lunes, 30 de enero de 2012

Hacer los cambios necesarios, pero sin la más mínima concesión al enemigo.

Tomado de Juventud Rebelde:

José Ramón Machado Ventura en la Primera Conferencia Nacional del Partido. Foto: Estudios Revolución
Presidió el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido, la Primera Conferencia Nacional de la organización, culminación de un amplio debate desde la base para trazar los objetivos y las tareas que den cumplimiento a los acuerdos del VI Congreso y, especialmente, a los Lineamientos de la Política Económica y Social. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido. Debatieron el sábado en Comisiones. La cita concluye hoy

Por Marina Menéndez Quintero

29 de Enero del 2012

La misión de esta Conferencia es resumir el fruto de los criterios, opiniones y sugerencias de cientos de miles de militantes y propiciar que se transformen en objetivos de trabajo, tareas y orientaciones para garantizar el cabal cumplimiento de los acuerdos del VI Congreso del Partido y, en especial, de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, exhortó el Segundo Secretario del PCC, José Ramón Machado Ventura, al abrir la importante cita de los comunistas cubanos, que fue presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Machado Ventura hizo tal afirmación luego de recordar la amplia discusión previa, en la base, del proyecto de objetivos analizado la víspera por la Primera Conferencia Nacional del Partido en el Palacio de Convenciones de la capital, y que concluirá hoy.

El debate previo a la Conferencia también permitió conocer con más objetividad las fortalezas y debilidades de las estructuras en la base, tanto en el Partido como en la UJC, explicó el también miembro del Buró Político.

Ese abarcador intercambio de ideas constituyó una nueva oportunidad de ratificar el compromiso de los comunistas cubanos de seguir adelante con la Revolución, haciendo cuantos cambios sean necesarios, pero sin la más mínima concesión al enemigo.

No obstante el intenso trabajo desarrollado en los nueve meses que median desde la celebración del VI Congreso, resta mucho por hacer en la implementación de sus acuerdos, en particular de los Lineamientos, aspecto donde tenemos por delante las tareas más complejas y trascendentes, alertó.

Al iniciar sus palabras, Machado Ventura evocó que la reunión se efectúa al cumplirse el aniversario 159 del natalicio de Martí, como recuerdo y tributo al forjador de la unidad de los cubanos. Sirva esta cita para honrar su pensamiento, bastión y guía de nuestro proceso revolucionario desde sus inicios, tal como lo reconociera Fidel al declararlo autor intelectual del Moncada.

Después de las palabras introductorias comenzó el trabajo en cuatro comisiones, las cuales presentarán hoy los dictámenes con el resultado de las discusiones para abrir paso a la sesión de clausura.

Leer también:

viernes, 27 de enero de 2012

¿Por qué silencian estos muertos por huelga de hambre en cárceles, mientras difaman de Cuba?


El pasado 3 de enero moría en una cárcel de Chicago (EEUU) una mujer que realizaba una huelga de hambre. En noviembre de 2011, tres presos varones morían en California también tras una huelga de hambre que movilizó a 12.000 prisioneros en 13 estados del país. Nada de esto fue noticia internacional, ni provocó protestas diplomáticas contra el Gobierno de EEUU.

El pasado 19 de enero, fallecía en Santiago de Cuba el recluso Wilman Villar Mendoza. Inmediatamente, los medios internacionales divulgaban la versión de la llamada “disidencia” cubana, vinculada al Gobierno de EEUU: el recluso habría fallecido por una huelga de hambre en protesta por haber sido encarcelado tras participar en una manifestación pacífica.

Esta información, repetida hasta la saciedad en los grandes medios, es absolutamente falsa. Wilman Villar Mendoza fue detenido en julio del pasado año por la agresión con lesiones a su esposa, tras una denuncia realizada por la madre de ésta. En el momento de la detención, Villar agredió con violencia a los agentes, y en noviembre fue condenado a 4 años de prisión por los delitos de desacato, atentado y resistencia.

Una vez condenado -siguiendo un patrón ya clásico en los últimos tiempos- entró en contacto con la “disidencia” cubana, con la intención de ser beneficiado por las medidas de gracia del Gobierno cubano a presos de este colectivo.

Villar fue atendido en el Hospital Clínico Quirúrgico “Doctor Juan Bruno Zayas” y falleció por las complicaciones de una neumonía severa. El Gobierno cubano asegura incluso que ni siquiera se encontraba en huelga de hambre.

En contraste con el silencio diplomático tras las citadas muertes por huelga de hambre en EEUU, las presiones diplomáticas contra Cuba tras la muerte de este preso no se han hecho esperar. El Gobierno español, por ejemplo, exigía al cubano “liberar a todos los presos políticos”. Debemos recordar que Amnistía Internacional reconoce como presos de conciencia solo a 3 personas en Cuba. Y lo hace en un comunicado publicado -por cierto- al calor de estos últimos acontecimientos, ya que la ONG no reconocía ningún preso de conciencia en la Isla desde la última excarcelación, en marzo de 2011. Organizaciones de la “disidencia” cubana financiadas por EEUU sostienen, por otro lado, que existen al menos 60 “presos políticos” en la Isla. Pero la propia agencia de noticias norteamericana Associated Press (AP), poco sospechosa de apoyar las versiones del Gobierno cubano, relataba que estas 60 personas están presas por delitos “violentos, aunque políticamente motivados, como sabotaje y secuestro de naves”. Estos son, al parecer, los “presos políticos” que reivindica el Gobierno español.

Si tomamos en consideración estos datos, los 3 presos de conciencia en Cuba son bastantes menos que los más de 100 en cárceles españolas, condenados solo por su filiación política al independentismo vasco, y que jamás participaron en acciones violentas.

También habría que recordar que en julio de 2011 fallecía en la cárcel de Teruel, en España, un preso tras cinco meses en huelga de hambre. Su muerte no produjo denuncias diplomáticas, y los escasos medios que informaron de ello lo hicieron de manera escueta y oficialista. El pasado 20 de diciembre fallecía, en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), de Madrid, una inmigrante congoleña sin papeles, por una neumonía que no le fue diagnosticada porque dicho centro carecía de servicios médicos.

Por todos estos hechos, el Gobierno cubano no ha dirigido ninguna nota de protesta al Gobierno español. ¿No es hora de que comience a hacerlo?

lunes, 23 de enero de 2012

Revolución cubana: un crimen según la lupa imperialista. III parte: El Programa del Moncada fue la guía para un inicio: Educación, Salud y Vivienda.

Traducción: ¡Recuerda! que el Tío Sam necesita que inventes mentiras sobre la Revolución cubana. Yo pago
La época cubana de neocolonia estuvo matizada por el control imperial sobre los gobiernos de turno en la Isla y también por las revueltas populares devenidas de la denigrante situación que imperó bajo el mandato de éstos (con exclusión del gobierno de la pentarquía, el cual contó con la figura revolucionaria de Antonio Guiteras, por cuya acción se tomaron las primeras medidas de carácter de beneficio social; aunque el fin de este gobierno terminó a los 100 días, producto de la conspiración de quien “sorpresivamente ascendió” a Coronel Jefe del Ejército, Fulgencio Batista, con el embajador summer Welles para forzar la renuncia del presidente Grau San Martín y, además, ordenó el asesinato del líder revolucionario de la “Joven Cuba”, ejecución llevada a cabo en el Morrillo).
Fulgencio Batista (y su cohorte) contó con el apoyo norteamericano durante sus dos mandatos y en el segundo período tal andamio le duró hasta poco antes de ser derrocado por los rebeldes y huir; “confianza” que le fue retirada cuando en diciembre de 1958 el embajador Earl Smith se lo comunica directamente.

El joven abogado Fidel Castro expuso resumidamente en su alegato “La Historia me Absolverá” los males imperantes en la sociedad cubana bajo las garras de Fulgencio Batista: “el problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política."

El triunfo de la Revolución cubana fue el principio de todo un proyecto de cambios en la sociedad cubana, cuyo objetivo principal no era simplemente lograr la soberanía nacional con la independencia del país de las garras yanquis, sino construir y poner en práctica un proceso de justicia social y solidaridad, y el Programa del Moncada, expuesto por Fidel Castro en su alegato de defensa “La Historia me Absolverá”, fue una guía de todas las transformaciones realizadas a partir de enero de 1959.

La fiebre del Macartismo fue una plaga visceral utilizada para satanizar de “comunismo” a todo lo que fuese contra los dictados del Tío Sam y Cuba no escapó de la propaganda yanqui contra la Revolución rebelde y popular. Las campañas imperialistas y anticubanas promovieron la precipitosa salida de gran parte de los pocos profesionales con que contaba el país; sin embargo, el nuevo gobierno se dedicó a darle cultura al pueblo y formar la amplia cantera competitiva con la cual también está brindando ayuda solidaria en muchos países del mundo desde 1963.

En la incipiente era de la nueva Cuba, las conquistas en materia de atención social, educación, salud, deporte, cultura y demás se vieron en los cientos de programas que se llevaron a cabo y que han generado otros tantos funcionales hoy en día.

EDUCACIÓN.

La Revolución se encontró en 1959 que un 11,6% de la población urbana y un 41,7% de la rural eran analfabetos. A partir de ese mismo año se convierten 69 cuarteles militares de la tiranía en escuelas. A partir del año 60 surgieron los Continentes de Maestros Voluntarios con el objetivo de alfabetizar a toda Cuba, incluyendo las zonas rurales intrincadas: Brigada de Maestros de Vanguardia "Frank País", Plan de Educación para Campesinas "Ana Betancourt" y sucesivamente la gigantesca Campaña de Alfabetización.

Para ampliar la enseñanza media surgió el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, con profesores que acudieron a las nuevas escuelas secundarias básicas e institutos preuniversitarios, donde se combinaba la enseñanza con la labor productiva en el campo.

La enseñanza preuniversitaria en el 59 contaba con sólo 21 centros en todo el país y 50 años después alcanza los 371. Hoy en día, también se cuenta con centros preuniversitarios de Ciencias Pedagógicas, Institutos vocacionales de Ciencias Exactas y Escuelas de perfeccionamiento Atlético.

Con el surgimiento de los Círculos Infantiles (Guarderías), en 1961, la mujer cubana fue beneficiada, ya que la creación de los mismos le permitió al sector femenino de la población el incorporarse directamente a la labor económica y así establecer en temprana edad el vínculo de los niños al sistema de enseñanza. Más adelante, a partir de 1992, se pone en práctica el “Programa Educa a tu Hijo” para los niños que por diversos motivos no se encontraban vinculados a estos centros, asegurando que estos niños tuvieran atenciones por parte del Ministerio de Educación.

La Educación Técnica y Profesional también creció en prestaciones, de 40 centros en 1959 a 529 escuelas cinco décadas después, donde se forman técnicos y obreros cualificados; de igual manera responder a las demandas y necesidades territoriales en la preparación de oficios.

También se estructuró y organizó científicamente la atención a los discapacitados, pasando de 15 centros hasta 1 962, y una matrícula de 843 alumnos, dejando desatendido un amplio sector de la población con limitaciones, a 407 escuelas en el 2009, con una matrícula de 42 mil alumnos.

La educación superior no quedó exenta de cambios positivos en tres momentos dentro del proceso revolucionario: en un primer momento fue en los mediados de los 70 alcanzando a ser 28 centros, una segunda etapa en los 80 a 42 centros y la tercera entre el curso 2008-2009 donde alcanza la cifra de 68 centros.

Sin embargo, amén de las diversas y difíciles adversidades enfrentadas por el Ministerio de Educación en estos años de Revolución, en alto grado por los efectos del genocida bloqueo económico, financiero y comercial impuesto, implementado por parte del gobierno de los EE. UU contra Cuba, las transformaciones para el desarrollo cultural de la población continuaron. Surgieron la Facultad Obrero Campesina, la Universidad del Adulto Mayor y se motivó el desarrollo de la Preparación Profesional y Académica con la actividad científico-investigativa que estimuló la obtención de superiores niveles académicos, tales como: postgrados, diplomaturas, maestrías y doctorados, muchos de ellos adquiridos en el extranjero y/o avalados por universidades extranjeras.

Independientemente de los altos costes en los presupuestos del Estado, Cuba ha logrado incorporar tecnología a los diferentes niveles de enseñanza con el uso de canales educativos de televisión (con más de 30 programas semanales) y la introducción de la informática.

En Cuba todos los niños tienen posibilidades de asistir a un aula y de contar con un maestro, incluyendo las zonas más intrincadas del país. En las zonas rurales de la Isla existen 6 mil 688 escuelas, de ellas 201 tienen un solo alumnos, 294, dos; 313 tres; 315, cuatro y 272, cinco.

• Portal cubano de educación: http://www.cubaeduca.cu/  

SALUD

Los resultados que dejaba el gobierno batistiano en el sector de la salud estaba plagado de miserias. En el país había solamente 393 centros de asistencia, de los cuales el 38% respondía a instituciones estatales; es decir que 322 eran del sector privado y distante de las posibilidades económicas reales del pueblo. En toda la zona rural de Cuba existía un solo hospital, donde el 18% de la población tenía acceso a las atenciones médicas. Solamente existían 6 286 médicos (1 cada 1 076 habitantes, promedio para un poco más de 6 millones de habitantes en la Isla) y 1 279 técnicos en otras especialidades como estomatología, enfermería, farmacéuticos, etc. La mortalidad infantil era de 60 niños por mil nacidos vivos y el 31% de la población rural padecía de paludismo.

Cuba a partir del triunfo revolucionario cambió ese panorama desolador de la era de neocolonia yanqui y tanto la construcción de instituciones de la salud como la preparación técnico profesional del personal de éstos fue una prioridad en la toma de conquistas sociales.

Cincuenta años se dispone de una asistencia médica gratuita y con la presencia de 74 880 galenos, el 45,7% (34 261) médicos de familia. Esto nos lleva a un promedio de 1 médico por cada 156 habitantes, en una población que prácticamente se había duplicado desde 1959 hasta alcanzar algo más de 11 millones de habitantes. Pero además, también se cuenta con más de 2 millones de especialistas en otras actividades, tales como: estomatología, farmacéutica, enfermería, etc.

También se ha llevado a cabo la expansión de las instituciones sanitarias a todos los rincones del país para proporcionarle facilidades de acceso y atenciones a la población cubana. Además, se han construido cuatro Institutos Superiores de Medicina, 23 facultades y la Escuela latinoamericana de Medicina (CELAM).

La constitución del programa de salud no está solamente dirigida a la curación de enfermedades, sino a la prevención de las mismas, y para esto cuenta con dos ramas fundamentales de trabajo: la medicina comunitaria y la medicina familiar.

El Ministerio cubano de Salud hace inminentes esfuerzos por seguir desarrollando el sector, aun cuando la política de estrangulación norteamericana (a través del Bloqueo) está dirigida a frenar la economía y servicios del país. Muy a pesar que las leyes norteamericanas provocan severos sobregastos en los presupuestos del Estado destinados al sector por razones de adquisición de medicamentos, materias primas, materiales tecnológicos, accesorios y otros, por terceros o cuartos países, la Revolución ha logrado distinguidos resultados en la Biotecnología.

Cuba suministra a la población de manera gratuita todas las vacunas necesarias para el desarrollo físico y mental; así como el sostenimiento de la salud en los primeros y posteriores años de vida, frente a diversas patologías. El programa de vacunaciones protege a todos los niños del país contra 13 biotipos de enfermedades. Las vacunas que se suministran y de manera gratuita son: Antipoliomielítica, Antituberculosa, Triple bacteriana (Difteria, Tosferina, Tétano), Duple (DT), Toxoide tetánico (TT), Antitifóidica (AT), Triple viral (Papera, Rubeola, Sarampión), Hepatitis B (HBV), Haemophilus Influenzae (HIB) y Antimeningococica (Tipo B). De las 10 vacunas que se aplican, siete de éstas son producidas en Cuba.

Los resultados de la Revolución, en este campo, son de referentes y ejemplos a seguir, incluyendo a esos del llamado “Primer Mundo” y que evitan informar sobre los reconocimientos otorgados por otros países e, inclusive, organizaciones internacionales.

• “Hay mucho que aprender de Cuba”. Artículo original en: Science 30 April 2010: Vol. 328 no. 5978 pp. 572-573. DOI: 10.1126/science.1189680.

• JERRY M. SPIEGEL and ANNALEE YASSI: Lessons from the margins of globalization: appreciating the Cuban health paradox. Journal of public health policy. Vol. 25, no. 1. Descargar en PDF artículo.

CONSTRUCCIÓN.

La situación previa al triunfo revolucionario era de un déficit habitacional desesperante para la población de media y baja adquisiciones económica. Los alquileres consumían entre un tercio y un quinto de los ingresos, además de que 2 millones de habitantes de la zona rural carecían de servicio eléctrico (un 33% de la población total en esas fechas) y el desalojo forzoso estaba en un promedio de los 70 mil.

La política habitacional se sustentaba en la actividad privada de la construcción de viviendas y libre contratación de los arriendos. Esto conllevaba a que los inversionistas imponían como objetivo principal la mayor posible adquisición de beneficios; por lo tanto, las construcciones se disponían mayoritariamente de casas y apartamentos lujosos para el sector acaudalado, creándose zonas residenciales o la construcción en zonas céntricas para las clases medias.

Los sectores de menos ingresos tenían que recurrir a la adquisición de una renta en los cascos más viejos de las capitales, en las casas coloniales sobre divididas en su interior para pequeños núcleos familiares (conocidos popularmente como solares_ en el caso de La Habana). Otro tanto de este sector se veía obligado a la única solución posible a sus condiciones económicas: la construcción de chozas improvisadas con materiales de desperdicio.

Sin embargo, lo inversionistas del monopolio eléctrico (propiedad norteamericana) funcionaban de igual manera, promoviendo la extensión de líneas mientras percibieran jugosas utilidades, donde las tarifas del servicio no daban margen de acceso a los servicios a una parte de la población cubana.

El triunfo de la Revolución dio como fruto en breve tiempo a la promulgación de nuevas leyes que frenaban toda la ignominia en la que estaba sumido el pueblo.

La Ley Nº 26 (enero, 1959) cesaba el desalojo y el desahucio, la Ley Nº 153 (marzo, 1959) impuso la reducción de los alquileres hasta un 50% de los inmuebles urbanos y las leyes Nº 218, Nº 691 y Nº 892 (de abril, diciembre de 1959 y octubre de 1960, respectivamente) donde se regulaban los precios máximos de venta de los inmuebles y la venta forzosa de terrenos urbanos edificables.

Estas leyes, junto con la Ley de Reforma Urbana (14 de octubre, 1960), posibilitaron el resguardo y protección de la población a mantener una vivienda y a la adquisición de aquellas que ya habían sido pagadas en las varias mensualidades saldadas. Además, los antiguos propietarios afectados fueron indemnizados correspondientemente por el Estado.

En sólo 4 años el Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas (INAV) construyó 7 859 viviendas, creando o reconstruyendo conjuntos urbanos, tales como: Reparto Hermanos Cruz (Pinar del Rio), Microdistrito Central Plaza de la Revolución, Habana del Este (1959-1961) con edificaciones de 4 y 12 pisos, Conjunto Alamar, Edificios Apartamentos en Altahabana, San Rafael (Matanzas), Los Olivos (Sancti Espíritus), Reparto Lenin (Holguín), Nuevo Manzanillo, Distrito Urbano José Martí (Sgto. de Cuba) y Reparto Caribe (Guantánamo). Además, se construyeron más de 100 pueblos con unas 12 mil viviendas rurales. Para 1980 se había alcanzado construir 295 mil viviendas en el campo (205 veces más que las existentes en 1959).

Cuba, en su constante búsqueda de alternativas a sus reales necesidades, ha ido conformando nuevas resoluciones que han ido renovando la Ley, dando flexibilidades e incentivando la adquisición de licencias en el proceso de construcción de viviendas (en un primer momento) y en la compra-venta de inmuebles entre particulares (recientemente discutido y aprobado en los Lineamientos de la vida Política y Económica del país).

Sin embargo, la construcción de viviendas también ha sido un eslabón afectado dentro de la economía cubana, por varias causas, entre ellas se encuentran como más notorias la acción directa de los fenómenos meteorológicos que chocan con el archipiélago y crea daños desbastadores, y el perenne obstáculo que representa el bloqueo estadounidense, el cual frena toda posibilidad de adquisición de materiales constructivos, accesorios y materias primas para este sector.

El gobierno de la Isla está consciente de las necesidades existentes en la población y encamina toda acción (hasta las colegiadas) en buscar variantes con los recursos con los que cuentas el propio país y la inteligencia del pueblo en aportar soluciones. Mientras Cuba se enfrenta al genocida e ilegal bloqueo y busca alternativos a las carencias que se viven, ¿Cómo es posible que nadie le pida cuentas al gobierno de los Estados Unidos por las ayudas que no le llegan a los afectados de ese país por los huracanes Rita y Katrina? ¿Por qué los monopolios de la información no se dedican a denunciar el desfalco producido en los fondos (casi 4 mil millones de dólares-3 184 millones de euros) destinados a las indemnizaciones, que la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA) no ha sabido aclarar? Una parte de los fondos destinados a la construcción de viviendas fueron entregados a compañías privadas, las cuales levantaron inmuebles que la mayoría de la población no tiene opciones para pagar y otro por ciento fue objeto de desfalcos en fraudulentos pagares.

Estados Unidos no enfrenta ningún bloqueo de otro país, entonces por qué no responde con seriedad a las necesidades que plantea su población de New Orleans, Misisipi y Luisiana, donde hubo 1,1 millón de desplazados y que gran parte de esa población no ha podido regresar. La respuesta es evidente frente al caso cubano.

La diferencia del actuar de Cuba está demostrada en sus 53 años de Revolución, donde independientemente de las dificultades a enfrentar el hombre sigue siendo el eslabón más importante del sistema socialista que allí se construye.
Inundaciones provocadas por el huracán Katrina en New Orleans, Estados Unidos

Foto2 Wikipedia: La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación.
Foto Wikipedia: Pancarta donde se menciona el huracán como una de las fallas de la administración de George W. Bush.
A banner compares George Bush, Dick Cheney, the war in Iraq, and Hurricane Katrina, as proof that "Intelligent Design" is a fallacy. From the September 24, 2005 anti-war protest in Washington DC. Source: http://www.schuminweb.com/  

Las verdades de Cuba.


EDITORIAL

En los últimos días, medios de prensa y representantes de algunos gobiernos tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba han desatado una nueva campaña de acusaciones, aprovechando inescrupulosamente un hecho lamentable: el fallecimiento de un preso común, que quizás solo en el caso de Cuba, se convierte en noticia de repercusión internacional.

El método utilizado es el mismo de siempre, que pretende imponerse infructuosamente, a golpe de repetición, para satanizar a Cuba, en este caso, a partir de la deliberada manipulación de un acontecimiento totalmente inusual en nuestro país, a diferencia de otros.

El denominado "preso político" cumplía una sanción de privación de libertad de 4 años, tras un proceso justo durante el cual estuvo en libertad y de un juicio conforme a derecho, por haber golpeado brutalmente y en público a su esposa, agredir a los policías y resistirse violentamente a la detención.

Esta persona murió a causa de un fallo multiorgánico asociado a un proceso respiratorio séptico severo, a pesar de haber recibido toda la atención médica necesaria, incluidos los medicamentos y el tratamiento especializado, en la sala de cuidados intensivos del principal centro hospitalario de Santiago de Cuba.

¿Por qué algunas autoridades españolas y de la Unión Europea se apresuraron a condenar a Cuba sin intentar siquiera informarse sobre el tema? ¿Por qué usan, siempre y de antemano, la mentira cuando de Cuba se trata? ¿Por qué, además de mentir, censuran la verdad? ¿Por qué a la voz y la verdad de Cuba se le niega, sin ningún disimulo, el más mínimo espacio en los medios de comunicación internacional?

Se actúa con gran cinismo y doble rasero. ¿Qué calificativo le darían ellos a la brutalidad policial puesta de manifiesto en España y en la mayor parte de la "culta y civilizada Europa", muy recientemente, contra el movimiento de los "indignados"?

¿Quién se ha preocupado por la dramática situación de hacinamiento en las cárceles españolas que albergan a una población penal inmigrante muy alta, que sobrepasa el 35 % del total de reclusos en el país, según el último informe disponible del sindicato de prisiones ACAIP, fechado el 3 de abril del 2010? ¿Quién se ha preocupado por investigar el fallecimiento en julio del 2011, en el centro penitenciario de Teruel, en España, de Tohuami Hamdaoui, un preso común de origen marroquí, que perdió la vida tras una huelga de hambre voluntaria que duró varios meses? ¿Quién ha referido que el recluso se había declarado inocente?

¿Acaso ha perdido la memoria y la noción de la realidad el vocero chileno que nos calumnia cuando afirma que el difunto era un disidente político que se mantuvo 50 días en huelga de hambre? Debe conservar recuerdos de sus días de líder estudiantil vinculado a los militares golpistas de Pinochet que masacraron a su pueblo y extendieron la desaparición y la tortura a todo el Cono Sur mediante el "Plan Cóndor", pero no se le conocen declaraciones sobre la brutal represión contra los estudiantes que se manifiestan pacíficamente en defensa del derecho humano a la educación universal y gratuita. ¿Será de los que quisieron rebautizar en los libros escolares a la dictadura como régimen militar? ¿Habrá dicho algo sobre la represiva y arbitraria Ley Antiterrorista que se aplica a los mapuches de la huelga de hambre?

No podía faltar en esta campaña el gobierno de Estados Unidos, principal instigador de cualquier esfuerzo por desacreditar a Cuba, con el único propósito de justificar su política de hostilidad, subversión y bloqueo económico, político y mediático contra el pueblo cubano.

Impresiona la hipocresía de los voceros de Estados Unidos, país que ostenta un pobre récord en materia de derechos humanos, tanto dentro de su territorio como en el mundo. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha reconocido que en ese país ocurren a diario graves violaciones en materia de los derechos de la mujer, la trata de personas, la discriminación racial y contra minorías étnicas, las condiciones inhumanas en las prisiones, el desamparo de los reclusos, un patrón racial diferenciado y los frecuentes errores judiciales en la imposición de la pena de muerte, la ejecución de menores y enfermos mentales, los abusos del sistema de detención migratorio, las muertes en la militarizada frontera sur, los actos atroces contra la dignidad humana y los asesinatos de víctimas inocentes de la población civil por parte de efectivos del ejército estadounidense en Iraq, Afganistán, Paquistán y otros países, y las detenciones arbitrarias y torturas perpetuadas en el ilegal centro de detención de la Base Naval de Guantánamo que usurpa nuestro territorio.

Apenas se conoce en el mundo que en noviembre del 2011, en los Estados Unidos, tres personas murieron en medio de una huelga de hambre masiva de prisioneros en California. Según los testimonios de los presos alojados en las celdas contiguas, los guardias no les ofrecieron ninguna asistencia, e incluso deliberadamente ignoraron sus gritos de auxilio, a diferencia de su abusiva práctica de someter a los huelguistas a alimentación forzada.

Semanas antes, había sido ejecutado el afroamericano Troy Davis a pesar de la copiosa evidencia que demostraba el error judicial sin que la Casa Blanca ni el Departamento de Estado hicieran nada.

En los Estados Unidos, 90 prisioneros han sido ejecutados desde enero del 2010 hasta la actualidad, mientras que otros 3 222 reos esperan su ejecución en el corredor de la muerte. Su gobierno reprime asiduamente con brutalidad a quienes se atreven a denunciar la injusticia del sistema.

Este nuevo ataque contra nuestro país tiene una franca intención política que nada tiene que ver con una legítima preocupación por la vida de las cubanas y cubanos. Se fustiga con la complicidad de emporios financiero-mediáticos como el Grupo Prisa y el que administra la CNN en Español, en el mejor estilo de las mafias de Miami. Se acusa de manera irracional al gobierno de Cuba, al que se culpa, sin siquiera haber investigado mínimamente la realidad de los hechos. Se condena primero y se juzga, si acaso, después.

Es visible en este caso que ni las autoridades que se han referido con inmediatez y torpeza a este hecho, ni el aparato al servicio de la agresión mediática contra Cuba, se tomaron siquiera el trabajo de confirmar la información. Poco importa la verdad si lo que se pretende es fabricar artificialmente y vender una imagen falsa de supuestas violaciones flagrantes y sistemáticas de las libertades en Cuba que algún día justifique una intervención con el fin de "proteger a cubanos civiles indefensos".

Resulta evidente la intención de imponer una matriz de opinión diabólica, encaminada a mostrar un deterioro sensible de la situación de derechos humanos en Cuba, construir una supuesta "oposición victimizada que muere en las cárceles", donde incluso se le niega el acceso a los servicios de salud.

El mundo entero conoce la vocación humanista de nuestros médicos y personal de la salud, que no escatima esfuerzos ni los escasos recursos con que cuenta el país —en gran medida debido al criminal bloqueo que sufre nuestro pueblo desde hace más de 50 años— para salvar vidas y mejorar el estado de salud de su pueblo y de muchos otros en todos los confines de la Tierra.

Cuba cuenta con el respeto y la admiración de los pueblos y de muchos gobiernos que reconocen su obra social en la isla y en el mundo.

Los hechos hablan más que las palabras. Las campañas anticubanas no harán mella en la Revolución cubana ni en su pueblo, que continuará perfeccionando su socialismo.

La verdad de Cuba es la del país donde el ser humano es lo más valioso: una esperanza de vida al nacer de 77.9 años como promedio; una cobertura de salud gratuita para todo su pueblo; un índice de mortalidad infantil de 4.9 por cada mil nacidos vivos, cifra que supera los estándares norteamericanos y es la más baja en el continente, ligeramente inferior que la de Canadá; toda una población alfabetizada y con pleno acceso a todos los niveles de educación de manera gratuita; un 96% de participación en las elecciones generales del 2008, un proceso democrático de discusión de los lineamientos económicos y sociales, previo al VI Congreso del Partido.

La verdad de Cuba es la del país que ha llevado sus universidades y escuelas a los centros penitenciarios, en los que los reclusos fueron oportuna e imparcialmente juzgados, reciben salario igual por su trabajo y disponen de elevados niveles de atención médica sin distinción de raza, sexo, credo ni origen social.

Quedará otra vez demostrado que la mentira, por muchas veces que se la repita, no necesariamente se convierte en verdad, porque "un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército".

domingo, 22 de enero de 2012

La fiesta politiquera de los fariseos por la muerte de un ser humano.

Para los monopolios capitalistas de la (des)información y todos sus lacayos que se prestan para hacer sensacionalismo con la mentira, como si fuera hacer  la pacotilla de “Gran Hermano” u otros programas de este corte, convierten a un preso en “héroe de la disidencia”. Muy a pesar de saber que ni pertenecía a la disidencia (aunque se relacionó con elementos contrarrevolucionarios) ni estaba en huelga de hambre para hacer el “papel de héroe”.
Los medios que responden a la mafia miamense en Estados Unidos, como aquellos que también sigue esa política de mentiras contra Cuba en el Estado Español (incluyendo al Partido Popular), están componiendo una nueva campaña con el intento de desprestigiar a la Revolución cubana. Aunque ¿Qué se puede esperar de ellos?
Ahora fue el recluso Wilman Villar Mendoza quien sirve como punta de lanza para el festín politiquero que están armando; sin embargo, todos omiten la realidad de los cargos que llevaron a esta persona a la cárcel: “El hecho por el que fue sancionado se produjo durante un escándalo público en el que agredió y provocó lesiones en el rostro a su esposa, ante lo que su suegra solicitó la intervención de las autoridades y al acudir agentes de la PNR se resistió y los agredió”; así como las verdaderas causas que le provocaron, lamentablemente, la muerte.
Certificado médico de la golpiza que recibió Maritza, de las propias manos de su esposo Wilman
Pero lo peor es el carácter vil, sucio y oportunista de esta nueva campaña imperial, cuando las reales villanías proceden de aquellos gobiernos que se prestan a tales comparsas; aunque tales vilezas las esconden a la luz pública.

viernes, 13 de enero de 2012

Goldman Sachs gobierna España.

Tomado de CubaDebate:

Por Marcos Roitman Rosenmann

Tomado de La Jornada, México

A poco de andar el siglo XXI, las pistas son esclarecedoras. Ya nadie se llama a engaño. La crisis ha sido una buena excusa para desarticular el pobre Estado de bienestar que acompañó el llamado milagro español, que -todo hay que decirlo-, era más paternalista que afincado en políticas keynesianas de redistribución de la renta y pleno empleo. Su origen lo encontramos en los gobiernos tecnócratas, conocidos popularmente como gobiernos del Opus Dei.

Fue el momento de la modernización del franquismo. No será la vieja guardia franquista quien se siente en los consejos de ministros a partir de fines de los cincuenta del siglo XX. La nueva camada del franquismo muta hasta hacer imperceptible la ideología fascista que la precedía. Muchos de sus cachorros no compartían sus aspectos más repulsivos, la tortura y represión. Con un discurso ambiguo, a la muerte del dictador, 1975, son quienes dan vida a reforma política. Ya nada se les resistía.

Franquistas de corazón, crearon una realidad ficticia para impedir la ruptura democrática. Su estrategia fue señalar la existencia de un búnker político donde se agazapaba el franquismo y cuyo poder radicaba en el control sobre las fuerzas armadas creadas por la dictadura fascista. Identificado el enemigo, el resto eran aliados y compañeros de viaje en la transición. Lo inteligente, para evitar un golpe de Estado, era aislar a la oligarquía política y apoyar a la burguesía reformista. Cualquier otra opción estaba fuera de lugar.

El capital financiero e industrial brindó su apoyo y financió la aventura política, en esa época agrupados en la Trilateral. Así surge el periódico El País, dirigido por Juan Luis Cebrián, franquista pragmático de última generación. Los gobiernos de Adolfo Suárez contaron con sus parabienes. Cuando ganó el PSOE, en octubre de 1982 -recuérdese, tras el golpe de Estado apoyado desde la Casa Real, conocido como la operación De Gaulle-, se ratificaron los acuerdos con el Vaticano, se renunció a la reforma agraria, tanto como a una restructuración del sistema universitario y educacional, cuestión que sigue pendiente en pleno siglo XXI y, lo más destacado, se dio el visto bueno a la OTAN y la CEE.

El mito de la derecha golpista y el búnker había cumplido su objetivo y podía ser desechado. Tras la caída de Adolfo Suárez se disolvió la Unión de Centro Democrático y se formó el Partido Popular, cuyo primer presidente, considerado hasta ese momento el más franquista de los franquistas vivos, Manuel Fraga Iribarne, se transformó en un político de centro derecha, padre de la Constitución y demócrata convencido.

El nuevo partido, apellidado popular, será la suma de socialcristianos, democristianos, liberales, conservadores, falangistas y franquistas. Su aparición busca atraer a las nuevas generaciones de la derecha española. Es el llamado peregrinaje al centro. Tras años en la oposición, el mal hacer de los últimos gobiernos de Felipe González y el PSOE, con los escándalos financieros, los GAL y la corrupción, facilitó su llegada al gobierno de la nación; corría el año 1996.

José María Aznar, político gris, se transformaría en el primer presidente de gobierno de la derecha posfranquista. Su llegada no alteró el itinerario diseñado por los grupos económicos y empresariales. Todo marchaba según lo previsto. Los cambios introducidos estaban a tono con los tiempos. Privatizaciones, desregulación y reforma del mercado laboral. La profundización de la receta neoliberal, impulsada en tiempos del PSOE, supuso un aumento de la conflictividad social y varias huelgas generales. Pero nada debutó la máquina. Haciendo oídos sordos, los políticos continuaron el itinerario marcado por el capital financiero, cuyo costo fue el recorte de derechos sociales, políticos y económicos de las clases trabajadoras.

Bajo la última etapa expansiva del capitalismo central, las reformas neoliberales se justificaron como necesarias para no perder el tren del progreso. Aznar se vanagloriaba de ser el alumno más listo de la clase, cumplía a rajatabla los designios del G-7, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los empresarios, contentos, y la clase política obtenía matrículas de honor. Nadie se planteó quién era el profesor y cuál el plan de estudio. Aznar, alumno modelo, no formaba parte del claustro de profesores. Ni sus deseos de figurar y sentirse protagonista durante la segunda guerra del Golfo cambiaron su estatus; siguió siendo un alumno sumiso.

Al final de su etapa, la burbuja financiera e inmobiliaria que sostenía la endeble economía española campaba a sus anchas. Crecía sin oposición alguna. La banca Sachs se frotaba las manos. Con la entrada de José Luis Rodríguez Zapatero, en 2004, las grandes empresas trasnacionales, clientes de Goldman Sachs, terminan por actuar bajo sus principios. En Estados Unidos Goldman Sachs ya gobernaba.

La crisis la hizo más grande. En medio de la algarabía de las hipotecas basura y las primas de riesgo, pasaron a la ofensiva. Era el momento de invertir la relación entre poder económico y el político. Ahora serían ellos quienes asumieran directamente el poder formal. Sus asesores y empleados pasarían a ser secretarios de gobierno, ministros, diputados, etcétera. Los parlamentos se transforman en comparsas y bailan a ritmo de Telefónica, Repsol, Iberdrola, BBVA, Santander y su valedor Goldman Sachs. Nada más comenzar la recesión en España comenzaron a dar órdenes un gobierno débil y sin personalidad. Las reformas laboral y de pensiones, junto al despido libre y el trabajo basura se imponen sin rechistar. El triunfo del Partido Popular encumbra a un partido dependiente del Banco Central Europeo y la dupla Merkel, Sarkozy a Mariano Rajoy, otro alumno modélico, como inquilino de La Moncloa.

Y para que no queden dudas de quién gobierna en España, nombrará a un asesor de Goldman Sachs como ministro de Economía. Y como señala el manual del banco, el ascenso de sus empleados depende sólo de su capacidad del rendimiento y de la contribución al éxito de la empresa… No hay sitio entre nosotros para los que anteponen sus propios intereses a los de la firma… El lucro es importante para nuestro porvenir. Ya sabemos quién manda en España: Goldman Sachs, conocido bajo el apodo genérico de los mercados. Corren malos tiempos para la ética política.

miércoles, 11 de enero de 2012

Revolución cubana: un crimen según la lupa imperialista. II parte: comunicaciones.


La des-información de los monopolios y fariseos (incluyo los contratados por la Oficina de Intereses de EUA y otras embajadas europeas, en La Habana) también se desean adueñar del tema “acceso de Cuba a internet y la telefonía” y propagan dudas con espantosas argucias.

Con toda intención culpan al gobierno de la Isla de establecer prohibiciones de conexión a la población, cuando en realidad el aparato gubernamental sólo intenta coordinar las prioridades del país (instituciones científicas, entidades gubernamentales, centros educativos, turismo, etc.) con el uso responsable de la estrecha banda de internet permitida a Cuba.

Hay que tener presente, que los pilares técnicos de internet están controlados por entidades estadounidenses, las cuales dictan sus normas y el gobierno norteamericano incide directamente en la política de uso de la misma. De esta manera le han dejado a Cuba un permiso de contratación de 124Mb/seg. en bajada y 65Mb/seg. de subida, un ancho de banda del mismo tamaño que un hotel en la Florida (EUA). Además, el bloqueo económico, financiero y comercial estadounidense obliga a la Isla a una conexión vía satelital, siendo cuatro veces más costosa y más lenta que la conexión al cable submarino. Algunos de éstos pasan a pocos kilómetros de la Isla. Es una manera de provocarle al pueblo cubano mayores costes en este servicio, saturar las conexiones y obligar al gobierno cubano a mantener un control de servicios: una manera muy indirecta por parte del enemigo de conllevar el disgusto a la población; pero eficaz si no hay claridad al respecto.

Pero la política de desprestigio a la Revolución, también incluye el propiciar acceso a la red y uso de alta tecnología a quienes dentro de la Isla “colaboren” con los intereses imperialistas. Ejemplo está en el intento de introducir antenas como si fueran tablas de surf para la conexión de la disidencia y los llamados “periodistas independientes” con la propia SINA y el exterior de manera ilegal. No es un secreto que una de las tácticas usadas por Estados Unidos es la creación de redes invisibles que posibiliten minar a gobiernos incómodos que no responden a sus intereses imperiales.

Otro ilustradísimo ejemplo es el apoyo tecnológico que se le brinda a la archi-“sui-generis” de Joani Sánchez, cuyo blog “Generación Y” utiliza el sistema Joomla con portal alojado en un servidor de la empresa Cronos AG Regensburg (sucursal de Strato, Alemania) y su dominio se realizó a través de GoDaddy, la compañía preferida para registrar los sitios que el Pentágono utiliza para la ciberguerra.

Aunque, Cuba no está muy lejos de la realidad palpable de muchos países industrializados; sólo bastaría echar un vistazo al mundo para conocer que hasta ellos no son santos de brindar libremente las posibilidades de acceso; no sólo por cuestiones de prohibiciones, sino también por cuestiones económicas de muchas familias radicadas en esta parte del mundo. Si en el llamado “Primer Mundo” hay miles de miles de familias perdiendo sus casas por no alcanzar a pagar sus hipotecas, qué quedaría la conexión a internet o mantener una línea telefónica.

El tema “Cuba-Internet” ha sido un acápite de manipulaciones, desdibujando intencionalmente la preocupación de cualquier cubano en una “rebeldía” contra lo que desean afanosamente llamar de “régimen” a la Revolución cubana. Se debe rememorar el caso Eliécer Ávila, quien aún siendo estudiante de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), y en un encuentro con Ricardo Alarcón, el Presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), le solicitó respuestas a sus inquietudes. No faltaron medios internacionales capitalistas que dieron como certera noticia el encarcelamiento del joven, cuando era totalmente incierto, y poco después el propio Eliécer lo desmintió públicamente.

Sin embargo, frente a este “incidente” también habría que rememorar el caso de Andrew Meyer, de la Universidad de La Florida en EEUU, a quien le vino la policía encima pegándole shocks eléctricos tan sólo por cuestionar al candidato John Kerry, queriendo conocer el por qué el Congreso norteamericano no iniciaba un juicio político contra el presidente George W. Bush.

Eliécer Ávila tuvo la suerte que le faltó a Andrew Meyer; de seguro que fue por vivir en Cuba y no en los Estados Unidos.

Las especulativas críticas propinadas contra el gobierno socialista de Cuba sobre este tema en cuestión, van dirigidas en el intento de calzar la política de desprestigio orientada por el gobierno de los Estados Unidos en su actuar hostil. Por eso Cuba lleva un tratamiento diferente a la realidad existente en el resto del mundo. ¿Dónde están las noticias las miles de familias que están quedando desamparadas, sin hogar, y por tanto sin posibilidades de telefonía o internet? Mencionando el caso, en España hay más de 30 mil personas sin hogar. ¿Por qué no preocuparse más por los 1,6 millones de niños que hay sin hogar en los Estados Unidos, de ellos el 42% son menores de seis años? ¿Por qué no preocuparse en alfabetizar a los más de 500 millones de personas que no saben leer ni escribir; por tanto sin posibilidades de acceder a las altas tecnologías?

Por cierto, ninguna de estas familias ni ninguno de estos niños son cubanos. Incluso, Cuba exporta cultura, ayudando a otros pueblos a alfabetizarse con el programa “Yo sí puedo”. ¡Ah!, claro, olvidaba que es más importante para el capitalismo la propaganda subversiva contra Cuba que implementar medidas gubernamentales para asegurar a las familias o estos niños una casa y darle cultura a los pueblos.

La Revolución triunfante en 1959 no significó solamente el derrocamiento Fulgencio Batista y su camarilla (una dictadura amparada por EUA y cercana a Franco); sino todo un proceso de cambios estructurales y gubernamentales que posibilitó a Cuba hacerse dueña de sus propios recursos. Entre éstos se encontraba la Cuban Telephone Company y su filial Equipos Telefónicos Standard de Cuba, S.A, pasando posteriormente a formar parte del Ministerio de Comunicaciones dentro del Gobierno revolucionario. Con la nacionalización se logró modificar el tarifario existente para hacerlo más accesible al pueblo.

La respuesta del imperialismo no se hizo esperar y en los mediados de los años 60 el Departamento del Tesoro ordenó la congelación de los fondos cubanos por concepto de servicio telefónico entre ambos países (hasta llegar a unos 200 millones de dólares) en entidades bancarias, los cuales se concentraron en el Mahanttan Bank. Además, Cuba tiene prohibido el acceso a equipos de cualquier compañía o subsidiaria estadounidense, siendo la adquisición de éstos por terceros países y con un coste de un 30% superior al mercado directo. También amenazan a las empresas extranjeras que intentan comercializar con Cuba la venta de equipamientos o la contratación de mantenimiento de la técnica.

Muy a pesar de los déficits económicos por la acción del bloqueo, la Revolución puso su empeño en transformar los servicios de comunicaciones y depuso recursos en el sector, los cuales comenzaron a dar un vuelco positivo a partir de 1994 con la digitalización de las comunicaciones.

En 1996 comenzó a operar la empresa de capital cubano MOVITEL S.A. para prestar los servicios de comunicaciones móviles troncalizadas (trunking) y radio mensajes (paging) en la banda de 800 Mhz. En octubre de 2001, comenzó sus operaciones la Empresa de Telecomunicaciones Celulares del Caribe S.A., C-COM S.A., que introdujo la telefonía móvil con la norma GSM en la banda de 900 MHZ.

Dentro de los datos de los resultados alcanzados, se puede observar que la telefonía fija es subsidiada por el Estado, en una cifra cercana a los mil millones de pesos (780 millones de dólares / 650 millones de euros, para los que tienen que pensar en otras monedas). El 92% de los usuarios pagan en moneda nacional y por debajo del coste original de las operaciones.

Poco después que se dispuso por ley la apertura de ventas de móviles, ya en el país operaban 331 mil 270 usuarios, número que se elevó en breves años a 838 mil 370. El servicio de telefonía en el  2011 llegó a los 2,4 millones de números de líneas (de ellas la mitad con tecnología móvil). ETECSA (Empresa de Comunicaciones de Cuba) superó su plan en el 2011 en un 131,4%.

Las zonas rurales no están exentas de comunicarse, ya que se han instalado teléfonos fijos alternativos que permiten un tiempo de llamadas de 400 minutos al mes, con infraestructura celular y pagando solamente 6,25 pesos nacionales (CUP).

Todos estos resultados son omitidos por la turba de los mass-media y lacayos al servicio imperial.

Y vuelvo a repetir un párrafo de la entrada anterior:

Pero lo más evidente es que hay un dato que se ha querido subvalorar por todo el fardo mencionado en el primer párrafo, en un intento “inadvertido”, pero el cual resuena en el zócalo imperialista y no es reparado, desafortunadamente por o-misión, por muchos ceñidos a la propaganda anticubana:

¡SON 53 AÑOS DE REVOLUCIÓN!

Cinco décadas construyendo un sistema que responde al pueblo y no a intereses extranjeros. El sistema cubano no es perfecto y nunca lo será, como obra humana que es, pero aplicando un genocida bloqueo contra la Isla es muy fácil achacarle deficiencias de gestión al gobierno revolucionario. Sin embargo, esto lo que más demuestra es un signo de debilidad del enemigo por miedo a que la Revolución muestre, mucho más de lo que ya ha logrado, la irrefutable valía de su sistema socialista, con el cual da su más apreciado aporte a que un mundo mejor sí es posible.

Revolución cubana: un crimen según la lupa imperialista. I Parte.

No hay monopolio informativo al servicio del capitalismo, “letrado” etiquetado por el opulento marketing financiero, periodista “independiente” o más que algún otro chiflado con su alma en venta por padecer un dolarizado bocio ideológico, cuales no hagan hincapié en los supuestos “fracaso” del sistema socialista cubano y la “errabunda dirección” de la generación del centenario frente al gobierno, durante estos años de Revolución cubana.
Medios de prensa escrita, radial y televisiva, junto a los adictos de la pagada pluma con ahincada conducta a la propaganda subversiva y pura manipulación, despliegan horas y altos recursos para el sostenimiento de sus gatuperios anticubanos; sentados más en lo especulativo de un “suicidio nacional al estilo hollywoodense y nauseabundo” que en la realidad resultante del infalible empirismo de la praxis revolucionaria cubana.
Las agudas críticas se enfilan a la carencia material (tanto para el “consumismo” tecnológico como para el mejoramiento de inmuebles públicos y viviendas), de la baja producción agrícola (como la producción de azúcar, viandas u hortalizas) y la insuficiente explotación de las tierras, invadidas gran parte por el marabú, mientras se encarecen los alimentos existentes y los productos normados no alcanzan para todo el mes.

Critican la dualidad de monedas existente en el país (CUP y CUC) como la dualidad de tiendas en ambas monedas (teniéndose más existencias y variedad de productos en las TRD’s que en aquellas de moneda nacional) y se empecinan con fanatismo en comparar la moneda nacional (CUP) con el euro o el dólar que se mueve en el llamado “Primer Mundo”. Además, desaprueban a ultranza el estricto control sobre los escasos medicamentos o señalan sólo desmanes sobre el real sobreexplotado y otra vez reparado transporte público.

También aluden a la “falta” de libre afiliación sindical o política, la limitación de acceso a internet, la estatalidad de los medios de prensa y la retención de la libre salida de ciudadanos cubanos al exterior (y ponen como uno de los ejemplos a profesionales de diferentes sectores, principalmente de la salud).

No deseo olvidar que a Cuba la han incluido en la lista de países patrocinadores del terrorismo por apoyar, aunque sea moralmente, la independencia de otros pueblos y exponer, en público, que su camino de construcción no va alineado con los dictados emitidos desde Washington.
Puede que se me quede alguno más, aunque no dejaré afuera el más esgrimido de todos: la permanencia de Fidel Castro en la presidencia por 30 años y la sucesión de su hermano Raúl Castro Ruz.
Intentaré ir por paso, seguro me tomaré varias entradas para referirme a tales críticas, las cuales intentaré agrupar por tópicos, quizás a algunos ayude; de seguro que a otros enfurezca por desmoronarles el negocio.
Cinco décadas coexistiendo con un bloqueo, al cual amablemente lo desean bruñir con la palabra “embargo”, lo cual pone en todo este tiempo a la luz pública la matriz de los intereses imperiales y su cohorte: el bloqueo está dirigido a despojar a Cuba de toda posibilidad de comercialización de sus productos con mercados internacionales o impedir la adquisición de materias primas para su economía; así como sabotear toda inversión dentro del país o financiación de productos o tecnología con capitales extranjeros.
Entre algunos ejemplos se pueden citar a las compañías HITACHI y TOSHIBA que deniegan venta de productos a Cuba por determinaciones expuestas en las leyes norteamericanas que promueven el bloqueo. En el 2008, la Empresa canadiense SENSIENT FLAVORS dejó de suministrarle materia prima a Cuba por orientación de su casa matriz radicada en Indianápolis (EE.UU); de igual manera optó la Empresa SETHNESS PRODUCT COMPANY por cumplir con orientaciones desde Chicago.
La compañía SIEMENS, radicada en Dinamarca, se negó a suministrar equipamiento a la fábrica de cemento de Santiago de Cuba por tener que cumplir con las leyes del bloqueo. Incluso, en otra ocasión, en el intento de compra de un transformador de 125 MVA, esta empresa respondió: “No podemos vender a Cuba, pues a pesar de ser una empresa alemana sigue algunas reglas norteamericanas”.

La Compañía General Cable Inc. comunicó que no podía establecer relaciones comerciales con Cuba por “las leyes internacionales establecidas por el Departamento de Estado de EE.UU”.

Muchas otras empresas cubanas, de los diferentes sectores de la economía nacional, se han visto afectadas en la adquisición de equipamientos o materias primas. La industria azucarera no ha estado exenta, cuando en realidad fue una de las primeras en sufrir los embates del bloqueo; principalmente para la compra de piezas de repuesto o lubricantes y grasas que garantizan la producción de azúcar y derivados. La compra de camiones, remolques, neumáticos, accesorios, entre otros, también son de difícil adquisición por trabas y obstáculos de las leyes norteamericanas.
España no escapa a ser instrumento de la política de Estados Unidos. En el 2009, la Empresa ALCOA-España rechazó la compra por Cuba de perfiles de aluminio, alegando: “En respuesta a su petición de información sobre suministro de aluminio, hemos de informarle que, como empresa con sede social en Estados Unidos, no nos está permitido atender su petición debido a las actuales restricciones existentes que afectan al comercio con Cuba”.
Igualmente, el bloqueo ha sido un instrumento de extraterritorialidad para congelar e ilegalmente disponer de cuentas cubanas en el extranjero; así como emitir sanciones a entidades bancarias de otros países por el hecho de tener relaciones comerciales con Cuba.
Ejemplo de esto último lo ha sufrido el sector bancario de la Isla, al cual le han cancelado las claves BKE para la autenticación de mensajes SWIFT, donde bancos de Europa, Canadá y del área de Latinoamérica aplicaron tal medida contra Cuba por cumplir con la extraterritorialidad del bloqueo norteamericano.
En el Chase Manhattan Bank, Estados Unidos, se encontraban congelados millones de dólares pertenecientes a la compañía cubana de comunicaciones; pero estos fondos fueron saqueados descaradamente para pagar demandas de oportunistas realizadas en ese país. De ello se tiene el pago millonario a favor de la familia de los pilotos de la organización terrorista radicada en suelo norteamericano, derribados por reiteradas violaciones al espacio aéreo cubano en sus actos de provocaciones e incitación, amparados por las autoridades norteamericanas en el intento de pasar como neófitas del asunto.
Las disposiciones extraterritoriales del bloqueo también afectaron a la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), a la cual se le obstaculizaron pagares por patentes internacionales a través de bancos suizos: CREDICT SUISSE BANK y UBS.
El turismo no escapa a las presiones del bloqueo, ya que no sólo se impiden los viajes de norteamericanos, cubanos o cubanoamericanos entre ambos países; sino que la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América (OFAC), ha prohibido a GDS SABRE la prestación de servicios de distribución de reservas a instalaciones hoteleras cubanas administradas por cadenas extranjeras.
Sobre las penalidades aplicadas a empresas extranjeras por comercializar de alguna manera con Cuba, podemos poner algunos ejemplos. Entre éstas se encuentra la Empresa LACTALIS USA, filial de la gigante francesa, con una multa por la OFAC de $ 20 mil 950 dólares. También la subsidiaria de la compañía China Minmetals, Minxia Non-Ferrous Metal Inc., la cual multaron con $1 millón 198 dólares; la Compañía Varel Holdings con 110 mil dólares por exportar tecnologías a Cuba; la Empresa EFEX Trade LLC con 2 mil dólares; la empresa Platte River Associates de Boulder, Colorado, la cual se le acusó de “comerciar con el enemigo” por suministrar un software técnico especializado, el cual fue utilizado para crear modelos sobre explotación y desarrollo potencial de petróleo y gas en aguas territoriales cubanas.
Otros muchos ejemplos pueden ser citados. ¿Con cuál derecho se asiste el gobierno norteamericano para aplicar tal política de sanciones contra Cuba y otros países, sabiendo de la flagrante violación que comete sobre los derechos de otros pueblos? ¿Por qué los monopolios silencian o mienten con irrespeto sobre los efectos devastadores del bloqueo norteamericano sobre la vida y desarrollo económicos y los derechos del pueblo cubano?
Si se contabilizaran las pérdidas a la economía cubana por la aplicación del bloqueo, se alcanzaría la cifra de los 236 mil 221 millones de dólares; sin en esto incluir las cifras por daños directos o indirectos ocasionados a objetivos económicos y sociales de la Isla por los sabotajes y actos terroristas amparados, financiados, organizados desde territorio de los Estados Unidos y con el pleno conocimiento de las autoridades de ese país.
Pero lo más evidente es que hay un dato que se ha querido subvalorar por todo el fardo mencionado en el primer párrafo, en un intento “inadvertido”, pero el cual resuena en el zócalo imperialista y no es reparado, desafortunadamente por o-misión, por muchos ceñidos a la propaganda anticubana:
¡SON 53 AÑOS DE REVOLUCIÓN!
Cuba, en todos estos años, sufriendo constantes ataque terroristas con daños a sus objetivos económicos, el robo de sus fondos en el exterior y con el sabotaje a la comercialización para evitar el desarrollo de su economía, cabe hacerse preguntas bien sencillas.
¿Cómo es posible que Cuba sin la tan polemizada ayuda de la exURSS y con una economía bajo constante sabotaje, no haya necesitado correr al FMI, al BM o se plegara a las demandas del imperio?
¿Cómo es posible que aun subsista esta “fracasada” sociedad socialista y pueda seguir llevando a cabo ayuda humanitaria y solidaria a otros confines?
De seguro que si a Cuba le devolvieran los $975, 000, 000, 000 de dólares ocasionados en pérdidas por el bloqueo y no se aplicaran políticas genocidas contra la Isla, Cuba estaría igualada o muy por delante del llamado “Primer Mundo”, dando mucho más el ejemplo que hoy en día expone: otro mundo sí es posible.
Acto en 23 y 12 por la  proclamación del carácter socialista de la Revolución cubana _Foto Roberto Suárez
Ese es el mayor miedo del imperio y lo que lo hace en persistir en el mantenimiento y recrudecimiento del genocida bloqueo.

Pero el imperio sólo cree en la práctica de políticas de engaño y cumplimentar intereses de rapiña. Además, se quedarían sin sus gatuperios para atacar a la Revolución por sus reconocidas conquistas; por tanto, para los monopolios les es más beneficioso y lucrativo darle créditos a quienes se inventan guerras en nombre de la “democracia”, invaden otros pueblos por los “derechos humanos”, diseminan bases militares por todo el planeta para la “lucha” contra el tráfico de drogas o el terrorismo; los mismos que apoyaron y validaron contra Cuba  la Operación Mangosta, la Operación Peter Pan, la Operación Pluto, Radio y TV Martí o a quienes crearon a Alpha 66, FNCA, CORU, Omega 7 y demás organizaciones paramilitares y terroristas con base en EUA.
Me parece que más valdría cuestionar el por qué países industrializados del “Primer Mundo”, como Alemania, España, Francia, Italia, Inglaterra o Estados Unidos (siendo este último el promotor del declive económico) vivan al borde del colapso por la crisis económica. ¿No lo creen?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...