Mostrando entradas con la etiqueta #DDHHCuba #CubaSolidaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #DDHHCuba #CubaSolidaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de enero de 2022

Juicios a menores en Cuba, Reino Unido y EEUU

 


Tomado de Cubainformacion.tv

Por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación

Varios cientos de personas están siendo juzgadas en Cuba por los sucesos del pasado 11 de julio. Que, según leemos en la gran prensa, fueron protestas “pacíficas” contra las que, ahora, se realizan juicios “masivos” y “sumarios” (1). Y en los que, además, hay “niños presos políticos” (2).

¿Protesta pacífica? No. Se está juzgando por actos de violencia extrema contra personas, empresas y bienes públicos (3), así como por el saqueo de al menos 44 tiendas de propiedad pública (4).

domingo, 11 de octubre de 2020

Crear una crisis sanitaria en Cuba: objetivo de la guerra contra su cooperación médica

 

Tomado de Cubainformación.tv
Por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación

Cuba ha enviado, en seis décadas, más de 400 mil cooperantes de la salud a 164 países (1). Durante esta pandemia, 3.800 han ayudado en 39 naciones, salvando más de 12 mil vidas (2) (3). No existe, en la historia, otro ejemplo similar de cooperación médica internacional masiva.

Pero ¿qué leemos sobre ello en la prensa? ¿Las historias de vida de estas decenas de miles de personas, sus experiencias de dedicación y altruismo en selvas o favelas, sus reflexiones sobre la solidaridad, la pobreza o la injusticia? Ni una.

domingo, 2 de agosto de 2020

Pese al costo económico Cuba salva vidas

Enviado por correo electrónico.

Por Hedelberto López Blanch

A pesar del enorme y feroz bloqueo económico-financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba desde hace 60 años y que se ha reforzado al extremo desde la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, el Gobierno de la Isla ha hecho un enorme esfuerzo y un gasto económico inmenso para darle atención a toda la población, sin excepción, desde que se detectó la entrada de la Covid-19 en el territorio.

sábado, 4 de julio de 2020

La verdad de Cuba desmonta la mentira tarifada

Los médicos cubanos solo son «esclavos» de su humanismo. Foto: Juan Diego Nusa Peñalver
Tomado de Granma
Por 

Una burda maniobra anticubana fracasó este viernes en el 44 periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (cdh) de la onu, orquestada por un mercenario construido por el Gobierno de Estados Unidos en contubernio con la extrema derecha de Miami.

jueves, 18 de junio de 2020

Cubanidades

Tomado del blog de Atilio A. Borón
Por Atilio A. Borón


¿Qué es Cuba? ¿Cuál es el misterio de la isla rebelde? Trataré de decirlo en pocas palabras, como lo hacía el gran Eduardo Galeano aunque no tengo sus dones.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Estados Unidos engaña deliberadamente cuando ataca la cooperación médica internacional de Cuba

*A propósito del documento que circula el Departamento de Estado de Estados Unidos para presionar a los países con brigadas médicas de Cuba o acuerdos de colaboración.
Tomado de Cubadebate
Por Johana Tablada

El nuevo panfleto del Departamento de Estado, oprobiosamente titulado La verdad sobre las misiones médicas de Cuba”, está lleno de mentiras.

La verdad es que su objetivo consiste en tratar de ocultar que ha fracasado la campaña de presiones iniciada hace más de un año por el gobierno de Estados Unidos para poder cesar la cooperación internacional de Cuba en cualquier país, hacer lo imposible por desvirtuar la naturaleza de la misma y presentarla como lo que no es.

Ha ocurrido lo contrario.

El despreciable material también pretende desviar la atención del cuestionamiento universal al manejo del gobierno de Estados Unidos de la pandemia a nivel nacional y multilateral, que deja mucho que desear.

viernes, 1 de mayo de 2020

Orgulloso de ser cubano: ¡Viva el 1 de mayo!


Por Gustavo de la Torre Morales

Un día como hoy me hace sentir orgullo de ser cubano, de todo ese legado histórico que enriquece mis raíces, de los logros alcanzados por mi Patria en estos 60 años de Revolución... mucho más, porque pude aportar directamente mi minúsculo grano de arena y, aun en la distancia, sigo defendiendo cada uno de los principios que sustentan hoy la Revolución cubana... sin dejar de contar en todo este tiempo, a quienes he podido acompañar, o lo han hecho junto a mí, y siguen siendo un eslabón importante en todo este trayecto_aun queda camino para seguir andando.

jueves, 2 de abril de 2020

LA TRAGEDIA DE CHERNÓBIL A 30 AÑOS DEL PROGRAMA MÉDICO CUBANO

Llegada de niños de Chernóbil-1990.Foto del archivo del diario Juventud Rebelde.
Fuente original: Cubadebate
Por Roberto Chile y Maribel Acosta Damas.
Hace 30 años, un 29 de marzo, llegaron a Cuba para recibir asistencia médica niños ucranianos afectados por el accidente nuclear de Chernóbil. Una de las más hermosas y solidarias páginas de la salud cubana.

En la madrugada del 26 de abril de 1986 estalló el cuarto reactor de la central electronuclear de Chernóbil, a dos kilómetros de la ciudad científica de Pripiat. La tragedia sacudió a Ucrania, Bielorrrusia y Rusia, fundamentalmente. La nube radiactiva alcanzó a toda Europa. Comenzó el peregrinaje de cientos de miles de personas. Algunos expertos califican esta fecha como la entrada al siglo XXI.

martes, 31 de marzo de 2020

¿Ese es el sueño americano? ¡Sola vaya!

Donald Trump anuncia nuevas medidas sobre prevención de Covid-19_Foto de Alexander Drago_Reuters
Por Gustavo de la Torre Morales

La situación global frente a la pandemia del COVID-19 se hace cada vez más tensa. No sólo porque los contagios, que crecen más; sino por la realidad de indefensión que se sufre en diferentes latitudes, producto de las desigualdades dadas por el sistema político-económico neoliberal imperante.

Cuba, que lleva ya casi 60 años enfrentándose a una constante política de hostilidades impuesta por las administraciones de EEUU, ha demostrado una vez más al mundo que la Revolución cubana dispone de todos sus recursos para los derechos del pueblo; pero también es capaz de compartir con el resto de los pueblos toda la humanidad que le caracteriza.

jueves, 6 de junio de 2019

¿Qué fuimos a buscar los cubanos a África?

La mayoría de estos niños jamás habían tenido en sus manos un juguete. Foto: Pastor Batista
Tomado de Granma
Por 
Una mañana calurosa de octubre de 1983, un grupo de jóvenes se concentró frente al Comité Militar de Plaza de la Revolución, en la ciudad de La Habana. El motivo de la presencia de aquellos muchachos, la mayoría imberbes aún, era marchar a Angola como voluntarios.

jueves, 29 de noviembre de 2018

INTERNACIONALISMO: CUBA Y ÁFRICA (II)


Tomado de Contexto Latinoamericano. OceanSur
Por José Gabriel Martínez Rodríguez

Cuando Dos Santos estuvo en La Habana, poco después de la firma del Acuerdo de Lusaka, Fidel hizo explícita, de forma muy respetuosa, sus consideraciones acerca del procedimiento inconsulto por parte de Angola, que había firmado importantes acuerdos de naturaleza militar con el gobierno cubano, que chocaban con la esencia de lo pactado en Lusaka entre angolanos y sudafricanos. Fidel, sin presionar mucho más, comenzó a abordar otras problemáticas relacionadas con la situación de los servicios médicos de los cubanos. En importantes zonas de Angola existía una total carencia de muchos medicamentos; entonces, fue planteada la alternativa de producir un paquete de algunas de estas medicinas necesarias. Esta modesta contribución de Cuba era parte de la misión civil de nuestro país en tierras angolanas, cuyos integrantes también estuvieron expuestos al conflicto armado y desempeñaron un papel relevante.

INTERNACIONALISMO: CUBA Y ÁFRICA (I)

Agostinho Neto
Tomado de Contexto Latinoamericano. OceanSur
Por José Gabriel Martínez Rodríguez

Para mediados de la década de los años setenta se había volteado la página del período de las descolonizaciones clásicas en el África Subsahariana, concentrado en la década anterior, y que arrojó como fruto principal, la llegada de decenas de nuevos estados a la vida independiente. La situación en el África Austral debe analizarse con una mirada diferente, fue la macro zona que el colonialismo concibió como el gran reservorio de fuerza de trabajo, destinada a las plantaciones agrícolas y la producción minera. Hay que tomar en cuenta la existencia de un poderoso colonato de origen europeo que buscó, de todas las maneras posibles, cerrar el paso de la descolonización en el cono sur del continente africano. Por tanto, aquí el conflicto fue mucho más accidentado y de largo tránsito, a través de importantes movimientos de liberación nacional, con la lucha armada como medio fundamental.

Fidel y su legado internacionalista

Artista Rogelio Fundora
Tomado de La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana
Por Nayar López Castellanos

Cuando hablamos de Fidel Alejandro Castro Ruz, el Comandante, Fidel, también lo hacemos de revolución, soberanía, antimperialismo, internacionalismo, solidaridad, Cuba, Caribe, América Latina, África, Sur.
Entre estos conceptos, destaca el de internacionalismo, uno de sus grandes legados, canalizado de forma ejemplar a través del pueblo cubano y la política exterior de la revolución, como una práctica revolucionaria fundamental para entender el desarrollo político caribeño, latinoamericano y africano de nuestro tiempo reciente.

martes, 20 de noviembre de 2018

El próximo gobierno de Brasil no tiene la menor autoridad moral para cuestionar a Cuba


Tomado de Trabajadores.
Entrevista concedida por Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, a Telesur y Prensa Latina, al culminar la Cumbre Iberoamericana, Guatemala, el 17 de noviembre de 2018, “Año 60 de la Revolución”.
Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado.
Periodista (Telesur).–  Bienvenido a Telesur y Prensa Latina.
¿Nos puede dar sus impresiones y sus comentarios en el contexto de esta Cumbre, en su capítulo número 26, acá en la ciudad La Antigua Guatemala?
Bruno Rodríguez.-  Creo que ha sido una excelente Cumbre, muy bien organizada por la República de Guatemala, ha sido un evento de avenencia, de discusión sobre verdaderas prioridades para nuestros pueblos, como es el Desarrollo Sostenible y la inclusión social.
He escuchado atentamente los discursos de los Jefes de Estado y Gobierno, de los Jefes de delegaciones y me parece que consolida el acervo de las Cumbres iberoamericanas y establece, al mismo tiempo, un programa hasta la próxima que se realizará en el Principado de Andorra.

Los que marcan la diferencia

Fotografías de Araquém Alcântara sobre el Programa Más Médicos, contenidas en el libro Branco Vivo, de Antonio Lino.

Tomado de Razones de Cuba
Por Lisandra Aguilar Wong.
El miércoles 14 de noviembre no fue un día común para los que viven en Brasil. La noticia de que Cuba se retiraba del programa Más Medicos, luego de cinco años de cooperación, hizo que la inquietud se notara en quienes recibieron tanto de los galenos.
Una enfermera brasileña agradecida por todo lo que ha aprendido, una ciudadana bahiana que rechaza el oportunismo de algunos médicos de su país y colegas de la salud que sentirán la falta de gente comprometida en el Gigante del Sur, despertaron los deseos de esta periodista, que está de visita en Brasil y es hija de un médico cubano, por escribir sobre el impacto de lo que está pasando en la vida de los residentes allí.

lunes, 19 de noviembre de 2018

La manipulación política no pudo con la dignidad de los médicos cubanos

Tomado de Granma
Por Daina Caballero

«Una isla pequeña y bloqueada ha aportado 600 000 colaboradores de la salud a 164 naciones para enfrentar, en lugares remotos y difíciles, el ébola en África, la ceguera en nuestra región, el cólera en Haití y 26 grandes desastres naturales en diversas latitudes».
Este fue uno de los tuits de la Cancillería cubana en la tarde de ayer, cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, pronunciara su discurso en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que sesiona en la ciudad de Antigua, Guatemala.

jueves, 17 de mayo de 2018

Fidel Castro: estrategia por los derechos de la humanidad

Tomado de Cuba Socialista

Nils Castro[1]

Enseguida del derrumbe del mayor aliado foráneo de la Revolución Cubana, a inicios de los años 90, Fidel Castro, lejos de ceder terreno, animó otros escenarios de movilización antimperialista. Tras haberse adelantado a rectificar errores del modelo de socialismo que antes había prevalecido, y de enfrentar de inmediato las exigencias del Período Especial, Fidel amplió el énfasis que su política internacional ya le dedicaba a los problemas del desarrollo en los países del Tercer Mundo, y a construir solidaridad es para afrontar en grupo las prácticas con que las oligarquías de los países ricos dificultan ese desarrollo.


martes, 15 de mayo de 2018

Cuba y los DDHH



es signataria de 44 (72%) de los 61 convenios del Consejo de de la ONU, fortaleciendo y adecuando su marco institucional y sistema jurídico en respuesta a las necesidades de la sociedad cubana y los estándares internacionales en esta materia.

lunes, 14 de mayo de 2018

Cuba y sus razones para hablar con orgullo de derechos humanos


Tomado de Prensa Latina

En apenas una semana, Cuba presentará por tercera vez en Ginebra, Suiza, un informe para el Examen Periódico Universal (EPU) sobre derechos humanos, área en la que la isla muestra resultados inalcanzables para muchos países.

La mayor de las Antillas acudió antes en 2009 y 2013 al mecanismo establecido a raíz del surgimiento en 2006 del Consejo de Derechos Humanos, órgano que sustituyó a la Comisión de igual nombre, que por décadas estuvo rodeada de críticas por la selectividad y el doble rasero utilizados en su seno contra naciones del Sur empeñadas en labrar su propio destino.

martes, 20 de marzo de 2018

Política Exterior de Cuba en 2017

Tomado del sitio web MINREX Cuba

La lucha contra el bloqueo se mantuvo como una prioridad de la política exterior cubana durante el año 2017. El 1ro de noviembre, por vigesimosexta ocasión consecutiva, fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la resolución "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, con 191 votos a favor y solo 2 en contra: Estados Unidos e Israel. Se confirmó nuevamente el absoluto rechazo internacional a esta política.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...