viernes, 28 de noviembre de 2014

Embajador cubano destaca en Bolivia labor humanitaria del ALBA

Tomado de Portal ALBA
Fuerte original: Prensa Latina

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) desarrolló una gran labor humanitaria desde su fundación, hace una década, destacó hoy el embajador cubano en Bolivia, Benigno Pérez.

Pérez fue uno de los oradores de la actividad de recordación del X aniversario de la fundación de la entidad, celebrada en la sede de la Cancillería boliviana, en la cual participaron el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y los embajadores de los países miembros acreditados.

El ALBA tiene como premisa la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas haciéndolas más cultas y solidarias, además de fomentar mejoras en la calidad de vida y la participación de los pueblos, destacó el diplomático.

Asimismo, resaltó que aboga por la defensa y la soberanía de Nuestra América y la Defensa de la Madre Tierra.

"Con el método cubano Yo sí puedo, destacó, se han alfabetizado tres millones 800 mil personas y ha graduado más de 21 mil médicos", comentó el embajador, quien hizo referencia a otros aspectos en los cuales el ALBA priorizó las necesidades de los pueblos.

Por otra parte, destacó la ayuda cubana a Bolivia, sobre todo en el área de la salud pública y la educación.

Más de cinco mil médicos bolivianos se graduaron en Cuba hasta la fecha, recordó, en tanto destacó la labor de la brigada de galenos de la isla caribeña en el país y los efectos de la Misión Milagro, un proyecto encaminado a devolverle la visión a miles de personas en el país del altiplano.

También recordó que con ayuda de su país, Bolivia se declaró territorio libre de analfabetismo, y se vanaglorió de la labor de la Misión Moto Méndez, cuyo objetivo es trabajar con aquellas personas que presentan tipos diferentes de discapacidades.

Pérez recordó al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y su espíritu internacionalista y lo citó al decir que "quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca capaz de luchar por sí mismo".

Hace nueve años Chávez abrió el camino de la Venezuela tecnológica

Tomado de ANV

Con el propósito de ejecutar políticas nacionales en el uso del espacio ultraterrestre, con fines pacíficos, el 28 de noviembre de 2005, el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, creó el Centro Espacial Venezolano (CEV), ente que desde 2008 pasó a llamarse Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), tras una reformulación en los requerimientos que pasaría a cumplir el organismo adscrito actualmente al Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
 
Desde entonces, esta institución se ha encargado de ejecutar diversos proyectos nacionales relacionados con el área aeroespacial para beneficio de la nación y de los venezolanos.

De este modo, la ABAE contempla entre sus objetivos elaborar, diseñar, asesorar y ejecutar planes, proyectos y programas en la exploración, uso y explotación del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, así como desarrollar investigaciones en el campo espacial nacional e internacional.

Promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico en actividades de interés en materia espacial, también forman parte de las competencias de la Agencia.

Es así como la política satelital ha sido una de las más desarrolladas por la ABAE, con el propósito de insertar tecnología espacial en las actividades del sector público venezolano, mediante los satélites venezolanos Simón Bolívar, Miranda y Sucre.

Primer satélite para la independencia tecnológica

Con el fin de dar pasos hacia la independencia tecnológica, el 29 de octubre de 2008 el Gobierno Bolivariano colocó en órbita el Satélite Simón Bolívar, el primero propiedad del Estado venezolano.

El Simón Bolívar, construido con apoyo de la República Popular China, es una plataforma que está integrada a la Red Nacional de Telecomunicaciones Terrestres de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y sirve de herramienta para el desarrollo de programas sociales como la teleducación, telemedicina, telefonía móvil, fija y computación, así como en las labores de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
Desde el lanzamiento del satélite, en 2008, hasta el tercer trimestre de 2014, se han conectado 9.121 antenas en espacios colectivos ubicados en comunidades remotas, con lo cual están garantizados los servicios de telecomunicaciones que favorecen a 5,3 millones de personas.

Las antenas están distribuidas en los sectores de educación, 5.357; salud, 1.633; alimentación, 322; comunitario, 536; energía y petróleo, 88; Infocentro, 644; seguridad y defensa, 223 y otros sectores con 318 antenas, precisa una nota de prensa de la Compañía Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela.

El satélite Simón Bolívar también provee de comunicación a instituciones de defensa de la nación y servicios de Internet a las canaimitas en los colegios.

La estación terrena de control principal del aparato en órbita se encuentra en la Base Aeroespacial capitán Manuel Ríos (Bamari), ubicada en El Sombrero, estado Guárico, mientras que la estación terrena de respaldo está situada en Luepa, estado Bolívar.

Estrategia gráfica para el desarrollo

Casi cuatro años después del lanzamiento del Simón Bolívar, el 28 de septiembre de 2012, el Gobierno Bolivariano coloca en órbita el satélite Miranda con el objetivo fortalecer el desarrollo de la agricultura, gestión ambiental, planificación de vivienda y soberanía territorial.
Este segundo satélite también fue construido con apoyo de la República Popular China, a través de los acuerdos de cooperación impulsados por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

El dispositivo, que gira alrededor de la Tierra a una altitud de 639,5 kilómetros, monitorea áreas estratégicas en seguridad y defensa; minería y petróleo; alimentación y salud.

El Miranda, dotado de cuatro cámaras telescópicas, es un mecanismo de alta tecnología que permite captar imágenes del territorio nacional. Este aparato es controlado y manejado por personal venezolano también desde la base de control de la Estación Terrena de Control Satelital en la Base Aeroespacial Manuel Ríos, ubicada en el estado Guárico y en las instalaciones del Sistema de Aplicaciones Terrestres, en la Base Aérea Francisco de Miranda, en La Carlota, Caracas.

Desde su puesta en órbita ha capturado más de 170 mil imágenes que le permiten al país tener una base de mapas precisos y actualizados para el desarrollo de proyectos de infraestructura y agricultura.

Crónica de una parodia anunciada

justicia-medio-ciega1
Tomado del blog: Soy espía, dicen.
Por René González Sehwerert

Hoy 27 de noviembre se cumplen 14 años del comienzo del juicio. Como se informó previamente, se irá haciendo la crónica de lo que sucedió en aquellos meses. Simultáneamente se irán situando en el blog las transcripciones oficiales de la corte.

Todo comenzó el 12 de septiembre de 1998, cuando en la madrugada de aquel sábado fuimos detenidos por el FBI diez personas. Tras el asalto que constituye un arresto USA y los interrogatorios en el cuartel del cuerpo en Miami, fuimos llevaros al FDC  (Centro Federal de Detención) de Miami y puestos en confinamiento solitario en el piso 13, que a la sazón estaba vacío.

El circo dio inicio el próximo lunes, cuando sin habernos podido siquiera asear o pasarnos un peine por el cabello nos bajaron directamente de las celdas a la corte con los ya conocidos overoles anaranjados que se usan en muchas prisiones norteamericanas. La voz se había corrido en la ciudad y el espectáculo ofrecía una multitud entre curiosa y delirante. Era la primera vez que “espías castristas” eran exhibidos como trofeo ante el público miamense. La tónica de revancha y desquite que aquella escena representaba determinaría el espíritu de la actuación de la fiscalía y el funcionamiento de las ruedas de la justicia federal desde entonces hasta nuestros días.

Desde los primeros días se evidenció que de los diez detenidos sólo cinco habíamos decidido enfrentar la presión y el chantaje de los fiscales. El resto se decantó aceptando cooperar con la fiscalía a cambio de sentencias drásticamente benignas. Así comenzó para nosotros el tortuoso camino de enfrentar un aparato legal que de antemano estaba afinado para que se nos encontrara culpables.  Poco a poco se fue acumulando la copiosa documentación que en estos casos enmascara la esencia del funcionamiento del sistema.

Aunque el acta de acusación constaba de 26 cargos, en concreto los Cinco enfrentábamos tres cargos sustantivos: Tres cargos de conspiración para cometer espionaje pesaban sobre Manuel Viramontes, Luis Medina y Antonio Guerrero. Sobre los Cinco –incluyendo ahora a Rubén Campa y a René González-  pesaba un cargo per cápita de actuar como agente extranjero no registrado ante el procurador general. También sobre los Cinco otro cargo algo raro por cabeza: Conspirar para lo mismo de lo que habíamos sido acusados en el segundo cargo. En otras palabras, ya por un mismo delito teníamos dos cargos:  Un cargo por cometer el delito y  otro cargo  por conspirar para cometerlo.

El día 29 de septiembre, al regresar de una audiencia de fianza, el elevador se detuvo en el piso 12 del FDC. Se oficializaba así nuestra permanencia definitiva en celdas de castigo, o lo que se conoce como Special Housing Unit (SHU) o el Hueco. A partir de ahí el trato a los Cinco tuvo un carácter especial que se prolongaría por 17 meses.

Entre tanto, el engranaje legal comenzaba a girar en sentido contrario a la suerte de los acusados. Mientras éramos confinados en el hueco otro hueco, a muy buena distancia, se habilitaba para ingresar en él la evidencia. Todo ello aplicando indiscriminadamente el cuño de “SECRETO” a cuanto documento había sido hallado en nuestra posesión. La movida nos permitiría sólo el acceso a una pequeña porción de los documentos que supuestamente incriminaban a los acusados.

El 7 de mayo de 1999 aparece una segunda acta acusatoria enmendada, en la que se acusa a Manuel Viramontez -ahora bajo su nombre real de Gerardo Hernández- de conspiración para cometer asesinato en relación al derribo, el 24 de febrero de 1996, de dos aviones de la organización Hermanos al Rescate, con el resultado de cuatro personas muertas. Sin que haya aparecido evidencia nueva, o algún testimonio, la fiscalía ha sumado este cargo tras una campaña de prensa dirigida a exigir el encausamiento de Fidel Castro a propósito del derribo, y tras repetidas reuniones tanto con políticos cubanoamericanos como con familiares de los pilotos muertos. Se sella así la politización irreversible del juicio, que ahora girará sobre la acusación de conspiración para asesinar y enreda el caso en la madeja de resentimientos y deseos de revancha contra Fidel de los grupos contrarrevolucionarios de Miami.

En agosto de 1999 comienza la puja cuesta arriba de la defensa por lograr que el juicio se celebre fuera del ambiente viciado de Miami. El abogado William Norris, representando a Luis Medina, pide fondos para realizar una encuesta sobre las opiniones predominantes en la ciudad relativas al juicio de los Cinco. Varias mociones solicitando el cambio de sede se suceden. El precedente en que descansan es el caso Pamplin vs Mason, que justifica relocalizar la venia del juicio si los prejuicios de la comunidad son tan fuertes que impiden un juicio justo a los acusados. La fiscalía aduce que la ciudad de Miami es muy grande y heterogénea y que los prejuicios de la comunidad cubana no tienen suficiente impacto como para determinar que el juicio no sea justo.

No pasará mucho tiempo antes de que en otro caso, en que el gobierno hacía de defendido, los fiscales den un giro de 180 grados y apelen a Pamplin vs Mason para aducir que el sentimiento anticubano en Miami no les permitiría un juicio justo. En ambos casos los jueces darán la razón al gobierno: En el nuestro para negarnos el cambio de sede. En el otro -Ramírez vs Ashcroft- para acceder a la petición de la fiscalía y mover el juicio hacia Tampa.

Entretanto, los Cinco luchamos porque se nos saque de las condiciones de castigo con que se ha impedido que nos preparemos para una adecuada defensa. Tras una primera audiencia ante un magistrado, en que se nos niega la solicitud, comenzamos un proceso administrativo en la propia prisión. Nuestros formularios “se pierden” uno tras otro. El personal se ríe abiertamente de nuestras solicitudes. Con paciencia, vamos registrando cada petición que “se perdió”, cada solicitud de cuidado médico ignorada, cada visita de mis hijas “que no se pudo dar” o cada formulario sin respuesta. Con la lista en mano regresamos a la corte. El magistrado aconseja a los fiscales: “Este caso de perfil alto. Mejor consideran quitar a los defendidos de las celdas de castigo o la cosa se puede complicar”. Da una semana a las partes para ponerse de acuerdo.

Momentáneamente tenemos una posición de “fuerza” y exigimos que se nos ponga en una misma unidad: “Ustedes llevan año y medio argumentando que nos tienen que mantener en el ala de castigo por nuestra protección” -refutamos- “Ahora nos tienen que poner juntos porque es más seguro para nosotros”. El atrevimiento da frutos. Advertidos por el magistrado del mal efecto de la publicidad los carceleros ceden y en febrero de 2000 nos ubican a los Cinco en la sección 7E. Una pequeña victoria que celebrar.

El asunto del cambio de sede está en el aire hasta que se celebra una audiencia. Nuestros abogados van armados de la encuesta realizada por el profesor Gary Morán, cuyo presupuesto y tamaño de muestra han sido aprobados previamente por la jueza. Llevan también un fajo de artículos de prensa -luego, se descubriría, pagada subrepticiamente por el gobierno- en que se vilifica a los Cinco desde el primer día del arresto. El profesor Morán misteriosamente ausente. Los fiscales van con las manos vacías, pero no necesitan llenarlas para respaldar sus argumentos:

“El tamaño de la muestra no es suficiente como para conocer los sentimientos de la comunidad. El profesor Morán siempre llega a las mismas conclusiones. Pamplin vs Mason no califica porque la ciudad es grande y los cubanos son sólo un grupito ahí que no tiene importancia. Los artículos de prensa en que se dice que “los espías fueron entrenados con alucinógenos” o que “atacaron el mismo corazón de la seguridad nacional” son inocuos, sanos, imparciales, balanceados, inmateriales.”

Uno tras otro van cayendo la muestra previamente aprobada por la jueza, el precedente de Pamplin vs Mason, los artículos de periódico con que se ha atiborrado la ciudad por casi dos años, la conocida historia de Miami y los prejuicios sembrados en ella. Caso por caso la jueza va sustituyendo la evidencia presentada por la defensa con los argumentos sin respaldo de la fiscalía. En cuanto al experto Morán luego sabríamos que la jueza retuvo su pago y en represalia este no se presentó a defender su encuesta.

Poco después sabríamos más: El señor Morán y la honorable Joan Lenard habían tenido problemas en un caso previo. La Jueza nunca informó a las partes del conflicto de intereses. Otra flagrante violación de las leyes.

El 27 de julio de 2000, cuando la Jueza negó sumariamente todos los argumentos para mover el juicio fuera de Miami, la suerte de los Cinco quedó echada.

A principios de agosto los fiscales nos proponen declararnos culpables de los cargos a cambio  de unas sentencias absurdas. De todos modos no vamos a aceptar a esas alturas declararnos culpables de alguno de los cargos falsos que construyó la fiscalía. No nos vamos a poner a mentir por ellos en el estrado para que usen nuestras mentiras como pretexto para acusar a Cuba.

La propuesta que me toca viene acompañada de una velada amenaza: Recuerda que tu esposa no es ciudadana y la podemos someter a un proceso de deportación. El domingo 13 de agosto, en mi cumpleaños, le digo en la visita que se prepare para cualquier cosa. El día 16 se presenta inmigración a su casa y es llevada a la cárcel para ser deportada.

Siempre quedan escaramuzas. El 23 de octubre la fiscalía saca la garra de la preocupación por lo que puede revelar la evidencia y pone una moción para que no se hable de ciertas cosillas. Tiene un título raro. Moción para eliminar del juicio ciertos temitas ahí, vaya, que tienen que ver con una “percepción” de Cuba sobre algunas actividades digamos, así por decir como de terrorismo, que se estarían preparando en la Florida. Lo que quiere decir en lenguaje vulgar es que mejor no se toque el tema del terrorismo en el juicio. Que la evidencia sobre terrorismo es inmaterial, sin importancia y no es pertinente. Que el combatir el terrorismo es la motivación de los acusados, pero las motivaciones no se deben de ventilar ante el jurado. La moción es tan absurda que ni la propia Lenard la aprueba. Se le acaba de virar el plato de frijoles del terrorismo a la fiscalía sobre la mesa.

Todo listo para comenzar el juicio y cinco días antes, el 22 de noviembre, se materializa la deportación de mi esposa. El 27 nos presentamos en la sala y se comienza a transcribir el documento oficial que irá apareciendo en este blog. Como cumplimiento de una promesa a mi esposa, escribo las primeras palabras del diario del juicio, del que irán apareciendo algunos fragmentos de entre los que inspiran  esta Crónica de una Parodia Anunciada:

jueves, 27 de noviembre de 2014

Si fuera en Cuba…

Tomado de La Pupila Insomne
Fuente original Cubainformación
Por José Manzaneda.

22.000 personas desaparecidas en México, 10 millones en extrema pobreza en EE.UU., 200 líderes de izquierda asesinados en Honduras: ¿hablamos de problemas en Cuba?
 
Son noticia las movilizaciones en México por los 43 estudiantes desaparecidos, hace un mes, en un crimen que apunta a autoridades locales, fuerzas policiales y narcotraficantes. En la búsqueda, se han hallado 9 fosas comunes, con decenas de cadáveres de otras personas asesinadas. Ya hay más de 22.000 personas desaparecidas en México. Pero no hemos leído un solo editorial de la gran prensa internacional que hable del fracaso del modelo político y económico de aquel país. ¿Se imaginan que en Cuba hubiese no 22.000, sino siquiera una sola persona desaparecida?

Leemos un reportaje del diario español El País sobre la violencia en Honduras. Es la nación del mundo con más asesinatos, reconoce. Sin embargo, y a diferencia de cuando aborda el tema de la violencia en Venezuela, el diario analiza fríamente los datos. No habla de que sean “cifras de guerra civil” o de que exista una crisis de gobernabilidad. Y menciona fenómenos de violencia extrema en las propias escuelas de Honduras, que en un país como Cuba serían, sencillamente, ciencia ficción. Pero la solución no es que el sistema educativo hondureño aprenda algo del cubano. La receta que propone El País es un proyecto financiado por el Banco Mundial, llamado “Municipios más seguros”, que podría extenderse –nos dice- a todo el país. Si quedan fondos, claro está.

Por cierto, El País y otros grandes diarios mantienen una férrea cortina de silencio sobre los asesinatos, en los últimos cinco años, de 200 dirigentes campesinos, sindicales y de izquierda en Honduras. El último, en agosto: el de la fundadora del partido Libre Margarita Murillo. ¿Se imaginan no 200, sino que uno solo de los llamados “disidentes”, pagados por EE.UU., hubiera sido asesinado en Cuba?

Hace unas semanas moría, en la cárcel de Dakhla, otro preso político saharaui, Hassana El Wali. Los grupos de solidaridad denuncian que la insalubridad en la prisión y la falta de atención médica a su diabetes serían la causa de su muerte. Ningún gran medio español se ha hecho eco de la noticia. Como tampoco de su detención –y posterior tortura por la policía marroquí- en el año 2012. ¿Recuerdan, por el contrario, cuántas portadas ocupó la muerte de un solo preso cubano, hace unos años?.

Hablando de cárceles: el mes pasado veíamos unas curiosas imágenes grabadas en Colombia. Un grupo de presos era custodiado por la policía en un parque infantil de Bogotá, debido a la falta de espacio en las cárceles, cuyo nivel de hacinamiento es, según el propio Gobierno, del 58%. ¿Se imaginan la carga condenatoria que habrían añadido a esta noticia si la escena hubiera sido grabada en La Habana?

“Unos diez millones de personas subsisten en EE.UU. con menos de dos dólares diarios”, leemos en medios europeos. Dos dólares diarios que, en EE.UU, significan la imposibilidad de comprar alimentos, pagar un techo, incluso tener asistencia médica. Y que abocan a la pobreza extrema, a la exclusión social y, en muchos caos, a la muerte. No leemos comentario alguno, sin embargo, que defina esta situación como el fracaso del sistema capitalista en el país más rico del mundo. Curiosamente, esos mismos medios nos recuerdan, a cada rato, que en Cuba los salarios son muy bajos, si los traducimos a dólares. Lo que parece un milagro inexplicable: ¿cómo es posible que en Cuba –con los mismos dólares que en EE.UU. significan hambre y mendicidad- la población esté alimentada y bien vestida, acuda en masa a las universidades, y llene teatros o conciertos? ¿Será realmente un milagro? ¿O habrá algo que los medios ocultan, empeñados en seguir engañando a la gente sobre la realidad de Cuba?

Fariñas motivó agresión a su grupo y los medios ocultan la prueba.



Tomado del blog IslaMía
Por Norelys Morales Aguilera.

¿Por qué los medios se aferran a la versión Guillermo Fariñas este miércoles 26 de noviembre para informar que "hubo un atentado" en su casa en Santa Clara y que fueron heridas 5 personas entre ellas, dos mujeres pertenecientes a las llamadas "damas de blanco"?

La pregunta resulta retórica ya que se escandalizarían por admitir aquello que ellos son los primeros en conocer, olvidando que en Cuba todo el mundo sabe quién es quién. Ahora sí la sangre llegó al río porque son violentos y los pagadores no saben  cómo van a terminar con los dolores de cabeza que les da Fariñas.

Lo más llamativo es, sin dudas, que esos medios tendenciosos han descuidado el fino detalle de que en Internet circula una carta del Departamento de Inmigración y Naturalización de la Florida donde se informa que a solicitud de Fariñas, niegan la posibilidad de visas migratorias a Estados Unidos a varias personas incluido el agresor, José Alberto Botell Cárdenas.

Así dicen a Fariñas: "... según sus sugerencias... quedan denegadas las visas migratorias por tiempo indefinido y sin compromiso formal futuro" de un grupo de "disidentes" cubanos compinches del vocero de los vividores.

Otra vez, el faquir viajero, via telefónica informa a los que gustan de sus versiones sin comprobar. Es tan fácil hacer periodismo de la idiotez con un sujeto que oculta el descontento entre su cofradía por el dinero que ha robado a los supuestos activistas de FANTU, que también esconde a sus compinches y medios lo que dijo a la Oficina de la Florida. Y, que no tiene el civismo de referir las críticas recibidas de "sus hermanos" por manipular a su antojo y conveniencia las "ayudas en medicinas y alimentos" de sus financistas miamenses.

Vea el documento citado de forma íntegra y espere otras contribuciones para los medios que no saben buscar en Internet, que es una explicación suficientemente benévola para no entretenernos con las técnicas de manipulación. Ofreceré otros elementos en este blog para ayudar a los medios del capital, a ver si nos dan pruebas de suficiencia profesional.

 

¿Quién es el que debe aprender a convivir con quienes tienen puntos diferentes?

Ministro español junto a Eusebio Leal, historiador de La Habana.
Por editor del blog: Gustavo de la Torre Morales.



Cuba recibió en estos días pasados al ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, quien dentro de su agenda tuvo encuentros con el primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el canciller Bruno Rodríguez, el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, y con el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas. Además, realizó un recorrido por el casco histórico de La Habana, gozando de la compañía del historiador de la ciudad, Eusebio Leal.

Sin incumplir los requisitos exigidos allende las fronteras de España, el ministro quiso hacer su papel de mediador entre la Unión Europea, abriendo espacios a posibles acuerdos con Cuba, con vistas a  la Conferencia entre esa entidad y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) convocada para el próximo año. Un escenario que puede prometer oportunidades de negocios.

Dentro de las conversaciones sostenidas con las autoridades cubanas, García-Margallo expresó su “preocupación” por doce personas procesadas judicialmente (integrantes de los grupitos que crearon disturbios en la mal llamada Primavera Negra de 2003 por parte de la prensa extranjera) y que en estos momentos se encuentran excarcelados bajo licencia extrapenal, pero que mantiene vigentes sus condenas y por ello no obtienen permisos para viajar al exterior.

¿Por qué el ministro español no es capaz de dirigir su preocupación hacia esos cubanos llegados al Estado Español, producto de las negociaciones entre Gobierno español y la Iglesia católica cubana con el Gobierno cubano en el 2010, y que desprovistos de las garantías prometidas, estuvieron casi dos años frente a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, en la Plaza de la Provincia, Madrid, España, y que fueron desalojados el pasado 4 de marzo del presente año; cubanos que por el desespero de verse desahuciados o desamparados en ese “democrático paraíso” del capitalismo, llevó a Alberto Santiago Du Bouchet al suicidio?
“Disidentes” cubanos protestan contra las autoridades españolas. Foto: Público
manifestación de ex presos cubanos y familiares en Málaga. | Efe
Manifestación de ex presos cubanos y familiares en Málaga. | Efe
Ismara Sánchez vivía en Alicante y junto con su familia fue desahuciada en mayo de 2013 porque el gobierno de España le recortó la "ayuda". Por mucha resistencia que dieron miembros de Stop Desahucios, la policía no se detuvo en sacarlos del inmueble y dejarlos literalmente en la calle.
Igualmente, García-Margallo, tuvo un encuentro con la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba (la cual agrupa a representantes de unas 250 firmas, entre operadas por españoles y asociadas con el Estado cubano), en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales, donde tuvo la posibilidad de impartir una conferencia sobre la transición española. Una conferencia donde con gran disimulo el ministro español intentó guiñarle al gobierno cubano un esquema de cambios.

Por supuesto, los cambios “solicitados” a La Habana por parte del ministro español, son los mismos que están en sintonía con los intereses imperiales: la aceptación de una transición hacia la “democracia” sumisa a las administraciones estadounidenses. Sin tener el valor para especificarlo, pero la “transición” que esperan de Cuba es la restauración de la pretérita tradición de gobiernos de turnos serviles al imperialismo, que se rompió una vez Cuba se trazó un camino propio, a partir de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución.

“La perspectiva histórica que me da haber vivido el franquismo, haber participado activamente en la Transición y haber visto en lo que se ha convertido mi país en estos ya casi cuarenta años de democracia, me permite afirmar que, a pesar de las dificultades que hemos pasado, el esfuerzo ha merecido la pena”, según expresó el ministro español en su conferencia. Sin embargo, es muy simbólico que se vanaglorie de la realidad actual de su país, siendo él miembro del Partido Popular, el cual desde los inicios del mandato de Mariano Rajoy, su presidente y secretario general de su órgano político, se ha visto envuelto en constantes escándalos de corrupción y ha demostrado a todo un país las vías factibles para ver cómo  el “Estado de Bienestar” en España se desangra, donde las grandes empresas españolas despojan de derechos o despiden a miles de empleados, acogiéndose a las facilidades que le otorga la reforma laboral aprobada y recrudecida por su gobierno, los bancos son rescatados a costa de las desgracias de la población… o se rehúsa a colaborar con la justicia argentina, encubriendo y protegiendo a ex dirigentes franquistas implicados en acontecimientos, que pudieran estar considerados como crímenes de lesa humanidad.

Pero el ministro José María García-Margallo sobrepasó todo límite de cinismo al apuntar que es “muy difícil convencerse de que el pluralismo es una riqueza, es muy difícil darse cuenta de que otros puedan tener un punto de vista distinto, del que se puede aprender y con el que hay que convivir”.

Olvidó el “ilustre” ministro en su “¿profunda y magistral?” reflexión, que su gobierno ha sido cómplice de la política agresiva del gobierno estadounidense, donde organizaciones afines a su partido apoyan con diversos recursos a medios des-informativos que sostienen la propaganda anticubana como principal currículum o se han inmiscuido en los asuntos internos de Cuba, financiando a los grupúsculos de la contrarrevolución (edulcoradamente llamados disidencia). ¿No le sonará cercano el nombre de Ángel Francisco Carromero Barrios y la muerte de dos ciudadanos cubanos por la imprudencia de conducir de manera temeraria, o los fondos dados por la FAES (relacionada con José María Aznar) a la diáspora contrarrevolucionaria en el exterior? Parece que in-voluntariamente el ministro español olvidó que fue José María Aznar, durante su período en funciones de primer ministro, quien sirvió de instrumento entre el gobierno estadounidense y la Unión Europea para establecer el acuerdo de “Posición Común”, aprobado en 1996.

Es muy poco congruente que el ministro español quiera dar lecciones de pluralismo y convivencias, cuando desborda con sutileza la intolerancia y todo su empeño lo traduce simplemente en reclamar cambios a un pueblo y gobierno que decidió labrarse un camino con “un punto de vista distinto”.

Entonces, ¿quién es el que debe aprender a convivir con quienes tienen puntos diferentes?

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Prensa internacional silencia campos de concentración de niños latinos en EEUU

Tomado de LibreRed

Los grandes medios de comunicación internacionales silencian la denuncia hecha por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre los campos de concentración de niños latinos en Estados Unidos.

El jefe de Gobierno del Distrito Capital venezolano, Ernesto Villegas, denunció a través de su cuenta en la red social Twitter @VillegasPoljakE el silencio de la prensa internacional en cuanto a la acusación hecha por el presidente venezolano Nicolás Maduro, sobre la existencia de campos de concentración para niños latinos en EEUU.

Al menos 57.000 niños entraron a Estados Unidos por la frontera con México, entre octubre pasado y junio de este año, según confirmaron las autoridades estadounidenses.

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) criticó el trato que la nación norteamericana le da a los infantes.

Estados Unidos compareció recientemente ante el Comité contra la Tortura de la ONU, cuyos relatores y expertos cuestionaron el motivo de las detenciones de niños inmigrantes. Exigieron información sobre denuncias de abuso sexual.

martes, 25 de noviembre de 2014

DIEZ AÑOS DEL ALBA

Tomado del Blog de Luis Britto García.
Texto y fotos por autor del blog: Luis Britto Gracía.

(CONFERENCIA MAGISTRAL EN LA CELEBRACIÓN DE LOS DIEZ AÑOS DEL ALBA EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ).

1
Durante nuestras guerras de independencia todos los próceres formularon proyectos de unidad latinoamericana y caribeña, pero durante los doscientos años consecutivos  todas las iniciativas de integración fueron manejadas por nuestros adversarios. Resumamos una larga historia. En 1826 se van disipando  los dos proyectos claves del Libertador: el Congreso Anfictiónico de Panamá, y el plan de liberación de las Grandes Antillas del Caribe. Hay una vital conexión entre ambos. Bolívar prevé desde mucho antes el trazado de un canal de Panamá, donde, en su concepto “bien podría situarse la capital del mundo”. Ese canal habría colocado la llave de la conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico, primero, en manos de la Gran Colombia; en definitiva, en poder de la confederación americana que se forjara precisamente en Panamá. El dominio de ese prodigioso paso de comunicación entre las dos mitades del mundo requería un Caribe independiente, una Cuba, un Puerto Rico, un Santo Domingo, un Haití, unas Antillas menores libres, que no sirvieran de instrumento a la Santa Alianza ni a ninguna otra potencia para bloquear la comunicación entre mundos.

2
Contra este proyecto latinoamericanista y caribeño opone Estados Unidos desde ese entonces la doctrina del Destino Manifiesto: Cuba y las Antillas deben caer como por gravitación en poder de la potencia norteña. Para ello, la Guerra de Independencia de Cuba ha de ser intervenida en 1898 para colocar a la isla bajo el protectorado de la Enmienda Platt, y a Puerto Rico en la condición de Estado Libre Asociado, vale decir, colonia; y otra intervención estadounidense favorece en 1903 la independencia de Panamá. Poco antes, en 1890, comienza  Estados Unidos el proceso de creación de la Unión Panamericana, una organización para mantener bajo su hegemonía a  los países latinoamericanos y caribeños  cuya sede, significativamente, es instalada en Washington en 1905, y cuyo edificio, más significativamente todavía, es ocupado por la Organización de Estados Americanos desde su creación en 1948. Las Conferencias Interamericanas sirven desde entonces para legitimar las intervenciones estadounidenses, como la que se lanza contra Guatemala en 1954. A partir de allí,  casi todas las organizaciones de integración latinoamericanas están bajo la influencia y el financiamiento, cuando no la directa autoridad estadounidense. Así transcurren dos siglos. Apenas  en 1991 el Mercosur, constituido actualmente por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Ecuador, plantea algún desafío a la hegemonía económica de la potencia norteña.

3
El presidente Hugo Chávez Frías propuso  en la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, realizada en Margarita en 2001, los principios rectores de una integración de América Latina y el Caribe fundamentada en la justicia y la solidaridad entre los pueblos, con el auspicioso nombre de ALBA o Alternativa Bolivariana para las Américas. Según expresó el mandatario venezolano, "Es hora de repensar y reinventar los debilitados y agonizantes procesos de integración subregional y regional, cuya crisis es la más clara manifestación de la carencia de un proyecto político compartido. 

Afortunadamente, en América Latina y el Caribe sopla viento a favor para lanzar el ALBA como un nuevo esquema integrador que no se limita al mero hecho comercial sino que sobre nuestras bases históricas y culturales comunes, apunta su mirada hacia la integración política, social, cultural, científica, tecnológica y física" (Colussi, Marcelo: “ALBA: Una alternativa real para Latinoamérica: de la integración neoliberal a la integración popular y solidaria”; Rebelión, 30-3-2005).
 
4
El primer paso del ALBA se concreta tres años más tarde con la suscripción de una “Declaración sobre el Alba” y de un “Acuerdo entre el presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el presidente del Consejo de Estado de Cuba para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas” en La Habana el 14 de diciembre de 2004. Hace una década, dos hombres se reúnen para asumir los planes de integración latinoamericana y caribeña de nuestros próceres bajo “un proyecto político compartido”. Son los mandatarios, significativamente, del primero y del último de nuestros países en obtener su Independencia. De la colaboración entre Fidel Castro Ruz  y Hugo Chávez Frías surge la Alternativa Bolivariana para Nuestra América, hoy Alianza Bolivariana de los pueblos de  América. En ese entonces podría parecer un desafío desesperado, como el de los patriotas que enfrentaron al que había sido el más grande imperio del mundo. Por lo pronto, el ALBA es un amanecer de la esperanza. Bajo su inspiración, es derrotado en 2005 el ALCA, el Área de Libre Comercio para las Américas, que pretendía reservar para Estado Unidos el tráfico con la Cuarta Parte del Mundo. Es la más grande derrota diplomática de la Gran Potencia del Norte, pero no la última.  

5
De inmediato, el ALBA parece constituirse en preámbulo de organismos de integración tales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, (CELAC) constituida en 2010 con todos los países americanos, a excepción de Canadá y Estados Unidos; una Comunidad de 33 países latinoamericanos y del Caribe, con 540 millones de personas sobre 20 millones de kilómetros cuadrados; una unión regional que posee los mayores recursos naturales del mundo y en su conjunto podría ser considerada como la tercera economía del mundo. También el ALBA es prólogo de la Unión de Naciones del Sur, Unasur, constituida en 2011 con 14 países de América del Sur,  El sueño de Bolívar de una América Latina y el Caribe integrados, está en vías de cumplimiento.

6
Parecería el ALBA sobrepasada por estas uniones colosales a las cuales ha servido de prólogo. Examinemos algunas cifras para contemplar la situación en perspectiva. ALBA es una unión de 9 países, con dos más en proceso de incorporación; casi la tercera parte de los 33 que integran la extensa CELAC. Su territorio cubre en total 2.513.337 kilómetros cuadrados poco más de un décimo de los 22.222.000 que abarcan toda América Latina y el Caribe. Actualmente, la población de la Alianza Bolivariana es de 69.513.221 habitantes; bastante más de la décima parte de los 605.353.428 que pueblan el total de Nuestra América.

7
Estas cifras encierran una muestra significativa de la caribeñidad y la latinoamericanidad. En los países de la región distinguió Darcy Ribeiro entre sociedades testimonio, con significativos grupos de la población ligados a los idiomas y los usos precolombinos; sociedades trasplantadas, en las cuales una mayoría descendiente de inmigrantes europeos intenta mimetizar la cultura del Viejo Mundo, y sociedades nuevas, en las cuales el mestizaje étnico y cultural infunde una poderosa dinámica abierta al cambio, a la renovación y por momentos a las revoluciones. En el ALBA hay por lo menos dos sociedades testimonio, Ecuador y Bolivia, con significativos porcentajes de población indígena que conservan sus culturas y formas de vida. El resto, incluidas Cuba, Nicaragua, Venezuela y las naciones caribeñas, son sociedades nuevas, con dinámicos procesos de mestizaje y transformación social. No es raro que por lo menos en cuatro de ellas avancen procesos revolucionarios que han cambiado, no sólo los órdenes internos, sino las orientaciones de la política de la región.

8
Igualmente significativa es la geografía de la Alianza. El ALBA incluye por lo menos tres países andinos, Venezuela, Ecuador y Bolivia, con participación en los problemas y oportunidades que plantea la región cordillerana, alguna vez unida bajo la Comunidad Andina de Naciones, hoy desbaratada por los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos. Esos tres países son asimismo amazónicos, con extensos territorios, recursos e intereses en la Amazonia, que acumula parte significativa del bosque tropical, la biodiversidad y los recursos hídricos del planeta. Tres de ellos, Venezuela, Ecuador y Bolivia, poseen el potencial nada despreciable de significativos recursos de energía fósil, gerenciados por empresas de propiedad nacional; Venezuela dispone de las mayores reservas del planeta. Dos países, Ecuador y Nicaragua, pertenecen a la vertiente del Pacífico, nuevo eje de la economía mundial, y otro de ellos, Bolivia, mantiene una justiciera reclamación por la recuperación de la salida a dicho Océano. Nicaragua ostenta una privilegiada situación, con costas en el Atlántico y el Caribe: es la sede prevista para un segundo canal interoceánico, cuya importancia estratégica y económica sería equiparable al de Panamá, y rompería el virtual dominio sobre el paso entre océanos hasta el presente ejercido en forma directa o indirecta por Estados Unidos. Honduras, miembro del ALBA entre 2008 y 2009, también presenta salidas a ambos océanos. Los restantes países del ALBA son caribeños. Sus votos han sido decisivos en varias conflictivas discusiones en los organismos internacionales. Sus puertos pueden ser enormes emporios cuando el segundo canal interoceánico amplíe y potencie el tráfico marítimo con el Pacífico y con las economías dominantes del mundo, ahora con costas en él.

9
Esto replantea el gran proyecto geopolítico de Bolívar. Un nuevo paso entre  océanos, al servicio de países progresistas y productores de energía fósil situados estratégicamente entre ambos cuerpos de agua constituye un bloque de poder de decisiva  influencia en la nueva configuración del mundo. En estos diez años, prestando oídos a repetidos llamamientos de Hugo Chávez Frías y de los restantes mandatarios de la unión, el ALBA ha integrado casi un país por año. Sus relaciones con las grandes organizaciones regionales, Mercosur, la Celac, Unasur, son más que cordiales. El ALBA es en la actualidad factor decisivo en las relaciones del hemisferio.

10
Si son innegables los poderes económicos y estratégicos del ALBA, no es menos significativa su proyección política y cultural. Por lo menos en cuatro de sus países, Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela, avanzan procesos revolucionarios que han abierto perspectivas para la autonomía y la independencia de Nuestra América. En otro de sus países, Honduras, el avance de un proceso progresista fue interrumpido en 2009 por un brutal golpe de Estado manejado desde la base estadounidense de Palmasola. El ALBA es el patente ejemplo de que se puede promover exitosamente proyectos revolucionarios en democracia, con impresionantes avances en el campo económico y social, y rompiendo el bloqueo que el imperialismo usualmente impone a tales proyectos.
 
11
Puesto que hay una simetría entre los proyectos socialistas comprendidos en el ALBA y la política exterior que éstos proponen en su Alianza. Largo sería detallar sus propósitos, principios y logros. Reiteremos apenas algunos puntos básicos.

Para alcanzar sus objetivos, el Alba se guía por los siguientes principios y bases cardinales:

1.- El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere  una efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica.

2.- Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración.

3.-La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y no la competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una especialización productiva, eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico equilibrado de cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad cultural de los pueblos.

4.- Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social.

5.- Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo Chávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente en Ayacucho.

6.- Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.

7.- Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de patrones de consumo, derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros pueblos.

8.- Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación de Petroamérica.

9.- Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas.

10.- Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas. Creación de laTelevisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades.

11.- Medidas para que las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en todos los terrenos entre nuestros países.

12.- Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos.

En virtud de lo cual, el ALBA se organiza en función de un conjunto de principios rectores, que, citados in extenso, son los siguientes:

1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.

2. La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.

4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.

6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.

7. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:

a. La pobreza de la mayoría de la población;
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales
d. El peso de una deuda impagable
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social.

8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.

9. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.

10. Hay que cuestionar la apología al libre comercio per se, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.

11. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.

12. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales  (http://www.alternativabolivariana.org/).

De lo expuesto se concluye que el ALBA no está planteada en forma alguna como un espacio libre de trabas para la acción de las fuerzas del capital, sino como un ámbito en el cual los Estados de manera deliberada harán valer sus potestades como representantes de los pueblos para garantizar a éstos las mejores condiciones para un desenvolvimiento económico, social y cultural integrado. Y en efecto, hemos visto que la mera integración comercial produce irremisiblemente el avasallamiento de las economías de menor tamaño y grado de desarrollo por las mayores y más desarrolladas. La implantación del TLC significó la subordinación de las economías de Canadá y México a la de Estados Unidos; la creación del Mercosur reportó decisivas ventajas a la economía brasileña en comparación con la de Argentina, y así sucesivamente. Si América Latina y el Caribe quieren unirse, deben  romper este circuito en el cual integración significa subordinación e intensificación de las asimetrías.
 
12
La respuesta estadounidense no se hace esperar. Marcelo Colussi cita la expresión del ex secretario de Estado adjunto para asuntos del Hemisferio Occidental Otto Reich, quien en 2005 califica a Fidel Castro y a Chávez como “los dos terribles de América Latina” en la derechista National Review, y especifica que  “Hay una alianza izquierdista y populista en la mayor parte de América del Sur. Esta es una realidad que los políticos de Estados Unidos deben enfrentar, y nuestro mayor desafío es neutralizar el eje Cuba-Venezuela” (Colussi, Marcelo: “ALBA: Una alternativa real para Latinoamérica: de la integración neoliberal a la integración popular y solidaria”; Rebelión, 30-3-2005). Imposible le ha sido al Imperio durante medio siglo neutralizar a Cuba: podría encontrar más difícil neutralizar una alianza que comprende el decisivo poderío energético venezolano, ecuatoriano y boliviano y las poderosas fuerzas sociales que emergen en el continente,  que en definitiva podrían consolidar las restantes potencialidades latentes de América Latina y el Caribe.

 

Luis Britto García. Caracas, 1940. Narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, explorador submarino, autor de más de 60 títulos. En narrativa destacan Rajatabla (Premio Casa de las Américas 1970) Abrapalabra, (Premio Casa de las Américas 1969) Los fugitivos, Vela de armas, La orgía imaginaria, Pirata, Andanada y Arca. En teatro, La misa del Esclavo (Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello 1980) El Tirano Aguirre (Premio Municipal de Teatro1975) Venezuela Tuya (Premio de Teatro Juana Sujo en 1971) y La Opera Salsa, con música de Cheo Reyes. Con Me río del mundo obtuvo el Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata. Como ensayista publica La máscara del poder en 1989 y El Imperio contracultural: del Rock a la postmodernidad, en 1990, Elogio del panfleto y de los géneros malditos en el 2000; Investigación de unos medios por encima de toda sospecha (Premio Ezequiel Martínez Estrada 2005), Demonios del Mar: Corsarios y piratas en Venezuela 1528-1727, ganadora del Premio Municipal mención Ensayo 1999. En 2002 recibe el Premio Nacional de Literatura, y en 2010 el Premio Alba Cultural en la mención Letras.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...