Nota introducción: Gustavo de la Torre M.
Es imposible que dos sistemas económicos distintos en esencia, se puedan 
equiparar en los parámetros que se miden en ambos; mucho más, como dice el artículo,
si  en el caso de la economía cubana hay gastos que no se sujetan a las 
leyes del mercado capitalista, pero que van dirigidas al bienestar de la
 sociedad.
¿Qué se debe tomar en cuenta: indicadores que beneficien grandes fortunas o los que denotan el mejoramiento de calidad de vida de la sociedad en general?
Es ridículo y muy hipócrita para con los millones de 
personas desamparadas en el capitalismo, que se tengan en cuenta como factores de
"progreso económico" la venta de armas (habrá que preguntarle a la 
sociedad norteamericana del tal progreso logrado con la venta-compra de 
armas), la prostitución o los "ingresos" del mercado de la droga (habría
 que preguntarle a todas esas familias que viven en el sistema que ha 
destruido varias generaciones promoviendo tal vicio). 
Es muy hipócrita decir que se lucha contra la compra-venta de drogas y, sin embargo, se tome como indicador de progreso.
Eso me recuerda como en España se dice que se lucha contra la prostitución, pero en las páginas finales de los diarios, hay una sección para la promoción de este flagelo. ¡Contradictorio! ¿Verdad?
Por eso, atacar la economía cubana, sin valorar los esfuerzos del gobierno por luchar contra los embates del bloqueo económico o contra las leyes desiguales del mercado, es como decir que las balas de la policia en Ferguson, Baltimor y Maryland no mataron sin razon alguna a las afroamericanos víctimas de la brutalidad policial, sino que le abrieron las puertas al divino cielo.
La superficialidad la encuentro ahí, donde hay quien se desgasta en mantener ese empecinamiento de querer desacreditar al socialismo cubano, a cualquier precio.
Que la Unión Europea incluya en el PIB el tráfico de drogas 
es un "cambio metodológico", que Cuba lo haga con los servicios de salud
 es una "pantomima estadística". 
¿Recuerdan cuando el Gobierno de Cuba, en el año 2005, anunció que 
modificaría el cálculo de su Producto Interno Bruto para incluir los 
servicios gratuitos de salud y educación? La Habana argumentó entonces 
que el PIB es un indicador creado para medir las economías de mercado, 
donde todo o casi todo es objeto de compraventa y tiene precio. Algo que
 choca con la economía cubana, donde existen numerosos servicios no 
sujetos a las reglas del mercado. No pocos medios atacaron entonces al 
Presidente Fidel Castro. Una idea de Sebastián Debarbora. Edición: 
Esther Jávega. 
Por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.-
Algunos economistas 
critican el sistema de medición del Producto Interno Bruto de los 
países. Quien fuera Economista Jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz 
(1), afirma que el PIB recompensa “a los gobiernos que aumentan la 
producción material pero no el bienestar” de su población, y que es 
engañoso porque “no toma en cuenta –como gasto- la degradación del medio
 ambiente o la desaparición de los recursos naturales” (2).
En el PIB no se incluyen, por ejemplo, los servicios sociales 
gratuitos que los Estados brindan a la población y que influyen de 
manera notable en su calidad de vida; por el contrario, sí se incluyen 
la producción y venta de armamento o la publicidad comercial, que están 
bien lejos de ser un indicador de progreso económico (3).
La gran prensa rara vez se atreve a criticar a Joseph Stiglitz, 
Premio Nobel de Economía en 2001 (4). Sin embargo, ¿recuerdan cuando el 
Gobierno de Cuba, en el año 2005, anunció que modificaría el cálculo de 
su Producto Interno Bruto para incluir los servicios gratuitos de salud y
 educación? (5) La Habana argumentó entonces que el PIB es un indicador 
creado para medir las economías de mercado, donde todo o casi todo es 
objeto de compraventa y tiene precio. Algo que choca con la economía 
cubana, donde existen numerosos servicios no sujetos a las reglas del 
mercado (6).
No pocos medios atacaron entonces al Presidente Fidel Castro: una 
“pantomima estadística” con fines “propagandísticos”, leíamos en uno de 
tantos artículos publicados (7).
Curiosamente, hace poco la Agencia Europea de Estadística Eurostat 
revisaba la metodología de cálculo del Producto Interno Bruto pero… 
justo en sentido contrario al de Cuba. Anunciaba “cambios metodológicos”
 y “mejoras estadísticas”, que incluyen la contabilización ahora de 
actividades como… el tráfico de drogas, los ingresos por la explotación 
sexual, y que considera las compras de armas como “inversión” (8).
Así, el PIB de la Eurozona conseguía crecer el 3,3%, haciendo frente a
 la crisis gracias… a la ingeniería contable que, por supuesto, no tiene
 nada que ver con la “pantomima estadística” que hizo Cuba en el año 
2005.
(2) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=61634
(3) http://www.auto-hermes-sxxi.net/arte-72.htm
(4) http://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/Stiglitz-economista-moda_6_125347517.html
(5) http://www.ecured.cu/index.php/Producto_Interno_Bruto_en_Cuba
(6) http://www.opciones.cu/turismo/2008-02-03/la-justa-medida-del-pib/
(7) http://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=18&catid=23&Itemid=76
(8) http://economia.elpais.com/economia/2014/10/17/actualidad/1413544845_660175.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario