sábado, 26 de abril de 2014

Entrevista en España a Ricardo Patiño, Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador

Tomado de Público.es
Por Luis Giménez San Miguel/Juan Carlos Monedero.

Entre visitas oficiales y reuniones, que cambian de hora y lugar cada poco rato, el paso de Ricardo Patiño por Madrid es muy acelerado. En esta ocasión ha venido a acompañar al presidente Rafael Correa, que ha recibido el título de doctor Honoris Causa de la Universidad de Barcelona. Como una de las figuras más importantes del Gobierno de Alianza PAÍS apenas se separa unos momentos del mandatario. Al igual que él, Patiño es economista y uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana. Y como ala izquierda del Gobierno está convencido de que ésta pasa por el avance hacia el socialismo del siglo XXI

Él fue el primer interlocutor del Gobierno de Correa ante el Fondo Monetario Internacional como ministro de Finanzas, en el momento en el que Ecuador dio un paso histórico al ser el primer país en hacer una auditoría de la deuda soberana y negar el pago de aquella parte que consideraron ilegítima. Patiño dirigió esa comisión, que ahora mismo sirve de inspiración para muchos movimientos sociales y fuerzas políticas que plantean esta ruptura como la única vía de salida de la crisis en Europa. En 2013 su país creció un 3,8% al mismo tiempo que profundizaba en el desarrollo del proyecto de la sociedad el conocimiento en el que se ha empeñado Correa para dejar de ser una nación exportadora, dependiente y periférica. 

Europa está viviendo lo que América Latina vivió hace tres décadas. ¿Cómo encuentra usted el viejo continente? 
 
Cometiendo los mismos errores que cuando nosotros le hacíamos caso al Fondo Monetario Internacional (FMI) y permitíamos que fuera la banca quien nos mandase para solucionar nuestros problemas. Pero la banca sólo busca soluciones a sus propios problemas. 

América Latina está viviendo hoy un nuevo período, ha comenzado a transformar las estructuras del poder y ahora son los intereses del pueblo los que prevalecen. Porque si no estaríamos en la misma situación que está viviendo el resto del mundo, sufriendo los mismos estragos. Pero ahora estamos reconvirtiendo la actividad económica, recuperando los recursos naturales para el pueblo. 

¿Culpa de los pueblos o culpa de las dirigencias?

Es difícil buscar las responsabilidades, pero las élites han tenido mucho que ver. Durante mucho tiempo, desde la independencia tras la época colonial, las élites formadas por los sectores criollos fueron el verdadero poder que permitió que se mantuvieran las prebendas durante siglos. A penas a principios del siglo XX, con las revoluciones liberales, se produjeron cambios importantes, pero no suficientes: la división del Estado y la Iglesias o el derecho a votar. Pero ahora, con nuevos liderazgos, los pueblos han entendido que es importante recuperar su papel y sus derechos en la Historia.

Estamos desarrollando unas sociedades que son Estados de derechos. Los pueblos han despertado. Y los liderazgos, que se deben a este despertar, han permitido nuevos gobiernos de cambio en América Latina.

En América Latina vemos cómo muchas veces los gobiernos van por delante de los pueblos, en los que todavía persiste la hegemonía neoliberal. ¿Están cambiendo también los pueblos?

En América Latina hay cambios fundamentales. No son totales, pero hay muchos gobiernos que han cambiado el dominio de la política y el pensamiento neoliberal. Estamos atreviéndonos a establecer otro tipo de políticas, de corte soberano y nacionalista, que obedecen fundamentalmente a los intereses de los pueblos. Es un camino por el que se está avanzando, pero queda mucho por hacer.

El proceso de integración latinoamericana es fundamental en este sentido, pues dar estos pasos uno solo es muy difícil. Por eso es tan importante ahora acudir a defender la democracia venezolana, porque este proceso de recuperación de la soberanía, la identidad y los intereses de nuestro pueblo puede ser frustrado como consecuencia de los intereses coaligados entre fuerzas internas de los países con intereses trasnacionales.

Sin embargo, los organismos supranacionales fueron diseñados bajo ese mismo prisma neoliberal. 

En términos generales esto es verdad. Hay un predominio de los intereses de los grandes grupos económicos mundiales en estas arquitecturas supranacionales. Ya lo describía Lenin en su libro El imperialismo, fase superior del capitalismo, en el que hablaba de la transformación del gran capital en capital financiero trasnacional. Lo que pasa es que el sistema mundial, jurídico y financiero, está construido para preservar los intereses de las élites mundiales. Son los grandes sectores empresariales financieros, industriales, culturales y tecnológicos los que dominan este modelo para que les favorezca y mantener el dominio sobre la división internacional del trabajo. 

Por eso le damos tanta importancia a la integración. Para poder defendernos frente a este orden es indispensable que los países del Sur podamos ir juntos a dar esa pelea con las empresas trasnacionales. 

No es que creamos que estas empresas malas en si mismas, pues la realidad es que las necesitamos. Pero una cosa es que las necesitemos y trabajemos con ellas, permitiéndoles una rentabilidad razonable, y otra cosa es que dejemos que nos opriman y que se lleven el 80 o el 90% de los beneficios que obtienen de explotar nuestros recursos naturales. 

La pelea es ahí, porque ellos tienen todo un sistema internacional que les protege y apoya. No solo el sistema económico y jurídico, sino también el mediático, que es de una importancia capital. 

En Europa hay una crisis de deuda, como la que sufrió Ecuador hace décadas. Y cuando se plantea una auditoría se dice que es imposible. En cambio, Ecuador lo hizo.

Yo respeto la soberanía de España y no me voy a pronunciar al respecto de lo que debería hacer. En Ecuador nosotros hicimos la primera auditoría oficial que se ha hecho nunca. Como era de esperar, encontramos una cantidad impresionante de irregularidades e ilegalidades que nos permitieron, con absoluta solvencia, negarnos a seguir pagando esos tramos, los más ilegítimos. 

Era tal la solvencia moral que demostró el Estado ecuatoriano que cuando hizo esta auditoría que, a pesar de que esperábamos demandas por esta decisión soberana de negarnos a pagar esos tramos de la deuda, no tuvimos ninguna. Y eso lo logramos gracias a la información y el análisis de los datos. Esto nos permitió librarnos de la deuda que nos tuvo hipotecados hasta el año 2003 y si no la hubiéramos anulado no hubiéramos podido emprender la Revolución Ciudadana

A raíz de esa experiencia, están poniendo en marcha una comisión para auditar el ejercicio de las empresas internacionales. 

Básicamente es una comisión de auditoría de los tratados bilaterales de inversión, de promoción y protección de las inversiones. Y yo creo que deberíamos pensar en tratados bilaterales de promoción y protección de las sociedades. Lo que estamos haciendo con estas auditorías es ver en qué medida han servido, si han traído realmente nuevas inversiones o sólo han servido para proteger al capital y desproteger a las sociedades y al Estado. El resultado lo tendremos en unos pocos meses y veremos qué pasa. 

No se trata solamente de pensar en las empresas supranacionales, sino en el marco jurídico que hacemos. Durante décadas nuestros gobiernos diseñaron unos marcos jurídicos neoliberales, con una actitud completamente servil. 

Algunos países nos juntamos el año pasado y decidimos impulsar un observatorio de empresas trasnacionales, para observar qué están haciendo, cómo están abusando de su poder en algunos casos y cómo podemos protegernos los Estados de estos abusos. 

Cada vez que un Gobierno en América Latina ha plantado cara a estas empresas trasnacionales hemos visto un ataque feroz por parte de los grandes grupos empresariales de medios de comunicación. ¿En qué se han convertido los medios de comunicación?

En el caso de Ecuador, al igual que en otros países, los grandes medios de comunicación se han constituido en lo que se ha venido a llamar cuarto poder. Y nosotros hemos tomado su propia palabra. ¿Son un cuarto poder? Pues todo poder ha de estar regulado. En las sociedades los poderes se regulan a través de las leyes y por eso hemos hecho una ley de medios de comunicación. Y ahora se preguntan cómo es posible que los estemos limitando. Ya no dicen que son un poder, sino la representación de la libertad de expresión. Pero la libertad de expresión es de todos los ciudadanos y ellos no son su voz. Y por eso hemos regulado. 

En Ecuador hay una coalición entre las grandes empresas trasnacionales y el poder mediático para defenderse mutuamente. Los medios dependen de la publicidad que pagan esas grandes empresas y por eso nunca atacarán sus intereses, aunque sean contrarios a los de la ciudadanía. 

Los medios de comunicación se han convertido en verdaderos actores políticos. Cuando el Gobierno respondía a los intereses de esas empresas esos mismos medios ponían embajadores, ministros, quitaban y ponían presidentes. Era beneficioso para ellos estar en el poder. 

En Venezuela hemos podido ver una suerte de golpe mediático. Usted, como canciller, ha participado en una comisión de mediación en este país. 

¿Qué habría pasado en Venezuela si no hubiera existido UNASUR? La hubieran incendiado igual que Libia, igual que Siria. Hubieran encontrado la hendija para meterse, los que quieren retomar el poder y controlar el petróleo en Venezuela. Evidentemente, no todos los sectores opositores en Venezuela respaldan la violencia o están articulados con el imperio. Hay sectores de oposición democráticos, que están participando en los diálogos. Se oponen al Gobierno pero respetan la democracia. Pero hay otros que no, que están articulados con grupos internacionales que quieren derrocar al Gobierno a cualquier costa. Y la Historia lo ha demostrado. Esa posibilidad condujo a una decisión firme de la UNASUR para enviar una comisión de todos los cancilleres para acompañar al Gobierno venezolano en su diálogo de paz con la oposición. 

Desde que nosotros llegamos allá el 25 de marzo, que ahora se cumple un mes, la violencia ha disminuido radicalmente. En dos meses murieron 40 personas y desde que hemos llegado no ha habido más muertes. Hemos propiciado un diálogo político. Se demuestra así que UNASUR no solamente puede tener resultados en la integración sino especialmente en la protección de la democracia. Y esto significa la protección del futuro de nuestros pueblos. Así se demostró en Ecuador o Bolivia cuando sectores opositores intentaron impulsar golpes de Estado.

La Revolución Ciudadana de Ecuador, avance y contradicciones.

De momento la Revolución Ciudadana de Alianza PAÍS goza de buena salud electoral después de haber arrasado en las presidenciales del año pasado, aunque sufrió un pequeño susto en las municipales. Ante el avance de la derecha, Correa cambió de opinión hace un mes y afirmó que estaría dispuesto a volver a presentarse para la reelección, al contrario de lo que había defendido hasta ese momento. Esta decisión desató dentro y fuera del oficialismo un intenso debate que ha trascendido la propia figura del gobernante. ¿Concurrirá Correa de nuevo?  

Es importante recalcar que en las municipales la Alianza PAÍS ganó de largo las elecciones y el siguiente partido en votos fue uno de centro-izquierda que apoya al Gobierno. Sumando los dos tenemos la mayor parte de las representaciones municipales. Es verdad que hemos estado acostumbrados los últimos años a ganar cinco a cero. Ahora hemos ganado tres a dos. Entonces se han envalentonado algunos grupos de la derecha. Sí hay que corregir errores, por supuesto. Uno de ellos es el exceso de confianza. También el sectarismo o la falta de organización. 

El tema de la reelección lo estamos discutiendo en este momento. Nos creemos con todo el derecho a hacerlo, estamos trabajándolo. ¿Es importante el liderazgo de Rafael Correa? Por supuesto, los liderazgos son siempre fundamentales. Ojalá pronto necesitemos que ya no esté, pero igual ahora necesitamos que esté un poco más. 

El Gobierno ha recibido serias críticas, también desde la izquierda, por haber decidido explotar los pozos petroleros del Parque Nacional del Yasuní, ante la negativa de los países del Norte de no pagar las cuotas que se habían comprometido.

Los que debían ser criticados son los países que no respaldaron la iniciativa. Nosotros hicimos una propuesta y ellos la rechazaron, no pagaron lo que se habían comprometido. Nosotros vamos a proteger el Yasuní, pero extraeremos petróleo de algunas zonas. La superficie y la biodiversidad no se van a ver afectadas, de un millón de hectáreas vamos a perforar 200, o 500 a lo sumo. La gente piensa que Ecuador decidió arrasar el Yasuní y eso es mentira. Vamos a perforar una pequeña parte de su suelo para extraer el petróleo que está ahí.

A quien hay que criticar es a los grandes países que contaminan todo el mundo y que además no han aceptado invertir dinero para no explotar el Yasuní. Nosotros tenemos derecho a usar nuestros recursos naturales como otros países. 

El presidente Correa amenazó con dimitir si se aprobaba la despenalización del aborto, tal y como demandaban importantes voces también desde Alianza PAÍS.

La sociedad ecuatoriana es eminentemente católica y creyente. Y esto hace que este tema sea muy difícil, más cuando este catolicismo social es compatible con posiciones progresistas en otros ámbitos. Así es la propia base de Alianza PAÍS. Entonces, tendremos que ver cómo seguir avanzando en la consolidación de los derechos de las mujeres, también sus derechos reproductivos, en el marco constitucional que tenemos. Ha de haber un debate en toda la sociedad sobre esta cuestión. 

Otro punto crítico del Gobierno de Correa es la negociación del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. 

Este es un punto de mucha polémica en Ecuador porque ahí se está jugando mucho en un doble sentido. La Unión Europea es uno de los principales destinos de exportación que tiene Ecuador y eso quiere decir que los sectores económicos exportadores están muy pendientes de lo que pueda ocurrir eventualmente ante la firma de un acuerdo de estas características. Pero también es polémico porque en gran medida ahí se juega el cambio de matriz productiva en el que se ha empeñado el Gobierno durante los últimos años. Hemos querido diversificar el tejió productivo e ir hacia la sociedad del conocimiento. 

Somos el país que más conscientemente hemos dado estos pasos, con todos los programas educativos, tecnológicos, con la creación de la primera ciudad del conocimiento en América Latina, somos el país con mucha diferencia que más becas da per cápita a estudiantes. Un esfuerzo tan importante tiene también una arista fundamental, que es el tipo de acuerdos ecónomicos que se puedan llegar a firmar. 

Siempre hemos dicho que lo que busca Ecuador son acuerdos que nos permitan desarrollarnos y eso es lo que seguimos empeñados en alcanzar con la Unión Europea. Queremos una relación comercial que nos sea beneficiosa para impulsar ese cambio de matriz productiva y en la medida en que este beneficio se dé se firmará el acuerdo o no.

En su visita por España, el presidente Correa calificó los desahucios de “economía del absurdo”

correa españa

Tomado de Contrainjerencia

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha estado este jueves en Madrid como parte de su gira por Europa y ha asistido en el Palacio de Vistalegre a un encuentro con los emigrantes ecuatorianos en España, en el que ha aprovechado para solicitar la exención de visados de corta duración para los ecuatorianos y ha calificado los desahucios de “economía del absurdo”.

   “Cuando hay una crisis sistémica, los desahucios son inútiles”, ha afirmado Correa, a lo que ha añadido que “el riesgo debe caer sobre el capital y no sobre el trabajo”, de tal forma que cuando un deudor no pueda pagar su hipoteca, pierda su casa pero no continúe endeudado.

“Vamos a luchar para revertir esta situación, con todo el respeto a la soberanía de España”, ya que son muchos los ecuatorianos también afectados que viven en el país, ha explicado, aprovechando para agradecer a los emigrantes por las remesas que envían. “Ustedes son los verdaderos empresarios, los que asumen riesgos, que fueron a tierras lejanas a buscar un futuro mejor”, ha dicho.

Por su parte, el ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, también ha hablado de los desahucios y ha afirmado: “¿Cómo es posible si los ciudadanos necesitamos para vivir casas no tengamos casas y quiénes no las necesitan, los bancos, tengan las bodegas llenas de casas?”.

El canciller ecuatoriano se ha referido a un equipo especial de abogados que la administración pública ha creado para atajar la crisis provocada por “la gravísima irresponsabilidad de los bancos” y ha asegurado que se tomarán acciones legales contra las entidades financieras.

En cuanto a la reunión con el presidente de España, Mariano Rajoy, Correa ha explicado que han tratado el asunto de las visas y ha solicitado a España su apoyo para lograr que la Unión Europea exima a los ecuatorianos de visados de corta estancia. También ha tenido palabras para el Rey, con quién se ha entrevistado también hoy, y ha manifestado su alegría porque “se encuentra en buena salud”.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN

“Sin educación, no hay revolución, no hay democracia, no hay desarrollo, no hay futuro”, ha explicado el mandatario y ha hablado del proyecto Yachai, “la primera ciudad planificada que contará con universidades y centros de alta tecnología”, subrayando que es “el proyecto más importante de la historia del país”.

El primer paso para la revolución, según el presidente ecuatoriano, es “cambiar la relación del poder en función de las grandes mayorías”. Aunque no es suficiente, también se requiere “talento humano, ciencia, tecnología”, por eso, Correa ha conseguido acuerdos entre la Universidad Nacional de Educacion de Ecuador (UNAE) y las españolas Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Correa proseguirá su gira en Italia. Este sábado estará en Génova, donde asistirá al Enlace Ciudadano y, al día siguiente, visitará Roma, en donde participará de la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII.

EP

“Solidaridad con Venezuela: por la democracia y el socialismo, contra el golpismo”.



Tomado de la Coordinadora Bolivariana


Bilbao acogerá, los días 13, 14 y 15 de junio de 2014, el XI Encuentro Estatal de Solidaridad con la Venezuela Bolivariana, organizado por el Círculo Bolivariano “La Puebla” de Euskal Herria y la asociación de amistad Euskadi-Cuba, bajo el lema “Solidaridad con Venezuela: por la democracia y el socialismo, contra el golpismo”.

Son momentos cruciales para el Movimiento de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela, que hoy está en la obligación de incrementar y mejorar sus acciones frente a la guerra política, económica y mediática que sufre el proceso bolivariano.

Durante los primeros meses de este año 2014, la Revolución Bolivariana de Venezuela ha seguido sufriendo un intenso acoso desde poderosos actores internos y externos, mediante estrategias de desestabilización de “golpe suave”. 

Por ello, en este XI Encuentro, haremos hincapié en el debate propositivo para la mejora de las herramientas organizativas y de comunicación del Movimiento de Solidaridad, buscando coordinar de manera más eficiente nuestras acciones, compartir los recursos humanos y técnicos existentes, y mejorar las herramientas de comunicación para el trabajo informativo, elemento central en el actual escenario de guerra mediática contra la Revolución bolivariana.

Será ocasión, también, para conocer experiencias democráticas de poder popular, de construcción de espacios socialistas, y de consolidación de derechos sociales y económicos en Venezuela, acerca de las cuales existe un silencio absoluto en los grandes medios de comunicación internacionales.

Os invitamos a venir a Bilbao, para sumaros al esfuerzo colectivo de ejercer, hoy más que nunca, una labor sostenida y eficaz de solidaridad con el pueblo luchador de Venezuela, con sus movimientos populares y con su gobierno revolucionario. 

Visitar el siguiente enlace de la Coordinadora para realizar las inscripciones al Encuentro: Hacer Click Aquí. Además, en el mismo encontrarán el programa del evento.

ZunZuneo: las falsas revoluciones se confeccionan en Washington

Tomado de IslaMía
Por Nelson del Castillo*.

Desde que surgieron las llamadas “primaveras” en algunos países árabes, denominadas por los grandes medios de comunicación como revoluciones –aunque distan de serlo a pesar de las protestas masivas generadas mediante convocatorias por mensajes de texto de los teléfonos móviles–, siempre tuvimos la sospecha de que se trataba de construcciones intervencionistas de las potencias imperiales para mantener bajo control las insatisfacciones de los pueblos en naciones proclives a cambios sociales.

El término “primavera” parecería surgido de la casualidad, pero se remonta a los años 60 del siglo pasado, en momentos muy álgidos de la Guerra Fría, cuando Estados Unidos buscaba, tal como lo consiguió eventualmente, socavar la base del campo socialista de Europa oriental que produjo el colapso de la Unión Soviética.

Al surgir la unipolaridad mundial, con la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) como único cuerpo militar multinacional en Europa con la desaparición del Pacto de Varsovia establecido por la Unión Soviética y sus aliados, muchos avizoraron la posibilidad de que se desmontaran las maquinarias de las guerras imperiales. Esto no pasó de ser falsas ilusiones, frase que bien sirve de título para un bolero.

La conspiración contra las naciones se extendió de modo asombroso por todo el planeta para desmontar en lo posible el mayor número de estructuras político-económicas al margen del control imperialista occidental.

En el continente americano se mantuvo intacto el armazón de la Guerra Fría contra una pequeña nación que desde el 1 de enero de 1959 emergió como faro para el mundo: la República de Cuba.

Al quedar disuelta la Unión Soviética en 1991 –una posibilidad que el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, anticipó dos años antes, el 26 de julio de 1989–, se inició un conteo mediático permanente, una apuesta al fin del proceso socialista cubano para restablecer el capitalismo salvaje.

Se trataba, con sus variantes, de aquella frase de principios de la década de 1960 que, como sonsonete, anticipaba la caída de Fidel Castro, lo que incluyó cientos de intentos para asesinarlo por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.

Pues bien, 55 años después del triunfo de la Revolución cubana y 53 de haber proclamado su carácter socialista, Washington ha montado un operativo ilegal a través de la siempre sospechosa Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, siglas en inglés), que bajo el ropaje de asistencia a los países emergentes socava la soberanía de los pueblos al emplear gran parte de los 20 mil millones de dólares de su presupuesto en programas desestabilizares de naciones.

Este es el caso del llamado ZunZuneo, una especie de Twitter creado expresamente para descarrilar la Revolución cubana. Este mecanismo evidencia cómo Estados Unidos no abandona su política de destruir aquellos procesos políticos que no respondan a sus designios.

Este monstruo del que nos habló temprano José Martí, apóstol de la independencia de Cuba, no se detiene en sus deseos de torcer la voluntad de los pueblos, como tantas veces hemos visto en América Latina, con sus interminables noches de oprobio producto de los golpes de Estado elaborados en Washington.

Una investigación periodística de la agencia The Associated Press (AP) ha sacado a la luz el operativo montado con esta red social para intentar engañar a la juventud cubana mediante mensajes de apariencia inofensiva en principio, utilizando empresas mercenarias y lugares como la Isla Caimán en el Caribe, centro de operaciones mafiosas y de blanqueado de capital producto de la corrupción o el narcotráfico.

Contrario a los procedimientos montados en otras naciones para desactivar la posibilidad de levantamientos populares, con la juventud cubana se intentaría sembrar la insatisfacción empleando la red ZunZuneo para impulsarla a la contrarrevolución y a la traición del proceso socialista mediante con el objetivo de apropiarse del futuro de Cuba.

A muchos ha sorprendido que fuera The Associated Press la agencia noticiosa que destapara la olla de esta conspiración estadounidense por sus conocidos vínculos con el poder en Washington. Mas hay que tener en cuenta que este descubrimiento ocurre cuando el proyecto ha fracasado producto de habilidad del Estado cubano, que para diciembre de 2009 apresó en La Habana al contratista norteamericano Alan Gross, una de las cabezas del equipo de expertos que elaboraba el montaje del ZunZuneo en la nación antillana, donde ya había introducido ilegalmente una serie de equipos de alta tecnología.

¿Qué pasaría si una nación estableciera un plan para desestabilizar a Estados Unidos con el propósito de destruir su política imperial? ¿Cuánto tardarían las tropas norteamericanas en llegar a ese país intruso, que pretende echar abajo el andamiaje del capitalismo salvaje? O, para ponerlo en tiempos modernos, cuánto le tomaría al Pentágono comenzar uno de esos bombardeos asépticos en que mueren cientos de miles de personas mientras los estadounidenses disfrutan sentados frente a sus televisores –cerveza en mano– el centelleo de las bombas mortales como si se tratara de simples fuegos artificiales.

Es inevitable hacer estas preguntas cuando se conoce, como resultado de la investigación de AP, que la Usaid –omnipresente en naciones en vía de desarrollo como parte de su método de control– ha invertido millones de dólares en una operación oculta para la creación del Twitter cubano ZunZuneo utilizando empresas mercenarias de algunas naciones europeas con el propósito de penetrar a la juventud cubana para, eventualmente, inducirla a la contrarrevolución para destruir el proceso de transformación social de Cuba en medio de un reordenamiento económico que brinde mayor autosuficiencia económica y provecho material a su pueblo.

Este proceder se enmarca, de acuerdo con informes periodísticos, en un proyecto de Guerra No Convencional, según la Circular de Entrenamiento TC-1801 divulgada en 2010, en la que se destaca que por el carácter “político y militar de este tipo de contienda resulta vital la participación de las agencias del gobierno de Estados Unidos”.

Según cita en un artículo Roberto García Hernández, de la agencia Prensa Latina, “el objetivo es lograr un enfoque gubernamental y el éxito a largo plazo, pues en varios momentos de un conflicto resulta necesaria la integración de las instituciones multinacionales e intergubernamentales”.

Esto es algo que normalmente hemos sospechado, pero no siempre está puesto en blanco y negro en un documento que se hace público. El carácter de la Usaid como punta de lanza de la política intervencionista de Estados Unidos siempre ha estado sobre el tapete para quienes observamos críticamente sus movidas en América Latina y El Caribe, pero esta vez trasciende la mera sospecha para adquirir un tono de veracidad irrefutable.

Este experimento del ZunZuneo, al igual que se ha hecho con Radio Martí y TV Martí, está conformado dentro de la guerra permanente no convencional que Estados Unidos libra contra la Revolución cubana desde el mismo día de su triunfo con Fidel Castro a la cabeza.

Como en tantos otros aspectos, Washington ha entregado parte de sus operativos subversivos en el mundo a entes privados que responden más que a intereses ideológicos –sin que estén ausentes– al enriquecimiento descarado, mientras millones de estadounidenses se hunden en situaciones de miseria, carentes de trabajo, seguridad social y salubridad pública.

Una vez más, como antes con Radio Swan operada en Honduras por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) como parte de las operaciones encubiertas autorizadas el 17 de marzo de 1960 por el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower para derribar el gobierno revolucionario cubano y después con el comienzo de Radio Martí en 1985 y de TV Martí en 1990, este descarado ataque contra Cuba transitará el sendero del fracaso. No será de otra manera frente a un liderazgo alerta de los peligros que acechan a su pueblo y una juventud consciente de que se le quiere despojar de cuanto ha ganado su nación en la construcción de una sociedad más justa, a pesar del bloqueo de más de medio siglo que mantiene Estados Unidos.

El descubrimiento de este plan subversivo contra Cuba mediante el ZunZuneo coloca nuevamente en un papel cuestionable al presidente Barack Obama, en quien el mundo cifró tantas esperanzas. Obama mostró su verdadero rostro tan pronto pisó la Casa Blanca para convertirse en el señor de la guerra en el mundo y de los golpes de Estado de nuevo cuño en América Latina –Honduras, el 28 de junio de 2009, y Paraguay, el 22 de junio de 2012– por lo que ostenta inmerecidamente desde octubre de 2009 el Premio Nobel de la Paz –“por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”– que muy bien debería devolver para no llenar de más vergüenza a la Academia Sueca por tan mayúsculo desatino.

(*) Nelson del Castillo, es Secretario General de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).

viernes, 25 de abril de 2014

Venezuela es independiente, no ingobernable

Respuesta del señor Mario Isea Bohórquez, embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España.

Según un editorial del diario El País del 7 de abril de 2014 Venezuela es “ingobernable”.

Tal como están las cosas en el mundo, no es difícil entender que sea tildada, de ingobernable –por un medio que responde a los intereses de las bolsas internacionales— una nación que ha desarrollado en los últimos 14 años un profundo proceso de cambios socioeconómicos y políticos por la vía democrática, logrando disminuir vertiginosamente la pobreza, las desigualdades (somos el país menos desigual de América Latina) –sólo la matrícula universitaria pasó de 400 mil a 2 a millones 600 mil (aumentó 550%)- y escalar velozmente en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, gracias a la recuperación de la soberanía sobre sus recursos naturales. No en vano la recuperación del control del Estado sobre los recursos naturales permitió que las mayores reservas petrolíferas del mundo fuesen reconocidas como tales y  no vendidas a precio de carbón o que las empresas trasnacionales pagarán más de 1% de regalía por la explotación de dicho recurso.

Sin embargo, con tan escandaloso título, es mi deber tranquilizar a la opinión pública española, la República Bolivariana de Venezuela goza de plena estabilidad institucional y sus poderes públicos continúan tomando decisiones y gerenciando las áreas bajo su responsabilidad con total normalidad. Ni siquiera en los municipios gobernados por la oposición, en los cuales se ha auspiciado la violencia (menos del 2% del total de los municipios del país y sólo en urbanizaciones de clase media y media alta), es posible hablar de ingobernabilidad, porque a pesar de que algunos alcaldes no han cumplido con sus responsabilidades, los poderes públicos nacionales están actuando para que se respete la Ley y se garantice el bienestar de la ciudadanía.

La imagen que intenta proyectar el editorial de un país sumido en “las protestas y la represión”, no es coherente con la realidad de una nación que viene de realizar dos procesos electorales en el último año –en los cuales ha aumentado, significativamente, el respaldo al gobierno del presidente democrático y constitucional, Nicolás Maduro– y que, según la última encuesta privada chilena Latinobarómetro (2013), es el país de la región que cuenta con más apoyo de su ciudadanía a la democracia.

Lo único que refleja con honestidad el artículo es que la unidad de la oposición está resquebrajada entre el sector que plantea una estrategia violenta para derrocar a un gobierno democrático; y el sector más racional que analiza lo equivocado de esta estrategia inconstitucional y los riesgos que supone para la paz social y la popularidad de la propia oposición.

En este sentido, es preocupante la simpatía mostrada por algunas corporaciones mediáticas, como PRISA, hacia la acción de sectores violentos de la ultraderecha en Venezuela. Sectores que han llamado a la salida inconstitucional del gobierno y que impulsan acciones claramente terroristas –llamadas guarimbas— entre las cuales destacan quema de instalaciones educativas, hospitalarias y de otras instituciones y servicios públicos, como unidades de transporte de pasajeros y/o alimentos; el levantamiento de barricadas con empleo de cócteles molotov, armas de fuego y todo tipo de trampas en las vías, además de asesinatos con francotiradores, el envenenamiento de embalses de agua y provocación de incendios forestales.

¿Cómo se puede hablar de represión en un país en el que un sector de ultraderecha llama a derrocar al gobierno democrático e impulsa acciones terroristas, y los efectivos del orden público responden con proporcionalidad y control para devolver la tranquilidad a los ciudadanos, mientras la Fiscalía actúa de manera ejemplar aplicando la Ley a los implicados en hechos violentos o irregulares, incluso en los casos excepcionales donde se han determinado responsabilidades de efectivos del orden por violaciones de derechos humanos?

Llama la atención que El País olvida mencionar que estas protestas violentas han dejado en dos meses un lamentable saldo de 39 víctimas mortales, de las cuales las investigaciones ya señalan que los llamados guarimberos tienen la responsabilidad directa de más de la mitad. Sin embargo, hasta el 27 de marzo sólo había 168 detenidos, por la gravedad de los casos criminalísticos en los que están implicados. ¿Cuál sería el resultado de la acción de las fuerzas del orden y las instituciones de justicia en países de Europa Occidental si un sector extremista pretendiera la salida por la fuerza del gobierno constitucional y provocara acciones de violencia y terrorismo en algunas ciudades, durante dos meses? ¿Cómo lo cubriría El País?

¿Cómo se puede decir que sufre un desastre económico, Venezuela, un país que creció en 2012 un 5,5% y en 2013 un 1,6%, que tiene una relación deuda externa/PIB del 18%, una tasa de paro en 7% o que entregó en los últimos dos años más de 500 mil viviendas sociales? No se trata de eludir los retos que tiene nuestra nación en el área económica, pero parece que la escandalosa deuda del grupo PRISA, por las aventuras financieras y empresariales de sus directivos, influye cada vez más en su forma de plasmar la realidad.

¿A qué apuesta El País cuando descalifica la Conferencia Nacional de Paz convocada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro, que ha sido apoyada por todos los organismos de la región, desde Unasur hasta la OEA, y ya ha producido importantes acuerdos con sectores empresariales y de la oposición democrática? ¿Por qué no cuestiona la voluntad política de la oposición violenta en un país donde la Constitución establece la posibilidad de realizar un referéndum revocatorio a mitad de mandato? ¿Por qué reitera la idea sin sustento de que los simpatizantes del chavismo son violentos?

¿Quiere re-editar El País su nefasto editorial del 13 de abril de 2002 “Golpe al caudillo”, cuando creyendo que había triunfado el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, intentaron justificar la ruptura del orden constitucional y democrático en Venezuela?

Ya decía algún otro medio –igualmente de derechas— hace poco, que el principal directivo de El País ha estado con el franquismo, la República, la Monarquía y ahora sólo busca que le echen “una mano para reducir la deuda de PRISA”… Quizás sea El País el que deba rectificar sus políticas editoriales, por respeto a los ciudadanos que todavía creen en él… Mientras tanto el pueblo venezolano y su gobierno democrático, constitucional y revolucionario seguiremos siendo independientes, aunque algunos nos llamen ingobernables.

162 ataques a médicos cubanos en Venezuela no han sido noticia: no eran cooperantes europeos

Tomado de Cubainformacion
Por José Manzaneda
Coordinador de Cubainformación.

En estos dos últimos meses, se han registrado en Venezuela 162 agresiones contra cooperantes médicos de Cuba. Hace unos días, el Gobierno venezolano condecoraba a dos de estas personas (en la foto), que estuvieron a punto de ser quemadas vivas en un ataque de opositores a un centro médico en el estado Lara. Estos atentados son la consecuencia de una gigantesca campaña contra Cuba creada en los medios privados venezolanos –el 80 % de los del país y opositores en su totalidad-, y ampliada después por grandes medios internacionales aliados. Edición: Esther Jávega. 



En estos dos últimos meses, se han registrado en Venezuela 162 agresiones contra cooperantes médicos de Cuba. Hace unos días, el Gobierno venezolano condecoraba a dos de estas personas, que estuvieron a punto de ser quemadas vivas en un ataque de opositores a un centro médico en el estado Lara (1).
 
Estos atentados son la consecuencia de una gigantesca campaña contra Cuba creada en los medios privados venezolanos –el 80 % de los del país y opositores en su totalidad (2)-, y ampliada después por grandes medios internacionales aliados. En los últimos dos meses, se ha intensificado el mensaje –ya clásico- sobre la supuesta “injerencia” cubana en Venezuela (3). La publicación casi diaria de rumores, acusaciones sin demostración alguna y testimonios –algunos disparatados (4)- de supuestos exagentes de inteligencia (5) han llevado a no pocas personas a creer firmemente que es el Gobierno cubano quien toma las principales decisiones políticas en Venezuela; o que los sanitarios cubanos son, en realidad, agentes o espías (6).

En Venezuela hay más de 30.000 cooperantes médicos de Cuba (7). Atienden a cerca de once millones de personas, principalmente en barrios populares que, años atrás, carecían de los más elementales servicios de salud. Aunque su despliegue a gran escala se produce en 2003, con la inauguración de la llamada Misión Barrio Adentro, los primeros cooperantes ya habían llegado en 1999, como personal humanitario tras las gravísimas inundaciones del estado Vargas (8).

Pero los ataques violentos contra el personal cubano en Venezuela no son de ahora (9). Se han producido, desde hace más de diez años, en cada ofensiva desestabilizadora de la oposición. En abril de 2013, tras la victoria electoral del presidente Nicolás Maduro, fueron atacados 25 consultorios médicos atendidos por la cooperación cubana (10). Curiosamente, en octubre de ese año, el diario español El País publicaba un reportaje sobre los ataques a cooperantes en el mundo (11). Hablaba de 274 víctimas de algún tipo de agresión. Pero no hacía la menor referencia a las agresiones al personal cubano. Tampoco a Venezuela. Los cooperantes que mencionaba eran procedentes, exclusivamente, de países del llamado Primer Mundo, en consonancia con la habitual mentalidad neocolonial de los medios occidentales. Algo que se entiende mejor al conocer la fuente de obtención de los datos: la llamada “Aid Worker Security Database” (“Base de datos de seguridad de trabajadores humanitarios”), un proyecto financiado por la USAID (la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de EEUU) y otras instituciones occidentales (12). En su web, en el apartado dedicado a las citas en medios de comunicación, tampoco aparece ni una sola referencia a las agresiones a cubanos (13).

Esta misma mentalidad es la que lleva a los medios a ignorar los gigantescos programas de cooperación Sur-Sur que lidera Cuba en el mundo. Solo en el ámbito de la salud, 50.000 profesionales de la Isla desarrollan programas de asistencia a poblaciones desfavorecidas en 66 países (14). Pues bien, los mismos medios que jamás han informado sobre esta cooperación cubana de extraordinarias dimensiones, disponen de secciones especializadas en “cooperación”, dedicadas básicamente a exaltar la labor –en muchos casos anecdótica- de ciertas ONGs europeas (15). Un ejemplo. En abril de este año, el diario español El Mundo publicaba una página completa sobre las acciones de apoyo a un orfanato de Haití que acoge a 40 menores (16). Pero sobre los 14 años de la cooperación cubana en dicho país, que ha conseguido alfabetizar a 320.000 personas y operar a 367.000, por citar solo dos cifras, ni una palabra en dicho diario (17).

Otro periódico español de referencia, El País, ha publicado en las últimas semanas reportajes y artículos que tratan de denigrar la labor médica solidaria de Cuba en Venezuela (18) (19). En contraste, por las mismas fechas, publicaba hasta tres trabajos, en clave propagandística, sobre el apoyo de la Reina Sofía a los proyectos de la cooperación española en Guatemala –proyectos de un impacto testimonial, si los comparamos con los programas cubanos en Venezuela- (20) (21) (22).

Y es que la cooperación de Cuba en Venezuela –y en otros países- hace tambalear los esquemas construidos por el imaginario mediático occidental. Cuba no acomete meras acciones de ayuda. Contribuye a la construcción de sistemas públicos de salud a largo plazo en otros países del Sur (23). Sistemas de salud que, por lo general, fueron abandonados o desatendidos en décadas de neoliberalismo y políticas de reducción del estado. Ahí radica la explicación -de raíz claramente ideológica- a tantas campañas de calumnias contra la solidaridad cubana en el mundo.

(1) http://islamiacu.blogspot.com.es/2014/04/fascismo-xenofobo-la-carta-162.html
(2) http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/04/07/medios-de-comunicacion-y-terrorismo-en-venezuela/
(3) http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/03/140316_ultnot_venezuela_marchas_cuba_jgc.shtml
(4) http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/8552674/denuncian-llegada-a-venezuela-de-equipo-elit
(5) http://www.youtube.com/watch?v=WCmH68dVrvM
(6) http://www.abc.es/internacional/20130313/abci-venezuela-cuba-cubazuela-201303122116.html
(7) http://venezuelasocialista.avn.info.ve/
(8) http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/colaboracion-medica-cubana-ha-salvado-casi-2-millones-vidas-venezuela/
(9) http://www.aporrea.org/actualidad/n227498.html
(10) http://www.minci.gob.ve/2013/04/sader-fueron-25-los-cdi-y-consultorios-populares-los-asediados-durante-hechos-de-violencia/
(11) http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/20/actualidad/1382289380_762529.html
(12) https://aidworkersecurity.org/
(13) https://aidworkersecurity.org/citations
(14) http://www.granma.cu/cuba/2014-03-25/cuba-tiene-medicos-por-todo-el-mundo
(15) http://elpais.com/tag/cooperacion_desarrollo/a/
(16) http://www.elmundo.es/baleares/2014/04/13/534a6c08268e3eea6d8b456e.html
(17) http://www.cubadiplomatica.cu/haiti/ES/Cooperación/tabid/25659/currentpage/6/Default.aspx
(18) http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/28/actualidad/1396026665_272257.html
(19) http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/19/actualidad/1397936093_048585.html
(20) http://politica.elpais.com/politica/2014/03/16/actualidad/1394996046_415509.html
(21) http://politica.elpais.com/politica/2014/03/21/actualidad/1395363919_375774.html
(22) http://politica.elpais.com/politica/2014/03/20/actualidad/1395340774_953433.html
(23) http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=10426&entidad=Textos

jueves, 24 de abril de 2014

Jóvenes y cubanísimos

Renovar las dinámicas funcionales del conjunto de organizaciones, fundamentalmente las juveniles, ayudará a mejorar la participación juvenil en nuestra sociedad. Foto: Roberto Ruiz
Tomado de Juventud Rebelde.
Por Lisandra Leyé Del Toro

Cualquiera pensaría que el orgullo de ser cubano va en caída, dada la tendencia de ciertos jóvenes a consumir productos marcados por lo foráneo —ropas con la bandera del Reino Unido; llaveros, bufandas y pulóveres que parecen hechos para fanáticos (y no fanáticos) del Barcelona o el Real Madrid—, y también porque la reproducción de los peinados y estilos de vida de algunas grandes estrellas del espectáculo han invadido, de pronto, la cotidianidad de muchos adolescentes.

Sin embargo, la IV Encuesta Nacional de Juventud, el estudio más amplio que se realiza en el archipiélago cubano sobre este sector poblacional, arrojó en 2012 que el 96 por ciento de la población entre 15 y 29 años de edad se sentía orgullosa de su cubanidad. Específicamente las mujeres, entre 25 y 29 años, fueron quienes más defendieron este criterio.

Al respecto, el sitio web Soy Cuba, de nuestra editora, profundizó con el máster Rolando Julio Rensoli Medina, investigador del Centro de Estudios sobre la Juventud y profesor auxiliar de la Universidad de La Habana.

Hace más de 20 años que Rensoli estudia las características de la juventud cubana y ahora mismo tiene en curso la investigación transdisciplinar Universo juvenil cubano: cultura e identidad, espacios de socialización, recreación y tiempo libre.

—¿Pensó alguna vez que la relación entre los jóvenes y su identidad nacional sufría algún tipo de «fractura»?

—No, aunque los problemas sociales, sobre todo los acumulados durante 20 años de período especial, cuando muchos proyectos de vida se interrumpieron por la crisis económica del país, pudieron haber indicado eso. Sin embargo, ninguno de estos factores afectó el orgullo por haber nacido aquí.

«Ni siquiera de los que viven en la emigración, porque con la lejanía el sentimiento de cubanidad no se pierde; por el contrario, se exacerba el deseo de preservar las raíces y tradiciones: se cocinan los platos típicos de la Isla, se pone la música salsera, se estampan pinturas en las paredes con lugares de nuestro país o se cuelga alguna bandera cubana.

«La IV Encuesta Nacional de Juventud de 2012 ratificó esa percepción. Fueron entrevistados adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de todo el país. Esta es la edad asumida por la Organización de Naciones Unidas y otros organismos internacionales para enmarcar el concepto de juventud, aunque en Cuba el universo juvenil se considera hasta los 35 años por causas diversas. Entre ellas figuran el envejecimiento de la población del país, debido fundamentalmente a una elevada esperanza de vida, y el hecho de que la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) elevó la edad tope de su militancia hasta los 32 años y las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) —los movimientos juveniles a ella subordinados—, entre otras organizaciones, lo hicieron hasta los 35 años».

—¿No puede decirse que exista entonces una crisis de identidad nacional…?

—No, no se puede hablar de una crisis de identidad en los jóvenes cubanos. Este orgullo tiene, sin embargo, variaciones en torno a las principales razones que lo motivan, de una a otra región dentro del país, y como muestra le digo que la juventud en el occidente del país se identifica más con su historia local y con aspectos sociales que conforman la nacionalidad, pues predominan los elementos de índole sociocultural; mientras que en el oriente prevalece el elemento relacionado con los logros revolucionarios».

—¿Qué otros elementos valoran los investigadores en la encuesta?

—Los tres punteros identitarios, que son: el de ser, el de estar y el de asumirse. La identidad de ser tiene en cuenta el cómo yo soy en cuanto a rasgos fenotípicos, el medio y clase social, la nacionalidad y la región.

«La identidad de estar se relaciona con el lugar donde estoy y del cual vengo, y la de asumirse es la del yo como individuo. Esta última evidencia la capacidad de la persona para asimilarse de una determinada forma, ya sea por su región de procedencia, si es bajito, hetero u homosexual, entre otras características. Claro, que esas formas de identificarse dependen de cómo cada cual valore y comprenda el mundo.

«Al evaluarse la identidad no se incluye el haber nacido en Cuba, porque la persona pudo nacer aquí pero sentirse más relacionada con otro espacio. Sí cuentan, por el contrario, las razones culturales por las que se siente cubano: lengua, música popular, tradiciones folclóricas, elementos idiosincráticos (gesticulación, hablar en jerga, la jocosidad). También cuenta la inclusividad, que es un criterio usado con respecto a quienes se “aplatanan” en la Isla, y hasta la pasión por el béisbol como deporte nacional».

Orgullo de ser cubanos

Aunque los resultados por sexo y edad no evidencian diferencias que modifiquen esta información inicial sobre la IV Encuesta Nacional de Juventud, es mayor el porcentaje de féminas que expresó sentir orgullo por ser cubanas (96,3), en comparación con el de los hombres (95,1). Respecto a la edad, se distingue discretamente el grupo de jóvenes entre 25 y 29 años: en él se encontró el mayor porcentaje de personas que expresaron sentirse orgullosas de su nacionalidad.

En encuestas anteriores, el tema de la identidad nacional ha tenido un comportamiento particular cuando se ha hecho el análisis por regiones. Los resultados de la IV Encuesta Nacional de Juventud confirman una vez más que la región oriental posee el porcentaje más elevado de personas que dicen sentirse orgullosas de ser cubanas (97,1), seguida de las regiones central (95,8) y occidental (95,5), mientras que La Habana evidencia el valor más bajo (93,9).

Es preciso apuntar en este sentido que en nuestra ciudad capital trabajan, estudian y viven juventudes de todo el país, por lo que los criterios capitalinos son criterios de país, aunque sea cierto que dibujan una realidad ideológica de urbe capital. Esto hace que sea menester analizar sus características sociopolíticas en toda su extensión y profundidad.

Al ahondar en las razones por las que la mayoría de los jóvenes se sienten orgullosos de su cubanía, se observa que casi tres cuartas partes distingue la manera de ser de los cubanos, mientras que en segundo y tercer lugar se ubican las tradiciones culturales, religiosas, arte e idioma, por un lado, y la independencia nacional, por el otro.

Es de vital importancia considerar estos índices, pues se refieren a cuestiones medulares en el compromiso de los más jóvenes con la Revolución, y particularmente importantes para la construcción del socialismo y la participación en los cambios que el país se ha propuesto acometer.

Dada la relevancia que ha tenido la historia en nuestro país así como la intención de contribuir a la formación de valores desde su estudio, se hace imprescindible resignificarla para las actuales generaciones de jóvenes y modificar los métodos de enseñarla, en aras de que se convierta verdaderamente en una vía para influir en la formación integral de los jóvenes.

Participación juvenil en la sociedad

La participación sociopolítica juvenil resulta clave para generar mayor identificación de este grupo con las dinámicas de la sociedad cubana.

A la luz de esta consideración, resulta particularmente valiosa una indagación realizada por el Centro de Estudios sobre la Juventud entre 2011 y 2012 —llevó por nombre La participación juvenil en la sociedad cubana, 1999-2010—, la cual procuró identificar qué rasgos distinguen la participación juvenil en los espacios universitario, laboral y comunitario.

Entre las más importantes recomendaciones que dejó esta pesquisa y que guardan relación con cuestiones que nuestros jóvenes identificaron como claves para mantener vivo el orgullo de sentirse cubanos, se encuentran:

•Priorizar en el sistema nacional de educación la enseñanza del sistema político cubano y de la Constitución de la República de Cuba.

•Renovar los procesos orgánicos y funcionales del conjunto de organizaciones, fundamentalmente las juveniles, así como sus métodos de trabajo con las masas; y
•Estudiar el perfeccionamiento de los procesos electorales en la circunscripción a fin de potenciar su eficacia participativa y acrecentar la autoridad y el poder real del delegado de circunscripción.

Estas consideraciones apuntan a la necesidad de reevaluar —como se viene haciendo— desde todos los actores sociales implicados directamente en los procesos identitarios y de construcción de ciudadanía, las formas y métodos de enseñanza y asimilación de ideologías en las más jóvenes generaciones.

En sentido general, se necesitan nuevas, creativas e ingeniosas estrategias para lograr mayor participación juvenil y potenciar un cambio hacia una cultura más participativa. Por ello, la introducción de diversas maneras de hacer que impulsen a participar constituye un reto en nuestra nación. Particularmente, la formación de los jóvenes y su accionar sociopolítico debe responder a una sociedad que se transforma y desarrolla.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...