Mostrando entradas con la etiqueta Fondo Monetario Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fondo Monetario Internacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2015

¿Y la lucecita del famoso túnel de Mariano Rajoy?

Mariano Rajoy.
Cuando se llevó a cabo el referendum en Grecia y el pueblo heleno dijo "No" a las medidas de la Toika, Mariano Rajoy, presidente de España y cabeza del Partido Popular, levantó su intifada contra ese país, ... puede que con miedo a que el pueblo del Estado Español también optara por rebelarse y solicitar un referendum que les permita decidir sobre las medidas de la Troika y lo que deberán pagar; ya que el pago de toda deuda no sale de las grandes fortunas, sino de los bolsillos de ese 99% que no tienen casi nada o nada.

¿Qué hará ahora Rajoy que el FMI le está pisiendo al gobierno de España más recortes, despidos y privatizaciones?

¡Pero Rajoy! ¿Y dónde recoño está esa lucecita de tu famoso túnel?

miércoles, 22 de julio de 2015

¿Dónde ha acabado el dinero entregado a Grecia desde 2010?

Destino del dinero entregado a Grecia hasta el 21 de julio de 2015
Tomado de Diario.es
Por Eduardo Garzón Espinosa

Desde el año 2010 hasta la actualidad Grecia ha recibido muchísimo dinero (262.060 millones de euros) por parte de las instituciones europeas y del Fondo Monetario Internacional (FMI), contando los dos rescates de 2010 y 2012 y también el préstamo de emergencia del pasado 20 de julio de 2015. Sin embargo, sólo el 10,3% de todo ese dinero (27.000 millones de euros) ha acabado en manos del Estado. El 89,7% restante no ha servido para cubrir el gasto público corriente (pensiones, sueldos, sanidad, etc.) sino que ha ido destinado a pagar a antiguos acreedores y a recapitalizar bancos.

Tal y como se puede ver en el gráfico adjunto, el 32,4% de todo el dinero recibido ha sido utilizado para pagar la deuda que se tenía contraída con bancos privados y con el Banco Central Europeo. Evidentemente ello no ha aliviado (ni aumentado) la deuda pública de Grecia, puesto que el único cambio es que el nuevo acreedor deja de ser un banco privado para pasar a ser una institución europea o el FMI. Los títulos de deuda (y por lo tanto el riesgo) cambian de manos privadas a públicas, pero la carga de la deuda se mantiene. Evidentemente, el Estado griego no pudo utilizar ese dinero para su operativa cotidiana.

Pero esos antiguos acreedores no prestaron su dinero por solidaridad, sino para hacer negocio. Para ello, cada año cobraban y siguen cobrando intereses, que son los beneficios que obtienen por haber prestado el dinero. Bien, pues el 15,7% de todo el dinero dado a Grecia ha sido empleado para pagar esos intereses de deuda a los acreedores. En este caso sí que se produce un aumento de la deuda pública, puesto que Grecia contrae una nueva deuda frente a las instituciones europeas y el FMI. Ni que decir tiene que ese dinero tampoco pudo ser empleado en gasto e inversiones públicas.

Dos años después de que el riesgo de tener deuda pública griega pasara progresivamente de manos privadas a manos públicas, se llevó a cabo un alivio de la deuda. Éste consistía en que de cada 100 euros que tenía que devolver el Estado griego sólo iba a devolver 47 euros. Es decir, el Estado griego compró por 47 euros muchos títulos de deuda valorados en 100 euros, y para ello necesitó utilizar mucho dinero. Todo ese dinero se lo facilitaron las instituciones europeas, y la cantidad supone un 17,5% de todas las ayudas recibidas hasta la fecha. Esa cantidad aumentó la deuda pública, y tampoco sirvió para el gasto e inversión estatal.

El Estado le compró muchos de esos títulos de deuda a los propios bancos griegos, que tuvieron que registrar importantes pérdidas (puesto que vendieron por 47 euros algo que habían comprado por 100). Para compensar esas pérdidas el Estado griego inyectó mucho dinero en ellos. Y ese dinero provenía de las instituciones europeas y el FMI en forma de préstamos, suponiendo un 18,6% de todas las ayudas recibidas. Es dinero que el Estado griego tampoco pudo utilizar para su actividad corriente, y que contribuyó a aumentar más la deuda pública.

Otro 5,7% de todo el dinero recibido fue utilizado para devolver la deuda que se había contraído frente al FMI y frente a fondos europeos de rescate (Mecanismo Europeo de Estabilidad y Fondo Europeo de Estabilidad Financiera). Dinero que aumentó la deuda pública y que no sirvió para gasto e inversiones del Estado.

Por último, el 10,3% restante también aumentó la deuda pública pero sí llegó a las manos del Estado, que utilizó esa cantidad para su operativa corriente (pago de sueldos, de pensiones, de educación, etc).

En conclusión, si bien es cierto que el Estado griego ha recibido muchísimo dinero por parte de Europa y del FMI, también es cierto que la mayoría del mismo sólo ha servido para 1) rescatar a bancos privados, tanto nacionales como internacionales, 2) contribuir al negocio bancario al pagar intereses, y 3) satisfacer pagos comprometidos con organismos internacionales; mientras que sólo una reducida proporción del 10,3% ha servido para llevar a cabo el gasto corriente del Estado griego.

sábado, 4 de julio de 2015

25 verdades de Alexis Tsipras sobre el chantaje del lobby financiero internacional

Alexis Tsipras
Tomado de AlMayadeen
Por Salim Lamrani

Fiel al mandato que le ha dado el pueblo, el primer ministro griego decidió someter el ultimátum del Fondo Monetario Internacional, de la Unión Europea y de la Comisión Europea a referéndum el 5 de julio de 2015.[1] 

1. Desde la llegada de Syriza al poder en enero de 2015, Grecia sufre una “asfixia económica sin precedentes” por parte del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de doblegar al Gobierno progresista e impedirle “poner fin a la austeridad y restaurar la prosperidad y la justicia social”. 

2.  El objetivo de las negociaciones era conseguir un acuerdo viable “que respetara tanto la democracia como las normas europeas” para salir definitivamente de la crisis. 

3. La troika exigió a Grecia el respeto de los acuerdos que tomaron los gobiernos anteriores, cuyas políticas económicamente ineficaces y socialmente desastrosas fueron rechazadas mayoritariamente por el pueblo griego, que decidió votar por Syriza. 

4.   En ningún momento el Gobierno griego ha cedido a las amenazas de las instituciones europeas y del FMI. 

5.  Tras casi seis meses de negociaciones, el Eurogrupo presentó “un ultimátum a la República Helena y al pueblo griego”. Este ultimátum “contraviene los principios fundadores y los valores de Europa”. 

6. Europa presentó “una propuesta que suma nuevas cargas insoportables al pueblo griego y socava la recuperación de la sociedad griega y de su economía, no sólo manteniendo la incertidumbre, sino llevando aún más lejos los desequilibrios sociales”. 

7. Estas medidas imponen una “fragmentación del mercado laboral” con una mayor precariedad de los contratos, “recortes de pensiones, nuevas reducciones en los salarios del sector público y un aumento del IVA en alimentos, restaurantes y turismo, con la eliminación de las deducciones fiscales en las islas”. 

8. “Estas propuestas claramente violan las normas sociales europeas y el derecho fundamental al trabajo, la igualdad y la dignidad”. 

9.  El objetivo de la troika y de algunos miembros del Eurogrupo no es “conseguir un acuerdo viable y beneficioso para ambas partes, sino la humillación de todo el pueblo griego”. 

10.  El objetivo es “castigar una voz diferente en Europa”. 

11.  El Fondo Monetario Internacional está obsesionado por la austeridad y las medidas de castigo. 

12.  La crisis griega afecta toda Europa y amenaza la unidad continental. 

13.  YanisVaroufakis, ministro griego de Finanzas, fue arbitrariamente excluido de la reunión del Eurogrupo, en violación de la legalidad europea. 

14.  “La responsabilidad histórica en favor de las luchas del pueblo helénico y de la protección de la democracia y de nuestra soberanía nacional […] nos obliga a responder a este ultimátum con la voluntad del pueblo griego”. 

15.  Un referéndum tendrá lugar el 5 de julio de 2015 para que “el pueblo griego decida de forma soberana”. “Ante este ultimátum y chantaje, os convoco para que decidáis de forma soberana y con orgullo, como dicta la historia de Grecia, sobre la aceptación de esta austeridad estricta y humillante, que no ofrece ningún fin a la vista ni opción que nos permita recuperarnos social y económicamente”. 

16.  “En la cuna de la democracia no pediremos la autorización al señor Dijsselbloem [presidente del Eurogrupo] ni al señor Schaüble [ministro alemán de Finanzas]” para celebrar el referéndum. 

17.  Este referéndum “no es un intento de escisión de Europa sino de escisión de las prácticas que son una afrenta para Europa”. 

18.  “Ante esta dura austeridad autocrática, debemos responder con democracia, serenidad y determinación”. 

19.  “Grecia, el crisol de la democracia, debe enviar un claro mensaje democrático a Europa y a la comunidad internacional”. 

20.  “El pueblo griego dirá un gran no al ultimátum, pero al mismo tiempo un gran sí a la Europa de la solidaridad”. 

21.  Al día siguiente de este “no”, “la fuerza de negociación del país se verá reforzada”.

22.  Sea cual fuere el resultado de esta consulta se respetará la voluntad del pueblo griego.

23.  Esta consulta “enviará un mensaje de dignidad a todo el mundo”.

24.  Europa es la casa común de todos sus pueblos. “No hay dueños ni invitados en Europa”.

25.  “Grecia es y continuará siendo una parte indispensable de Europa y Europa será una parte indispensable de Grecia. Pero Grecia sin democracia estaría en una Europa sin identidad ni dirección”.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and theChallenge of Impartiality, New York, Monthly ReviewPress, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano.

lunes, 29 de junio de 2015

Mensaje de Alexis Tsipras, presidente de Grecia, al pueblo de ese país y a toda Europa.

Resultado de imagen de alexis Tsipras
Tomado de YouTube.

El sincero, oportuno y necesario mensaje de Alexis Tsipras al pueblo griego apuesta por la puesta en práctica de una verdadera participación popular en las decisiones claves del país; en rescatar la confianza del pueblo representándolo como es debido frente a esas instituciones europeas e internacionales que sólo buscan asegurar las bocanadas deseadas de la dependencia económica de Grecia.

Aun cuando la realidad cotidiana de Europa no se corresponde con las libertades, el respeto a los Derechos Humanos y la democracia que se plasman en los documentos oficiales de las instituciones regionales (como es el caso de la Unión Europea).

Tsipras aún sienta esperanza en el respeto a la democracia que puede ejercerse desde el pueblo griego al ser principal actor de la dirección que debe tomar el país.

Los ojos están puestos en ese pueblo que debe alzar su voz y centrar todas sus fuerzas en la masiva participación en el Referendum del próximo 5 de julio.

#ApoyoAlPuebloGriego



viernes, 19 de junio de 2015

El comité que audita la deuda griega sale al rescate de Tsipras y le aconseja no pagar al BCE ni al FMI

Una comisión internacional de expertos afirma que Grecia no debe pagar la deuda
Miembros de la comisión internacional de expertos que afirma que Grecia no debe pagar la deuda
  • Después de tres meses de trabajo el comité, compuesto por 15 expertos internacionales y 15 nacionales, emite sus conclusiones la misma jornada que se debate en el Eurogrupo la extensión del rescate heleno.
  • El informe es tajante: la deuda contraída con la troika no respeta los derechos humanos y no debe ser pagada.
  • Los expertos apenas prestan atención a la deuda previa a 2010 (y que originó la necesidad inicial de rescate) y se centran en anular los préstamos con el FMI y el BCE por no cumplir los requisitos que marcan las propias organizaciones.

Tomado de ElDiario.es
Por Pablo García.

El periodo que va de la victoria de Syriza al acuerdo con los acreedores o a la ruptura de la Eurozona será recordado como uno de los más intensos de la historia comunitaria. Casi en tiempo de descuento, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, encontró el sostén en la víspera de la reunión del Eurogrupo clave para tratar la extensión del rescate en el Comité Internacional que audita la deuda helena y que dictó sentencia sobre la "legitimidad" de la deuda griega. Los expertos creen que las obligaciones contraídas la troika tienen carácter "ilegítimo e ilícito" y han derivado en una deuda "odiosa" que atenta contra los derechos humanos.  La recomendación de los expertos, 15 extranjeros y 15 nacionales: el impago.

No es un algo nuevo: es un trabajo esperado por Tsipras que ha durado un trimestre y que llega en el momento más angustioso de las negociaciones. El foro que componen sus colegas ministros del euro no está por la labor de flexibilizar el pago de los créditos concedidos pero Tsipras se siente respaldado por un notable apoyo en la opinión pública (no solo la griega). Las posiciones están tan enconadas que la posibilidad de un default -el que sería el impago más grande de la historia al FMI- no parece una quimera. Incluso Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha comparecido en los últimos días reprobando la actitud de Grecia en un gesto sin precedentes y clamando por un recorte en las pensiones. 
     
Para contener las exigencias de los acreedores, a principios de abril el Parlamento heleno lanzó este comité presidido por el politólogo belga Eric Toussaint, quien ya ha auditado otras deudas como la de Ecuador, que derivó en una reestructuración previa negociación con los acreedores. Profesor de la Universidad de Lieja y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda en el Tercer Mundo, Toussaint, probablemente urgido por el Ejecutivo de Tsipras ante la agonía que le espera este 18 y 19 de junio en el Eurogrupo de Luxemburgo, presentó en Atenas un documento de 50 páginas del que el plato fuerte se conocerá el mismo día que se reúne el Eurogrupo. Lo que viene a continuación es un resumen de algunos de los puntos principales del texto, que atribuye a la troika (BCE, FMI, Comisión Europea) gravísimas imputaciones.

¿De dónde viene la deuda pública griega?

El primer capítulo del informe Toussaint se ocupa de identificar el crecimiento descontrolado de la deuda pública griega desde los años 80 (su propósito inicial abarcaba hasta la dictadura militar entre 1967 y 1974) hasta hoy, y por qué ésta pasó del 113% del PIB en 2009 al 185% al cierre de 2014. El informe concluye que este crecimiento "en ningún caso se debió a un gasto público excesivo, ya que éste siempre permaneció muy por debajo del de otros países de la Eurozona"; según el comité, esta explosión tuvo más bien que ver "con el pago de intereses extremadamente elevados a los acreedores, un excesivo e injustificado gasto militar, caída de ingresos fiscales debido a la huida de capitales, la recapitalización de los bancos privados por parte del Estado y los desequilibrios creados por los defectos de la propia Unión Monetaria".

De hecho el informe fecha el principio de los males helenos "en la adopción del euro, que llevó a un drástico aumento de la deuda privada en Grecia a la cual los principales bancos europeos y griegos estuvieron expuestos". Finalmente, un primer dardo contra el Gobierno de Yorgos Papandreu "que contribuyó a presentar lo que era una crisis bancaria como una crisis de deuda soberana".

En el capítulo primero se trata el maquillaje del déficit por parte del Gobierno conservador de Nueva Democracia que precedió a Papandreu y la reestructuración de 2012 (que solo contribuyó temporalmente a frenar la escalada de deuda pública). Con todo, solo se dedica un capítulo a la formación de esta deuda y los siete restantes se centran en las líneas de crédito concedidas por la troika, a la que el informe presta realmente su atención.

Repudio de la deuda con el FMI

El capítulo octavo concluye que la deuda pública helena bebe de cuatro elementos que la hacen repudiable: "insostenible", "ilegal", "ilegítima" y "odiosa". Así y con relación al FMI, la crítica del informe llega justo cuando se apuran las horas para alcanzar un acuerdo antes del 30 de junio que permita a Atenas evitar el impago y abonar al Fondo 1.600 millones de euros.

"La deuda con el FMI debería considerarse ilegal, ya que incumple los propios estatutos del Fondo, la Constitución griega, el derecho internacional consuetudinario y los acuerdos de los que Grecia forma parte". Además, el texto también identifica una parte "odiosa" al imponer el FMI "medidas antidemocráticas".

Impago de la deuda con el BCE

Más de lo mismo. Atenas hará en agosto frente a vencimientos de deuda en manos del BCE por valor de más de 3.000 millones (dentro de los 7.200 millones que tendrá que devolver este verano), pero el informe Toussaint asegura que la deuda con la institución sita en Fráncfort debería igualmente considerarse "ilegal, porque el BCE ha sobrepasado su mandato imponiendo la aplicación de programas de ajuste macroeconómico".

El informe también dice que el SMP ('Securities Market Programme', primer programa de compra masiva de deuda pública pensado para que el BCE interviniera en el mercado secundario) estaba concebido "para servir a las instituciones financieras".

Repudio de otras deudas

Como la contraída con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, del inglés), mediante préstamos bilaterales o con los acreedores privados. Sobre el ESFS, el informe opina que el Acuerdo-Marco de 2010 y el Acuerdo para la Ayuda Financiera de 2012 suponen ambos un quebranto de derechos socio-económicos y libertades civiles.

Los préstamos ilegales deben asimismo declararse "ilegales" porque delatan una "mala conducta de los prestamistas y contravienen el derecho público". "Los préstamos bilaterales son también ilegítimos porque no fueron usados en beneficio de la población sino que permitieron a los acreedores privados ser rescatados". Más de lo mismo con la banca privada, "que se actuó irresponsablemente antes de que la Troika interviniera [en 2010]". "Además", recuerda el informe, "algunos acreedores privados como los hedge funds actuaron de mala fe".

"Condicionalidad dramática"

La que aparece detrás de cada paquete de ayuda o préstamo. En el quinto capítulo del informe se abordan "las condiciones intrusivas" que han conducido "a la insostenibilidad de la deuda". "Estas condiciones dramáticas", afirma el comité , "no solo produjeron una merma del PIB sino que hicieron que el país adquiriera préstamos más elevados". Una condicionalidad que ha derivado en "crisis humanitaria".

Impacto del rescate en los derechos humanos

Sexto capítulo, que concluye que las medidas contenidas en los programas de rescate "afectaron directamente a las condiciones de vida de la gente y violaron los derechos humanos, los cuales Grecia y sus socios estaban obligados a respetar".

sábado, 8 de febrero de 2014

El imperio británico tiene en la mira a la Presidente de Argentina, Cristina Férnandez de Kirchner



Tomado de LaVerdad Oculta.

El imperio británico está decidido a derrocar a la Presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, utilizando a sus piezas como la oligarca Sociedad Rural Argentina (SRA), entre otras, para desestabilizar al gobierno y regresar al régimen de austeridad genocida de libre mercado, que devastó al país en la década de 1990, y que hoy está matando a la población europea bajo el mandato de la Troika (FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo). 

Después de la decisión que tomó el gobierno el 24 de enero, de detener la compra ilimitada de dólares, que llevó al peso a devaluarse a 8 por dólar, los británicos aceleraron la guerra financiera que han venido llevando a cabo por meses, creando condiciones que llevaron al mercado negro, o tipo de cambio "azul", a una tasa de cambio de 13 pesos por dólar. La petrolera angloholanesa Royal Dutch Shell, la SRA y los grandes exportadores de granos como Cargill, Bunge, Dreyfuss y ADM, son cómplices en este esfuerzo imperial de desestabilización, en donde los exportadores de granos retienen 8 millones de toneladas de soya y otros granos —algunos estiman que podrían ser hasta 11 millones de toneladas— para forzar una devaluación mucho mayor, elevar los precios a nivel nacional y crear caos político.

Sin parpadear, el presidente de la SRA, Luis Etchevehere, afirmó sin rodeos en una entrevista con Infobae-TV el 23 de enero: "Conviene más especular con la inflación y el dólar que producir o fabricar productos". 

El 1 de febrero, Lyndon LaRouche comentó que el Papa Francisco (argentino de nacimiento) se opone a esa estrategia en contra de Argentina, y que la desestabilización que está en camino es obra del imperio británico. Esto es interferencia extranjera, dijo, pero podría inspirar una reacción de macho entre los argentinos, que no van a tolerar esa interferencia extranjera. El Papa tendría algún interés en esto, él es la voz en esto, dijo LaRouche. 

Gran número de medios informativos de Londres y de Wall Street se jactan de que le Presidente a quien ellos se refieren burlonamente como la "Reina Cristina", está destinada a caer como resultado de la actual turbulencia monetaria y financiera. Pero la salida de la organización de LaRouche de Argentina en el verano de 2013, fue la precondición que hizo posible este asalto contra la Presidente Fernández, como lo señalaron la presidenta del Instituto Schiller, Helga Zepp-LaRouche, y Dennis Small, director para Iberoamérica del semanario Executive Intelligence Review (EIR), en su videoconferencia del 27 de julio de 2013, titulada "¿Quién quiere derrocar al gobierno de Kirchner en Argentina, y por qué?" 

La SRA que, como vocero de la oligarquía terrateniente, ha actuado como herramienta de los británicos por lo menos durante 100 años, y ahora encabeza la desestabilización dentro del país. El 27 de enero, se llevó a cabo una reunión en sus oficinas de Buenos Aires del llamado Foro de Convergencia Empresarial (FCE). Como lo señaló el periodista Ernesto Mattos el pasado 30 de enero, la FCE representa al mismo surtido de fuerzas "agro-financieras" que derrocaron a Juan Domingo Perón en 1955, a Isabel Perón en 1976, y que están decididos a hacer lo mismo hoy en contra de Cristina Fernández. Recordemos que el ministro de Finanzas de la dictadura militar de 1976 a 1983, quien desmanteló la industria y los logros científicos de Argentina, José Martínez de Hoz, propiedad de Londres, y que fue presidente de la Sociedad Rural. La SRA estuvo entre los defensores acérrimos de la junta militar.

larouchepac

miércoles, 19 de junio de 2013

FMI exige a España endurecer su despiadada reforma laboral

Imagen activa

Tomado de Prensa Latina



Madrid, 19 jun (PL) El Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó hoy al gobierno conservador español otra vuelta de tuerca a su despiadada reforma laboral, que permita abaratar aún más el despido de trabajadores y facilite rebajas salariales. Esa es una de las principales exigencias contenidas en el informe sobre la economía española, que realiza una vez al año el organismo multilateral y sirve de base para sus recomendaciones.

En las conclusiones de su reciente visita a Madrid, el FMI emplazó al Ejecutivo del derechista Partido Popular (PP), artífice en febrero de 2012 de una dura transformación del mercado de trabajo, a "ir más allá" en su cuestionada reforma laboral.

A juicio de la institución dirigida por Christine Lagarde, los cambios introducidos por el PP en ese ámbito resultan insuficientes para reducir una tasa de paro "inaceptablemente alta" en un entorno económico todavía difícil.

Aunque admitió que la reforma del pasado año supuso mejoras "sustanciales", el Fondo indicó que la dinámica del mercado de trabajo necesita mejorar para reducir suficientemente el desempleo, el cual supera ya los seis millones 200 mil personas.

Por ello, además de urgir a reducir aún más el coste del despido y los salarios, pidió nuevos instrumentos para que las empresas se ajusten modificando las condiciones laborales y no mediante despidos.

También sugirió una bajada de las cotizaciones a la Seguridad Social, que tendrían que compensarse con un aumento de la imposición indirecta (IVA e impuestos especiales).

En paralelo, consideró ineludible la búsqueda de un acuerdo social entre patronal y sindicatos para que los empresarios se comprometan a generar incrementos significativos en el empleo a cambio de que los trabajadores acepten una "significativa moderación salarial".

Insatisfecho con sus propias recetas, el Fondo Monetario advirtió a este país europeo que un ajuste fiscal demasiado rápido podría dañar su crecimiento económico, y subrayó que no son deseables medidas adicionales para este año.

Según su criterio, los nuevos objetivos del Gobierno de reducir el déficit estructural a medio plazo logran un equilibrio razonable entre la consolidación presupuestaria y el apoyo al crecimiento.

Pese a valorar la actual solidez del sistema bancario español, aconsejó reforzar la calidad y la cantidad del capital de las entidades financieras, prudencia en el reparto de dividendos, sanear las carteras crediticias y deshacerse con rapidez de activos tóxicos.

"El sistema bancario es ahora significativamente más sólido, pero persisten riesgos", remarcó el organismo internacional.
 

rc/edu

sábado, 15 de diciembre de 2012

Los países ricos hicieron que el FMI recuperara poder e influencia

fmi
Tomado de CubaDebate.

Noticia Censurada número XX
 
La crisis global fortaleció al Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encontraba sumergido en el más completo descrédito en sus 65 años de existencia. Pero ésta fue una imposición del Reino Unido y de los demás países ricos que dominan el llamado Grupo de los 20, el G 20, donde también participan Brasil y Argentina, que ha sido víctima de las políticas del fondo.

La idea central es que haya “cambios para que todo quede igual”, como decía el personaje de la novela Il Gattopardo, escrita por el italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa. O sea, fingir cambios pero dejando las cosas como están para garantizar la existencia del “libre mercado”.
La aparente pérdida de EEUU del control del Banco Mundial, cuya presidencia probablemente recaiga en el futuro próximo en otros países ricos con gobiernos de derecha y extrema derecha, como el Reino Unido, Francia o Alemania, constituye otra medida gattopardiana para enfrentar la crisis. Dicho de otro modo, equivale a poner a los ratones como vigilantes del queso parmesano, según centenares de noticias censuradas coleccionadas por el Proyecto Censurado de California.

EL FMI VOLVIÓ AL LUGAR CENTRAL

El despliegue de la crisis económica global puso de nuevo al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el lugar central. Típicamente, el FMI presta a los países en crisis y, a cambio, exige el cumplimiento de rigurosos ajustes económicos depredadores.

El Secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, ha propuesto incrementar el financiamiento del FMI a 500 mil millones de dólares, pidiéndole al Congreso de EEUU que disponga de 100 mil millones para ampliar el poder y el alcance del Banco Mundial y del FMI a fin de asegurar la conservación del “libre comercio”.

La escala del préstamos del FMI ya es inmensa, y ha crecido por encima del 38% en los últimos dos años: les ha extendido préstamos ampliados a Islandia (2.400 millones de dólares), Ucrania (6.500 millones) y Hungría (15.700 millones). Paquistán, Serbia, Bielorrusia y Turquía son candidatos a probables nuevos préstamos en un futuro próximo.

Las condiciones que trae consigo esta última ronda de préstamos del FMI son particularmente opacas, pero sus sostenedores están seguros de que los países beneficiarios llegarán a ser vulnerables a una presión intensa para privatizar los recursos públicos, reducir verticalmente los gastos en educación, salud y bienestar, mientras se reducen las protecciones y la soberanía.

Un encuentro de economistas progresistas realizado en Venezuela en octubre de 2008 advirtió que la dinámica de esta crisis “anima nuevas rondas para la concentración de capitales y, si la gente no se opone firmemente a esto, es peligrosamente probable que la reestructuración ocurra simplemente para salvar a los sectores privilegiados”. Sin una resistencia eficaz, la crisis será solventada a expensas de poblaciones crecientemente más desposeídas.

“Este es un aspecto importante a entender: la crisis capitalista no lleva automáticamente al final del capitalismo. Sin resistencia eficaz y lucha, la crisis será eventualmente resuelta a expensas de la gente trabajadora, particularmente en el hemisferio sur”, escribió Adam Hanieh, especialista en política económica del Medio Este europeo, de la Universidad York, de Toronto, Canadá. Su artículo, publicado en Left Turn, se titula “Haciendo pagar la crisis a los pobres del mundo: la crisis económica y el Sur global”. (1)

EEUU “PIERDE” AL PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL… PERO TODO SEGUIRÁ IGUAL

EEUU perdió su poder de designar al presidente del Banco Mundial después que el secretario de Desarrollo del Reino Unido, Douglas Alexander, negociara un acuerdo para abrir el puesto a candidaturas de cualquier país.

Apoyado por gobiernos europeos y de países en vías de desarrollo, Alexander venció la resistencia de EEUU y Japón para asegurar una reforma que él describió como “significativo paso adelante”.

Washington ha tenido derecho a escoger a dedo al presidente del Banco Mundial desde que fundaron la institución después de la Segunda Guerra Mundial, con Europa eligiendo al director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El acuerdo proporciona la oportunidad para que los candidatos sean nombrados sin importar nacionalidad; se asegurará de que seleccionen al candidato más bien capacitado”, dijo Alexander.

Los países no desarrollados han vivido más de medio siglo frustrados cada vez más por el dominio de las naciones ricas en los dos cuerpos multilaterales con sede en Washington, el banco y el FMI.

La presión por un cambio se aceleró después de la presidencia vergonzosa ejercida por Paul Wolfowitz, un hombre del entorno de Bush y ex asesor ideológico del Pentágono y teorizador de las políticas guerreras de Washington, quien fue obligado a renunciar por el escandaloso aumento de sueldo a su novia, también empleada del banco.

Curiosamente, el actual presidente del banco, Robert Zoellick, de conocida trayectoria globalizante según los intereses estadounidenses, ahora urgió a los países ricos a no olvidar sus compromisos de ayuda financiera al “mundo en vías de desarrollo”, eufemismo que alude a los países pobres. El banco cree que el número de subalimentados, o sea, hambrientos, aumentará en 44 millones este año.

Los países donantes también discutieron un probable paquete de ayuda de varios miles de millones de dólares para la reconstrucción de Zimbabwe, pero Alexander dijo que un nuevo gobierno zimbabuense tendría que demostrar respeto por los derechos humanos y permitir que las organizaciones de caridad entreguen su ayuda al país. Como generalmente esa ayuda “caritativa” está condicionada políticamente y las acusaciones contra el gobierno de ese país registran una marcada intencionalidad política, los cambios en el Banco Mundial parecen “más de lo mismo”.

(Tomado de Argenpress.info)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...