| El libro “Economic Normalization with Cuba: A Roadmap for US Policymakers” ("Normalización Económica con Cuba: Una hoja de ruta para quienes hacen la política en Estados Unidos"), editado por el Peterson Institute. | 
Estados Unidos
 está perdiendo oportunidades de negocio frente a la Unión Europea y 
otros países que ya han llegado a acuerdos con el Gobierno de Cuba para 
invertir, según un estudio presentado hoy que aboga por un acercamiento 
gradual de ambas economías.
El estudio, “Economic Normalization with Cuba: A Roadmap for US Policymakers”, editado por el Peterson Institute for International Economics, ofrece pautas para la normalización de la relación económica con Cuba.
Los autores -Gary Clyde Hufbauer, Barbara Kotschwar, Cathleen Cimino y Julia Muir- creen que llegado el momento del fin del bloqueo,
 Cuba enfrentará importantes retos económicos, pero consideran que ambos
 países tienen mucho que ganar después de 50 años prácticamente sin 
relaciones comerciales.
Según los datos recopilados para el estudio, las exportaciones 
estadounidenses a Cuba podrían alcanzar los 4,300 millones de dólares 
anuales, mientras que las de Cuba a Estados Unidos podrían llegar a los 
5.800 millones.
En los últimos seis años, las exportaciones de Estados Unidos a Cuba 
han oscilado entre los 300 y los 500 millones anuales, centrados en 
productos agrícolas y ganaderos, por lo que calculan que pierde 1.600 
millones de dólares potenciales en intercambio de servicios.
Según sus estimaciones, Cuba pierde 900 millones de dólares de intercambio con Estados Unidos.
 El bloqueo comercial impide a las empresas y los ciudadanos 
estadounidenses hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno 
cubano.
Según expuso Gary Clyde Hufbauer, entre los gestos de acercamiento, 
Estados Unidos debería flexibilizar más las restricciones de los viajes 
charter a la isla -una medida que impulsa el gobierno del presidente Barack Obama- mientras que Cuba debería relajar más sus restricciones de movimientos a sus ciudadanos.
El Gobierno cubano ha dado algunos pasos en este sentido con el 
anuncio en octubre de 2012 de la eliminación del permiso a los cubanos 
para viajar al extranjero.
Otro sector clave sería el petróleo y el gas. Cuba apenas produce 
51,000 barriles de petróleo al día, que no cubre las necesidades 
domésticas, pero a la vez se calcula que tiene unas reservas probadas de
 100 millones de barriles.
Los expertos proponen que Cuba debería dar a las compañías 
estadounidenses el mismo trato que al resto de empresas extranjeras y 
que Estados Unidos, por su parte, debe eliminar los requisitos para el 
uso de tecnología y equipos esenciales para la exploración de aguas 
profundas.
(Con información de EFE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario