollo personal y social”.
| Programa materno infantil, en Carcel de mujeres de la Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. | 
Ubicada en El Guatao, hoy están recluidas en la Cárcel de 
Mujeres poco más de 400 procesadas, casi todas vinculadas a sistemas de 
enseñanza, instrucción, capacitación técnico-profesional o formación de 
oficios, siempre bajo el principio de la voluntariedad, que les
 permiten, por ejemplo, superar sus escolaridades, convertirse en 
operadoras de microcomputadoras o aprender diferentes oficios .
Allí están internadas 16 mujeres  procedentes de ocho naciones , la 
mayoría de América Latina y por el delito de tráfico de drogas, algunas 
de las cuales, interrogadas por los periodistas, aprobaron la seguridad y
 el respeto institucional por sus derechos dentro del penal.
Este, el mayor establecimiento para mujeres aquí, es uno de dos de su
 tipo en Cuba —el otro está ubicado en Camagüey— e integra un programa 
de corrección, reeducación y reinserción social en el que están 
incluidos, además, otros 16 centros abiertos dispersados en todo la 
Isla.
En virtud de las bases legales del código penal cubano y el respeto a
 la dignidad, ideología y religiones individuales, las encausadas 
disponen, así mismo, de todos los servicios médicos comprendidos en el 
sistema de salud nacional y garantías para la maternidad en cualquiera 
de los estadios de la gestación y alumbramiento de los bebés.
“Nuestro propósito primero es corregir, reeducar, reinsertarlas en 
nuestra sociedad —de igual modo con los hombres— y en este empeño 
participa el MININT (Ministerio del Interior) y todos los organismos de 
la administración central del Estado”, aseguró en una breve alocución la
 teniente coronel Sara Rubio Valdés, directora de la Cárcel de Mujeres.
| Cárcel de mujeres de La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate | 
JÓVENES RECLUSOS SE PREPARAN PARA REINSERTARSE EN LA SOCIEDAD
Hasta 169 asciende el números de retenidos en el Centro de 
Jóvenes de San Francisco de Paula, enmarcados entre los 16 años, la edad
 penal de Cuba, y 27, que se reincorporan a la sociedad con habilidades para desempeñarse como cocineros, barberos, albañiles, electricistas, plomeros y otras labores.
Aquí, como en El Guatao, se internan a personas procedentes de 
Artemisa, Mayabeque y La Habana, o que delinquieron en algunos de estos 
territorios, y su sistema alimentario, compuesto siempre por más de 
cinco platos, se corresponde con las 3 000 kilocalorías que debe 
ingerir, como norma mínima, cada ciudadano.
La visita apreció en ambos establecimientos muestras del 
alcance de la labor de instructores de artes y técnicos de deportes, de 
los programas Socialmente útil, Educa a tu hijo, Biblioteca Familiar, 
Acércate más y Universalización de la enseñanza, además de las 
condiciones que se le proveen para recibir visitas familiares y 
conyugales, según el reglamento.
Artistas de la música, como Silvio Rodríguez, y de la plástica, tal 
son Rancaño y Kacho, han visitado los centros del sistema penitenciario 
cubano, en los cuales, al igual que festivales culturales, se organizan 
competiciones deportivas entre las unidades y regionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario