Tomado de Opera Mundi
Por Salim Lamrani.
La visita de la estrella estadounidense de la música Beyoncé y su esposo
 Jay-Z a La Habana volvió a suscitar la polémica sobre el mantenimiento 
de las sanciones contra Cuba desde hace más de medio siglo. He aquí 
algunos datos sobre el estado de sitio económico más largo de la 
historia.
1. La administración republicana de Dwight D. Eisenhower impuso las 
primeras sanciones económicas contra Cuba en 1960, oficialmente a causa 
del proceso de nacionalizaciones que emprendió el gobierno 
revolucionario de Fidel Castro.
2. En 1962, el gobierno demócrata de John F. Kennedy aplicó sanciones económicas totales contra la isla.
3. El impacto fue terrible. Estados Unidos siempre constituyó el 
mercado natural de Cuba. En 1959, el 73% de las exportaciones se hacían 
con el vecino del Norte y el 70% de las importaciones procedían de ese 
territorio.
4. Ahora, Cuba no puede exportar ni importar nada de Estados Unidos. 
Desde 2000, tras las presiones del lobby agrícola estadounidense que 
buscaba nuevos mercados para sus excedentes, La Habana está autorizada a
 importar algunas materias primas alimenticias, con condiciones 
draconianas.
5. La retórica diplomática para justificar el endurecimiento de este 
estado de sitio económico evolucionó con los años. Entre 1960 y 1990, 
Estados Unidos evocó primero el caso de las expropiaciones de sus 
empresas para justificar su política hostil hacia La Habana. Luego, 
Washington evocó sucesivamente la alianza con la Unión Soviética, el 
apoyo a las guerrillas latinoamericanas en lucha contra las dictaduras 
militares y la intervención cubana en África para ayudar a las antiguas 
colonias portuguesas a conseguir su independencia y a defenderla.
6. En 1991, tras el desmoronamiento del bloque soviético, Estados 
Unidos en vez de normalizar las relaciones con Cuba, decidió al 
contrario reforzar las sanciones invocando la necesidad de restablecer 
la democracia y el respeto de los derechos humanos.
7. En 1992, bajo la administración Bush padre, el Congreso de Estados
 Unidos adoptó la ley Torricelli que recrudece las sanciones contra la 
población cubana y les da un carácter extraterritorial, es decir 
contrario a la legislación internacional.
8. El derecho internacional prohíbe a toda ley nacional ser 
extraterritorial, es decir aplicarse más allá de las fronteras del país.
 Así, la ley francesa no se puede aplicar en Alemania. La legislación 
brasileña no puede aplicarse en Argentina. No obstante, la ley 
Torricelli se aplica en todos los países del mundo.
9. Así, desde 1992, todo barco extranjero –cualquiera que sea su 
procedencia– que entra en un puerto cubano se ve prohibido de entrar a 
Estados Unidos durante seis meses.
10. Las empresas marítimas que operan en la región privilegian el 
comercio con Estados Unidos, primer mercado mundial. Cuba, que depende 
esencialmente del transporte marítimo por su insularidad, tiene que 
pagar un precio muy superior al del mercado para convencer a los 
transportistas internacionales de suministrar mercancía a la isla.
11. La ley Torricelli prevé también sanciones a los países que 
brindan asistencia a Cuba. Así, si Francia o Brasil otorgan una ayuda de
 100 millones de dólares a la isla, Estados Unidos disminuye su ayuda a 
esas naciones por el mismo importe.
12. En 1996, la administración Clinton adoptó la ley Helms-Burton que
 es a la vez extraterritorial y retroactiva, es decir, que se aplica 
sobre hechos que ocurrieron antes de la adopción de la legislación, lo 
que es contrario al derecho internacional.
13. El derecho internacional prohíbe a toda legislación tener un 
carácter retroactivo. Por ejemplo, en Francia, desde el 1 de enero de 
2008 está prohibido fumar en los restaurantes. No obstante, un fumador 
que hubiera consumido un cigarrillo el 31 de diciembre de 2007 durante 
una cena no puede ser sancionado por ello, pues la ley no puede ser 
retroactiva.
14. La ley Helms-Burton sanciona a toda empresa extranjera que se 
instaló en las propiedades nacionalizadas que pertenecían a personas 
que, en el momento de la estatización, disponían de la nacionalidad 
cubana, violando el derecho internacional.
15. La ley Helms-Burton viola también el derecho estadounidense que 
estipula que las demandas judiciales en los tribunales sólo son posibles
 si la persona afectada por un proceso de nacionalizaciones es ciudadano
 estadounidense cuando ocurrió la expropiación y que ésa haya violado el
 derecho internacional público. Ahora bien, ninguno de esos requisitos 
está cumplido.
16. La ley Helms-Burton tiene como efecto el de disuadir a numerosos 
inversionistas de instalarse en Cuba por temor a represalias por parte 
de la justicia estadounidense y es muy eficaz.
17. En 2004, la administración de Bush hijo Creó la Comisión de 
Asistencia para una Cuba Libre, que impuso nuevas sanciones contra Cuba.
18. Esta Comisión limitó mucho los viajes. Todos los habitantes de 
Estados Unidos puede viajar a su país de origen cuantas veces quieran, 
menos los cubanos. En efecto, entre 2004 y 2009, los cubanos de Estados 
Unidos sólo pudieron viajar a la isla 14 días cada tres años, en el 
mejor de los casos, con tal de que consiguieran una autorización del 
Departamento del Tesoro.
19. Para poder viajar había que demostrar que al menos un miembro de 
la familia vivía en Cuba. No obstante, la administración Bush redefinió 
el concepto de familia, que se aplicó exclusivamente a los cubanos. Así,
 los primos, sobrinos, tíos y otros parientes cercanos ya no formaban 
parte de la familia. Sólo los abuelos, padres, hermanos, hijos y 
cónyuges formaban parte de la familia, según la nueva definición. Por 
ejemplo, un cubano que residían en Estados Unidos no podía visitar a su 
tía en Cuba, ni mandarle una ayuda económica a su primo.
20. Los cubanos que cumplían todos los requisitos para viajar a su 
país de origen, además de tener que limitar su estancia a dos semanas, 
no podían gastar allí más de 50 dólares diarios.
21. Los ciudadanos o residentes estadounidenses podían mandar una 
ayuda financiera a su familia, sin límite de importe, menos los cubanos 
que no podían mandar más de 100 dólares al mes entre 2004 y 2009.
22. No obstante, si un cubano de la Florida deseaba mandarle dinero a
 su madre –miembro directo de la familia según la nueva definición– que 
vivía en La Habana, era imposible si la madre militaba en el Partido 
Comunista.
23. En 2006, la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre adoptó otro informe que recrudeció las restricciones contra Cuba.
24. Con el objetivo de limitar la cooperación médica cubana con el 
resto del mundo, Estados Unidos prohíbe toda exportación de equipos 
médicos a países terceros “destinados a utilizarse en programas a gran 
escala [con] pacientes extranjeros”, mientras la mayor parte de la 
tecnología médica mundial es de origen estadounidense.
25. Por la aplicación extraterritorial de las sanciones económicas, 
un fabricante de coches japonés, alemán, coreano u otro, que desee 
comercializar sus productos en el mercado estadounidense, tiene que 
demostrar al Departamento del Tesoro que sus coches no contienen ni un 
solo gramo de níquel cubano.
26. Del mismo modo, un pastelero francés que desee entrar en el 
primer mercado del mundo tiene que demostrar a la misma entidad que su 
producción no contiene un solo gramo de azúcar cubano.
27. Así, el carácter extraterritorial de las sanciones limita 
fuertemente el comercio internacional de Cuba con el resto del mundo.
28. A veces, la aplicación de estas sanciones toma un giro menos 
racional. Así, todo turista estadounidense que consuma un cigarro cubano
 o un vaso de ron Havana Club durante un viaje al exterior, en Francia, 
Brasil o Japón, se arriesga a una multa de un millón de dólares y diez 
años de prisión.
29. Del mismo modo, un cubano que reside en Francia teóricamente no puede tomar una hamburguesa en McDonald’s.
30. El Departamento del Tesoro es tajante al respecto: “Muchos se 
preguntan a menudo si los ciudadanos estadounidenses pueden adquirir 
legalmente productos cubanos, incluso tabaco o bebidas alcohólicas, en 
un país tercero para su consumo personal fuera de Estados Unidos. La 
respuesta es no”.
31. Las sanciones económicas también tienen un impacto dramático en 
el campo de la salud. En efecto, cerca del 80% de las patentes 
depositadas en el sector médico provienen de las multinacionales 
farmacéuticas estadounidenses y sus subsidiarias y Cuba no puede tener 
acceso a ellas. El Alto Comisariado para los Derechos Humanos de las 
Naciones Unidas subraya que “las restricciones impuestos por el embargo 
han contribuido a privar a Cuba de un acceso vital a los medicamentos, 
las nuevas tecnologías médicas y científicas”.
32. el 3 de febrero de 2006, una delegación de dieciséis funcionarios
 cubanos, reunida con un grupo de empresarios estadounidenses, fue 
expulsada del Hotel Sheraton María Isabel de la capital mexicana, en 
violación de la ley azteca que prohíbe todo tipo de discriminación por 
raza u origen.
33. En 2006, la empresa japonesa Nikon se negó a entregar el primer 
premio –una cámara– a Raysel Sosa Rojas, joven cubano de 13 añosque 
padece una hemofilia hereditaria incurable, que Ganó el XV Concurso 
Internacional de Dibujo Infantil del Programa de las Naciones Unidas por
 el Medio Ambiente (PNMA). La multinacional nipona explicó que la cámara
 digital no podía entregarse al joven cubano porque contenía componentes
 estadounidenses.
34. En abril de 2007, El banco Bawag, vendido al fondo financiero 
estadounidense, cerró las cuentas de un centenar de clientes de origen 
cubano que residían en la república alpina, aplicando así de modo 
extraterritorial la legislación estadounidense en un tercer país.
35. En 2007, el banco Barclays ordenó a sus filiales de Londres que 
cerraran las cuentas de dos empresas cubanas: Havana International Bank y
 Cubanacán, después de que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros 
(Office of Foreign Assets Control, OFAC) del Departamento del Tesoro 
ejerciera presiones.
36. En julio de 2007, la compañía aérea española Hola Airlines, que 
tenía un contrato con el gobierno cubano para transportar a pacientes 
que padecían enfermedades oculares en el marco de la Operación Milagro, 
tuvo que poner término a sus relaciones con Cuba. En efecto, cuando 
solicitó al fabricante estadounidense Boeing que realizase reparaciones 
en un avión, ése le exigió como condición previa romper su contrato con 
la isla del Caribe y precisó que la orden procedía del gobierno de 
Estados Unidos.
37. El 16 de diciembre de 2009, el banco Crédit Suisse recibió una 
multa de 536 millones de dólares del Departamento del Tesoro por 
realizar transacciones financieras en dólares con Cuba.
38. En junio de 2012, el banco neerlandés ING recibió la mayor 
sanción jamás dictada desde el inicio del estado de sitio económico 
contra Cuba en 1960. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)
 del Departamento del Tesoro sancionó a la institución financiera con 
una multa de 619 millones de dólares por realizar, entre otras, 
transacciones en dólares con Cuba, a través del sistema financiero 
estadounidense.
39. Los turistas estadounidenses pueden viajar a China, principal 
rival económico y político de Estados Unidos, a Vietnam, país contra el 
cual Washington estuvo más de quince años en guerra, o a Corea del 
Norte, que posee el arma nuclear y que amenaza con usarla, pero no a 
Cuba que, en su historia, jamás ha agredido a Estados Unidos.
40. Todo ciudadano estadounidense que viole esta prohibición se 
arriesga a una sanción que puede alcanzar 10 años de prisión y 1 millón 
de dólares de multa.
41. Tras las solicitudes de Max Baucus, senador del Montana, el 
Departamento del Tesoro admitió haber realizado, desde 1990, sólo 93 
investigaciones relacionadas con el terrorismo internacional. En el 
mismo tiempo, efectuó otras 10.683 “para impedir que los estadounidenses
 ejerzan su derecho de viajar a Cuba”.
42. En un informe, la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de 
Estados Unidos (United States Government Accountability Office – 
GAO)apunta que los servicios aduaneros (Customs and Border Protection – 
CBP) de Miami realizaron inspecciones «secundarias» sobre el 20% de los 
pasajeros procedentes de Cuba en 2007 con el fin de comprobar que no 
importaban tabaco, alcohol o productos farmacéuticos de la isla. En 
cambio, el promedio de inspecciones fue sólo del 3% para todos los demás
 viajeros. Según el GAO, este enfoque sobre Cuba «reduce la aptitud de 
los servicios aduaneros para llevar a cabo su misión que consiste en 
impedir que los terroristas, criminales y otros extranjeros indeseables 
entren en el país».
43. Los expresidentes James Carter y William Clinton han expresado 
varias veces su oposición a la política de Washington. “No he dejado de 
pedir pública y privadamente la eliminación de nuestro bloqueo económico
 contra el pueblo cubano, el levantamiento de todas las restricciones 
financieras, comerciales y de viaje”, declaró Carter tras su segunda 
estancia en Cuba en marzo de 2011. Para Clinton, la política de 
sanciones “absurda” ha sido un “fracaso total”.
44. La Cámara de Comercio de Estados Unidos, que representa el mundo 
de los negocios y a las más importantes multinacionales del país, 
también expresó su oposición al mantenimiento de las sanciones 
económicas.
45. El New York Times ha condenado “un anacronismo de la Guerra Fría”.
46. El Washington Post, diario conservador, aparece como el más 
virulento respecto a la política cubana de Washington: “La política de 
Estados Unidos hacia Cuba es un fracaso […]. Nada ha cambiado, excepto 
que nuestro embargo nos hace más ridículos e impotentes que nunca”.
47. La mayoría de la opinión pública estadounidense también está a 
favor de una normalización de las relaciones entre Washington y La 
Habana. Según un sondeo realizado por CNN el 10 de abril de 2009, el 64%
 de los ciudadanos estadounidenses se oponen a las sanciones económicas 
contra Cuba.
48. Según la empresa Orbitz Worldwide, una de las dos más importantes
 agencias de viajes en Internet, el 67% de los habitantes de Estados 
Unidos desean irse de vacaciones a Cuba y el 72% piensan que “el turismo
 en Cuba tendrían un impacto positivo en la vida cotidiana del pueblo 
cubano”.
49. Más del 70% de los cubanos nacieron bajo estado de sitio económico.
50. En 2012, durante la reunión anual de la Asamblea General de las 
Naciones Unidas, 188 países de 192 condenaron por 21 vez consecutiva las
 sanciones económicas contra Cuba.
Para profundizar en el tema : -Salim Lamrani,État de siège. Les 
sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba,Paris, Éditions 
Estrella, 2011. http://www.amazon.fr/Etat-si%C3%A8ge-sanctions-%C3%A9conomiques-Etats-Unis/dp/2953128425/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1366726829&sr=8-1&keywords=salim+lamrani
 -Salim Lamrani, The Economic War against Cuba, New York, Monthly Review Press, 2013. http://monthlyreview.org/press/books/pb3409/
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad 
Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la 
Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones 
entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War 
Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, 
New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y
 un prefacio de Paul Estrade. Contacto: lamranisalim@yahoo.fr// ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr//  Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel
No hay comentarios:
Publicar un comentario