| José Ramón Balaguer, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Comité Central del Partido Comunista de Cuba, alertó ante el Foro de Sao Paulo sobre los métodos y objetivos de la guerra no convencional de Estados Unidos para generar caos en los países considerados sus enemigos | 
Cuba alertó hoy ante el Foro de Sao Paulo, que sesiona aquí, sobre 
los métodos y objetivos de la guerra no convencional de Estados Unidos 
para generar caos en los países considerados sus enemigos.
José Ramón Balaguer, jefe del Departamento de Relaciones 
Internacionales de Comité Central del Partido Comunista de Cuba, explicó
 que la aplicación de esa estrategia forma parte de la contraofensiva 
del imperialismo y las derechas en América Latina y el Caribe.
Dijo que esa táctica no es nueva y citó como ejemplo la historia de 
las agresiones de las autoridades de Washington para intentar sofocar la
 Revolución de su país.
Balaguer llamó al auditorio a reconocer cuándo se está en presencia 
de una guerra no convencional, dirigida a los gobiernos calificados por 
la Casa Blanca de obstáculos a sus intereses globales e incluso de 
países que no son declaradamente sus adversarios.
"A la subversión ideológica y la influencia política de mediano plazo
 en determinado momento se le suman acciones desestabilizadoras y 
radicalizadas, que buscan de forma expedita lo que denominan un cambio 
de régimen. Se trata de invisibilizar el involucramiento de Estados 
Unidos", afirmó.
Puntualizó que el llamado cambio de régimen tiene como propósito 
crear las condiciones políticas mínimas para garantizar los objetivos 
imperiales y entre las principales beneficiarias figuran las grandes 
trasnacionales.
Según detalló Balaguer, la nación víctima del ataque constituye una 
prioridad para los Estados Unidos por razones económicas, geopolíticas o
 incluso por su papel simbólico y contra hegemónico.
"Se identifican un grupo de supuestos errores políticos de los 
líderes del país en cuestión o vulnerabilidades objetivas, en especial 
el eventual deterioro socio económico, muchas veces inducido. Asimismo, 
supuestas o reales diferencias que sirvan para polarizar a la sociedad 
estimulándolas artificialmente", aseveró.
Tras exponer los pasos metodológicos de esas operaciones -a las 
cuales se destinan grandes recursos financieros- Balaguer dijo que los 
gobiernos de la zona deben procurar la mayor eficacia socio-económico y 
de seguridad interna para enfrentarlas.
"La fortaleza política depende en gran medida del nivel de unidad en 
el seno de las organizaciones políticas que conducen el país, así como 
el más abarcador vínculo entre los líderes y la población", aseveró.
Entre otras cuestiones, también abogó por intensificar la denuncia 
oportuna a nivel local e internacional de esas maniobras, utilizar de 
forma intensiva Internet y fortalecer las relaciones internacionales 
para neutralizar los esfuerzos por aislar al país.
"El avance de los procesos de integración y concertación política 
regional, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la 
Unión de Naciones Suramericanas y la Alianza Bolivariana para los 
Pueblos de Nuestra América, entre otros, son por definición un antídoto 
eficaz ineludible", concluyó.
Balaguer y otros cuatro ponentes de Brasil, Bolivia, El Salvador y 
Argentina participaron en el IV seminario sobre los gobiernos 
progresistas y de izquierda de la región, incluido en el programa del 
Foro de Sao Paulo.
La cita internacional concluirá el viernes con una declaración final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario