Mostrando entradas con la etiqueta Derecha Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecha Española. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2024

Premiada la canción que refleja la traición a un pueblo

 

Por Gustavo de la Torre Morales.

La maquinaria de la propaganda de la CIA-Film-Industry no cesa su empeño en seguir creando embustes que estén dirigidos a generar una matriz adversa a la Revolución cubana y justifique la agresiva política imperialista de bloqueo económico, actos de vandalismo político y diplomático, como también el soporte financiero a todo tipo de jauría (desde los más acérrimos delincuentes hasta los mareados ideológicamente).

domingo, 15 de septiembre de 2024

Las 10 mentiras expuestas en el Congreso, por la señora Cayetana Álvarez de Toledo, para reconocer al opositor Edmundo González

Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos. Imagen tomada del sitio web El Español

La intervención de la señora Cayetana Álvarez de Toledo fue para defender la Proposición No de Ley que su partido (el PP) presentó en el Congreso para reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela.

miércoles, 3 de abril de 2024

REFLEXIONES SOBRE LA DERECHA Y LA ULTRADERECHA EUROPEA: OCTAVA

 

Por Gustavo de la Torre Morales

La derecha y ultraderecha europeas nunca han cesado de verter falsas acusaciones contra Cuba, todas ellas siguiendo la línea editorial imperialista de EE.UU, como medio para justificar que Cuba siga bajo la asfixia del criminal bloqueo económico impuesto, por más de 6 décadas, por los gobiernos estadounidenses.

La repercusión en las relaciones internacionales de Cuba tiene un importante efecto en la comunidad de naciones. El uso de la sucia propaganda, como instrumento de agresión contra cualquier país, consiste en crear una matriz de opinión, que aparente ser autorizada, y genere un estado de rechazo hacia el país “denunciado”. En el caso particular de Cuba, ese estado de opinión puede abrir la puerta para otras decisiones, que son revestidas como “legales”, “democráticas” y en “defensa de los derechos” del pueblo cubano; cuando en la realidad, nada tiene que ver con estos temas, sino en esparcir manipulaciones que ayuden a justificar el recrudecimiento de la realidad económica de la familia cubana. Y, por ende, conlleve al tan ansiado cambio de “régimen”, que se aclama desde el norte brutal de América y la Comunidad Europea, en claro acto de injerencia.

martes, 26 de marzo de 2024

REFLEXIONES SOBRE LA DERECHA Y LA ULTRADERECHA EUROPEA: SEXTA

Por Gustavo de la Torre Morales

La derecha y ultraderecha europeas, junto al grupúsculo de mercenarios al servicio del Tío Sam (perdón, quise decir “disidencia”), señalan que el socialismo cubano está subvirtiendo a los pueblos de la región latinoamericana y de África. Pero es muy contradictoria e irracional esa argumentación, cuando es EE.UU y círculos de la derecha y ultraderecha europea, los que destinan millonarios fondos, a través de organizaciones y ONG’s, para generar un cambio de sistema político en Cuba, promoviendo pagos a grupúsculos de delincuentes, para generar desorden social dentro de la Isla y, después, publicitar los hechos como presuntas protestas del pueblo.

viernes, 15 de marzo de 2024

Politiqueros europeos y mercenarios contra Cuba

Eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao interviene en la Eurocámara. Foto: @IzaskunBilbaoB
Eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao interviene en la Eurocámara. Foto: @IzaskunBilbaoB

Por Gustavo de la Torre Morales

La gran "demo-crack-CIA", en occidente (dígase EEUU y Comunidad Europea), carga con nueva oleada de trompetas llamando al mundo para llevar a Cuba al matadero.

En el Parlamento Europeo, la manada de la derecha y ultraderecha arremete, con nuevo intento, en la busqueda que a Cuba se le crucifique, simplemente, porque no acaba de arrodillarse a los intereses imperialistas del Tío Sam.

martes, 13 de octubre de 2020

Oscar Wilde: “una máscara nos dice más que una cara”.

 


Por Gustavo de la Torre Morales

Recientemente, por Telegram, me pasaron un enlace al blog de Iñaki Anasagasti, donde hay un artículo titulado "Me lo cuenta un cubano".

Se dice que lo peor es un mentiroso; pero yo creo que lo peor es un mentiroso que sabiendo de su propia mentira, sigue haciendo uso de ella, con el objetivo único de hacer daño. El que miente descaradamente siempre usa máscaras para ocultar la realidad.

Hoy he escrito un comentario en el blog de Iñaki_ no sé si se aceptará_ el cual reproduzco a continuación:

viernes, 7 de abril de 2017

TeleCinco NO es mi casa ni Aznar será mi huésped NUNCA

100% Aznar: "Nunca tuve mejor foto que en las Azores" y 6 otros  titulares en 'Mi casa...'
Foto tomada de la web de telecinco.es
Por Gustavo de la Torre Morales

Algo tan cotidiano en TeleCinco, muy a pesar de defender el santísimo catolicismo de la burguesía española_ “temerosa” de Dios_ es tener una programación dedicada a la frivolidad, el chismorreo de sociedad y la creación de una cultura enajenante en las cuestiones esenciales que afectan a la ciudadanía, donde la mentira es noticia y la verdad omitida o tergiversada hasta lo vil y que la auténtica "democracia" es el pleno ejercicio de la sumisión y ahogar la intelectualidad humana en trivialidades y fruslerías.

Este pasado programa de Bertín Osborne, “Mi casa es la tuya”, tuvo como invitado distinguido al político derechista José María Aznar, quien de hecho le trajo como regalo una considerable reducción de la audiencia, siendo la peor cifra registrada por el espacio desde su inauguración.

Aznar, en el programa manifestó que aún se vanagloria de su foto junto a sus otros compinches (George W. Bush y Toni Blair) de la mentira sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. Muy natural para un político que ha hecho carrera al poner a la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) a funcionar como laboratorio de ideas del Partido Popular (PP) y al servicio del imperialismo como Think Tank.

Es muy llamativo que esta fundación privada española, sin ánimo de lucro, se alimente de donativos y aportaciones privadas, pero también de subvenciones públicas… es decir, los españoles pagan a esta fundación, aunque no estén de acuerdo con su cometido subversivo e injerencista… pero que al mismo tiempo destina fondos a grupúsculos de oposición que tienen como único objetivos el derrocar los gobiernos constitucionales en otros países (como son los casos de Cuba y Venezuela).

Aznar, entre el sofá y la cocina de Bertín, confiesa que su sentido de apoyo político a EEUU era de “interés nacional” ¿Nacional o clasista?, porque EEUU había ofrecido “solidaridad” a España en materia antiterrorista; sin embargo, se hace curioso que las mentiras de Aznar y sus compinches conllevaron a una invasión militar contra Irak (muy a pesar de las millones de voces que decían ¡No a la guerra!), con la puesta en marcha del mayor terrorismo contra el pueblo iraquí y donde han dejado un caos institucional que aún no se le ve un final. Caos que sirvió como base de operaciones a grupos terroristas creados por EEUU; así como laboratorio para alimentar que reclamos sociales en Tunez y Egipto se convirtieran, en voz de la gran prensa, en las llamadas “Primaveras”, cuyos objetivos terminaron siendo el derrocar gobiernos molestos o que no respondían ya a los intereses de occidente.

Las mentiras de José María Aznar, G. W. Bush y Blair ayudaron a que la OTAN aprovechara para imponer sus guerras de rapiña en el Oriente Medio.

Pero los desaciertos de José María Aznar no dejan de asombrar, cuando el pasado 31 de marzo expresó, según Europa Press, que “no vale jugar a una cosa en Libia y a la contraria en Cuba”; de lo cual se entiende que para este “ilustrísimo” político del PP, el pueblo cubano se merece un tonelaje similar de bombas cayendo sobre sus casas como las que tiraron sobre Libia, con el correspondiente terror y asesinato de niños, mujeres, ancianos y hombres que eso conlleva.

Ahora, sería de justicia, si Pablo Iglesias u otro/a político de izquierdas llegara a la presidencia, con mayoría en el Congreso y el Senado, que Aznar junto a otros tantos de su calaña, fueran a parar a un juicio político por los crímenes de lesa humanidad que ocasionaron contra otros pueblos (como al conjunto del pueblo del Estado español) con sus mentiras y maquinaciones.

Realmente José María Aznar tendría que darse por satisfecho el recibir un tratamiento como el recibido por Leopoldo López, muy a pesar de que este personaje al servicio del imperialismo yanqui, que José María Aznar y Felipe González defienden tanto, incitó al desorden social en las calles venezolanas, provocando 41 víctimas y cerca de 800 personas lesionadas, por las llamadas guarimbas.

Pero es comprensible que Bertín Osborne confesara que sí hubiera aceptado cualquier llamado desde el Partido Popular… parafraseando el refrán: “Dime por dónde anuncias tu casa y a quién invitas a ella... y te diré quién eres”.

viernes, 10 de marzo de 2017

Hay también necesidad de unidad en las izquierdas catalanas

Tomado del sitio web de Vicenç Navarro
Por Vicenç Navarro

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, y en catalán en la columna “Pensament Crític” en el diario PÚBLIC, 10 de marzo de 2017.
Este artículo analiza la situación política en Catalunya, subrayando que la mayor causa de su gran retraso social no es el famoso expolio de Catalunya por parte de España, sino el gran dominio que las fuerzas políticas próximas al mundo empresarial han tenido sobre las instituciones de la Generalitat de Catalunya, llevando a cabo políticas, en colaboración con las fuerzas conservadoras y liberales a nivel del Estado, que han empobrecido el bienestar y calidad de vida de las clases populares. El artículo termina con una llamada a la unidad de las nuevas izquierdas, que es esencial para poder cambiar la situación.
PARTE I. El mayor problema de Catalunya
El mayor problema que tienen las clases populares (que constituyen la mayoría de la población) de Catalunya es el gran deterioro de su calidad de vida y bienestar. La crisis social en Catalunya es enorme. Y, sin embargo, este tema no centra la atención mediática del país, excepto cuando los partidos independentistas atribuyen tal crisis social a lo que en tono bélico definen como “el expolio de Catalunya por España”.
Los datos, sin embargo, no avalan dicha declaración. Y es fácil de mostrar que la principal causa del subdesarrollo social de Catalunya no es tal supuesto expolio, sino la sensibilidad política de sus gobernantes. En Europa hay una clara relación directa entre los años de gobernanza de un país por parte de partidos enraizados en el mundo del trabajo y el nivel de desarrollo de su Estado del Bienestar. Este ha alcanzado un elevado desarrollo en los países escandinavos como consecuencia de haber sido gobernados durante la mayor parte del tiempo desde la II Guerra Mundial por tal tipo de partidos (solos o en alianza con otras fuerzas políticas), es decir, partidos de izquierdas que han expandido los derechos laborales, sociales y políticos de las clases populares a través de la universalización de tales derechos. Por el contrario, el gran retraso del Estado del Bienestar en los países del sur de Europa ha sido debido al dominio del Estado por parte de fuerzas conservadoras próximas al mundo empresarial. La evidencia que avala esta aseveración es extensa y contundente.
Y ahí está la raíz de que el gasto público social (que incluye el gasto público en los servicios y transferencias públicas del Estado del Bienestar), en Catalunya (y en España) sea de los más bajos de la UE-15 (el grupo de países con semejante nivel de desarrollo económico al de España). Catalunya ha estado gobernada por las derechas desde 1939. Primero por una dictadura fascista y más tarde, desde 1980 (a excepción de los años del tripartito, por una coalición de un partido liberal, CDC, y un partido democratacristiano, UDC. Y esta derecha se ha aliado con la derecha española para defender los intereses del mundo empresarial a costa de los intereses del mundo del trabajo. Repito que ahí está la raíz del problema del subdesarrollo social de Catalunya.
Se ha establecido así una estructura de poder enormemente concentrada, con un Estado caciquil y enormemente corrupto, que se reprodujo a través de políticas de tipo clientelar. Las derechas han sido muy fuertes y las izquierdas muy débiles en Catalunya.
La división de las izquierdas
Una causa de la debilidad de las izquierdas en Catalunya ha sido su división y competitividad para conseguir el apoyo de su base social: las clases populares. El partido mayoritario dentro de las izquierdas durante la mayor parte del periodo democrático ha sido el PSC, que tuvo su poder institucional centrado en el poder municipal. Gobernó en coalición con ICV-EUiA y ERC durante siete años, con los dos tripartitos gobernados por Pasqual Maragall (el primero) y José Montilla (el segundo). Estos gobiernos dejaron su imprimátur en las políticas públicas de la Generalitat, y entre otros efectos cabe destacar un notable incremento del gasto público social. En realidad, el gasto público social creció sustancialmente y se pusieron en marcha reformas mayores, enfrentándose el gobierno tripartito catalán en ocasiones con el gobierno socialista español (cuando, por ejemplo, Zapatero bajó los impuestos, que contó con la oposición de todo el gobierno tripartito). Pero, por desgracia, la respuesta a la crisis del equipo económico del Partido Socialista gobernante en Catalunya fue típicamente liberal, apoyando la reforma laboral de Zapatero (que no fue aprobada por sus socios de ERC e ICV-EUiA, sus dos aliados en el gobierno) y los recortes del gasto público, siguiendo las políticas impuestas por el gobierno PSOE. Ello fue causa de su derrota electoral.
La otra gran fuerza política en las izquierdas fue la alianza de ICV con EUiA. La primera, que había sido la sucesora del PSUC, pronto se transformó en un partido verde (que pertenece a la familia europea verde), y se alió con EUiA, que es la rama catalana de IU de España (perteneciente al grupo de izquierdas en el Parlamento Europeo). Su estancamiento, cuando no descenso, se debió en parte a su excesiva institucionalización, viéndose como parte de las instituciones del establishment, percepción injustificada, pero extendida entre las clases populares.
PARTE II. La necesidad de la unidad de las nuevas izquierdas
Las profundas crisis económicas y financieras, conocidas como la Gran Recesión, que han afectado muy negativamente la calidad de vida y bienestar de las clases populares catalanas, han generado una gran crisis política, con la aparición de movimientos políticos y sociales de protesta y rechazo hacia las políticas públicas impuestas (y digo impuestas pues no estaban en sus ofertas electorales) por los partidos gobernantes de la Generalitat de Catalunya (en alianza con los partidos gobernantes en el Estado español). El incremento tan notable del desempleo, de la precariedad y el descenso de los salarios, así como los grandes recortes del gasto público en los servicios y transferencias del Estado del Bienestar en Catalunya (incluyendo el descenso de la capacidad adquisitiva de las pensiones) han generado un tsunami de movilizaciones, iniciadas por el 15-M, que, como en España, tuvieron un impacto mayor en el panorama político del país. Sus eslóganes “no nos representan” (hay que recordar que el presidente Artur Mas, máxima autoridad del establishment político de Catalunya, tuvo que dejar el Parlament en helicóptero) y “no hay pan para tanto chorizo” (los casos Pujol y Palau de la Música, entre otros, muestran que hace falta también mucho pan para tanto chorizo catalán) han tenido la versión catalana definida por tal eslogan, mostrando que el famoso oasis catalán era un maloliente y putrefacto charco.
El 15-M generó también las mareas blancas y amarillas. La Plataforma de los Afectados por la Hipoteca (PAH) tuvo un enorme impacto, reavivando un movimiento ciudadano vecinal de enormes consecuencias, siendo la más importante la victoria de Barcelona En Comú, liderado por una mujer activista, Ada Colau, que había liderado la PAH (totalmente desconocida por el establishment político, que entró en shock), en las elecciones municipales en Barcelona. Un punto a destacar es que tal nueva fuerza política era ya una coalición de nuevos partidos, como Podem, con otros como ICV y EUiA, que habían sido revitalizados y se sumaron a tal movilización. Posteriormente se creó una alianza semejante que apareció nueva en el Parlament, Catalunya Sí que es Pot. Era lógico y predecible, pues, que estas dinámicas de coalición y aparición de nuevas fuerzas convergieran en un intento de confluencia hacia un mismo espacio político que, respetando la diversidad, se uniera alrededor de un programa y un proyecto auténticamente transformador.
Redefiniendo Catalunya (y España)
El éxito de estas fuerzas se ha basado en interpretar y canalizar el rechazo popular frente a un establishment político-mediático basado en un bipartidismo agotado y deslegitimado, percibido por las clases populares como responsable de las políticas públicas neoliberales (como las reformas laborales que han deteriorado los salarios y la calidad del trabajo, aumentando exponencialmente la precariedad y el paro, o los recortes del gasto púbico social) que fueron aprobadas también con el apoyo de las derechas catalanas, Convergència i Unió. El “no nos representan” y “no hay pan para tanto chorizo” reflejan bien el sentido popular frente a tal establishment bipartidista y sus instrumentos mediáticos.
Y un elemento clave de este movimiento ha sido su compromiso con la redefinición de España, rompiendo con el uninacionalismo jacobino que caracteriza a las derechas españolas, y que alcanzó su máxima expresión durante la dictadura fascista, un uninacionalismo al que se acomodó el PSOE (excepto el PSC), el cual había aceptado durante la clandestinidad, en la lucha contra la dictadura, la plurinacionalidad del Estado español, aprobando la autodeterminación de los distintos pueblos y naciones de España. Este derecho de autodeterminación era el precursor del derecho a decidir el tipo de articulación de cada nación con el conjunto del Estado, incluyendo la secesión. Aquí hay que aclarar que lo que los independentistas intentan ocultar es que soberanismo y derecho a decidir no es lo mismo que independencia. Secesionismo y soberanismo son dos conceptos y realidades distintas, mezcladas y manipuladas por el pensamiento hegemónico independentista en Catalunya. Y uno de los desarrollos más importantes y positivos en España es la aparición de nuevas izquierdas como Podemos, En Comú Podem, En Marea, Compromís y otras que comparten esta visión plurinacional de España, y que apoyan al soberanismo catalán.
La cuestión nacional en Catalunya
Este derecho a decidir ha sido la característica de las izquierdas catalanas, no solo durante la resistencia antifascista, sino después. Refleja un deseo de reconocimiento de Catalunya como nación que apareció en la mayoría de formaciones políticas de carácter mayoritario, siendo el tripartito, bajo la dirección de Pasqual Maragall, el motor de aquella demanda (rompiendo con el acomodamiento del pujolismo con el establishment español, del cual CiU pasó a formar parte), que fue diluida, desapareciendo más tarde, debido a las presiones del PSOE, que había renunciado (como había renunciado a muchos otros principios durante la inmodélica Transición) a la plurinacionalidad del Estado. Fue precisamente la oposición del Estado español (del PP, con la colaboración del PSOE) la que motivó el paso del soberanismo al secesionismo en sectores del movimiento de protesta. Este paso lo lideró ERC, un partido de centroizquierda, que colaboró con el PSC e ICV-EUiA en el tripartito, partido al que el hecho de anteponer siempre la causa nacional a la social lo ha llevado ahora a aliarse con la derecha catalana, que pasó de ser colaboracionista con la derecha española, al independentismo, perdiendo a UDC en el camino.
La hegemonización del movimiento independentista por parte de esta derecha explica, en parte, el escaso apoyo de la clase trabajadora al secesionismo. La CUP, más a la izquierda que ERC, ha intentado movilizar a la clase trabajadora, con escaso éxito debido también a que antepone la secesión a cualquier otro proyecto (como se mostró en su apoyo a los presupuestos de Junts pel Sí). Tal fuerza política tiene un gran potencial para contribuir a la transformación profunda de Catalunya, potencial que está frenado por los supuestos que configuran su estrategia política, tales como creerse que una nueva Catalunya sería una Catalunya gobernada por las izquierdas, ignorando que una nueva Catalunya no puede ser de izquierdas con una transición gobernada por las derechas. Una Catalunya nueva sería más de izquierdas si la clase trabajadora (la base esencial de las izquierdas) la apoyara –lo cual no hace- y la transición se hiciera bajo la hegemonía y el gobierno de las izquierdas, lo cual no es el caso hoy en día, cuando el economista más promovido por los medios públicos de la Generalitat es un ultraliberal, el Sr. Sala i Martín.
PARTE III. La personalidad del nuevo partido
De todo lo dicho se concluye que la personalidad de este nuevo espacio político (Un País en Comú, o cualquier otro nombre que se escoja) se caracteriza por su profundo compromiso social, teniendo como objetivo una profunda transformación de Catalunya, con la intención de conseguir una mayor calidad de vida, bienestar y felicidad de las clases populares, con una ruptura con el establishment político-mediático que ha gobernado en la práctica este país durante la mayor parte del periodo democrático (y en muchos aspectos también durante la dictadura que le precedió). Tal tema y objetivo social es prioritario, puesto que todo lo demás, desde la economía a la cultura, son medios para que las clases populares (clase trabajadora y clases medias que se están “proletarizando” debido a la pérdida de su capacidad adquisitiva y el deterioro de su entorno laboral) sean felices y tengan un elevado bienestar.
La segunda característica de tal espacio político es el reconocimiento de Catalunya como nación con el derecho a decidir como muestra de su soberanía compartida –si así el pueblo catalán lo decidiera- con los otros pueblos y naciones de España, en un Estado plurinacional. El crecimiento de las nuevas izquierdas en España, hermanadas con el nuevo espacio político, favorecería tanto el proyecto social como el nacional en Catalunya.
Para alcanzar estos objetivos se requiere un cambio de la hegemonía política y cultural, rompiendo con el nacionalismo conservador excluyente y asfixiante que hoy existe en Catalunya (y al que algunos sectores de las izquierdas tradicionales se habían supeditado), y exigiendo la recuperación de la historia de Catalunya, claramente tergiversada por las instituciones reproductoras de valores, con un cambio muy profundo en los medios públicos, rompiendo con su escasísima diversidad ideológica, presentando la diversidad real del país.
Condiciones para que ello ocurra
El camino es largo y a veces lento, puesto que a veces, si se quiere ir lejos, hay que andar despacio. Pero no hay tiempo que perder. Y hay que facilitar por todos los medios que se establezca este espacio nuevo que una todas las diferentes sensibilidades, proyecto que está liderando Xavier Domènech con habilidad y compromiso. Quisiera añadir una nota personal que puede tener importancia por su significado político. Conozco a Xavier Domènech desde que ambos trabajamos en el Procés Constituent, del cual fui uno de los fundadores. Tal movimiento era predominantemente un proyecto de cambio social y nacional. No era, como erróneamente se lo ha definido, un movimiento secesionista. Era un movimiento soberanista, lo cual, como he clarificado antes, es diferente. Xavier Domènech mostró siempre un gran compromiso personal, impresionándome siempre por su voluntad de servicio, sin ansias de protagonismo, con una enorme decencia e integridad, y con un claro compromiso con el proyecto transformador mediante la vía democrática. Francamente, no puede haber mejor persona para dirigir este proyecto.
De ahí que, a nivel personal, quisiera dejar por escrito y lo más público posible, que apoyo completamente el liderazgo de Xavier Domènech en este proyecto. Entiendo que en un proyecto de esta envergadura haya ciertas resistencias de no perder poder por parte de los aparatos de los partidos envueltos en las confluencias. Es lógico y natural. Pero mi larga experiencia me muestra que hay momentos como ahora en que los intereses de partido, por muy legítimos que sean, deben ser secundarios para crear un espacio común, que tiene que ser el objetivo prioritario. No puede ser que, en defensa de intereses partidistas, no se alcance la unidad, y los que fueren responsables de que ello ocurriera incurrirían en un error histórico de enormes dimensiones. Sería impensable que este nuevo espacio político naciera sin Podem. Pero sería también un error histórico que Podem no se sumara a tal proyecto, que debe aunar todas las fuerzas comprometidas con un cambio y una ruptura con el Estado de Malestar vigente en Catalunya hoy.

lunes, 5 de septiembre de 2016

América latina y la derecha española

Resultado de imagen
Tomado de Sitio Digital El Jueves
Por Pascual Serrano

Una de las formas más evidentes de descubrir la hipocresía de la derecha política y mediática española es comprobar su doble rasero respecto a lo que sucede en América Latina, una región del mundo donde, a diferencia de Europa, hay gobiernos dignos y decentes.
Nuestra derecha llama dictadura y pide la dimisión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que obtuvo el 50'61% de los votos en las elecciones presidenciales, pero no tiene ninguna objeción al recién aupado presidente de Brasil, Michel Temer, que no le ha votado nadie porque no fue candidato y que, según las encuestas, apenas le apoya hoy el 10%.
La derecha española pide que Maduro acepte un referéndum revocatorio, es decir, un referéndum a mitad de legislatura para que los ciudadanos digan si quieren que la termine o dimita. Ese opción la creó Hugo Chávez y permite que, tras la recogida de un número determinado de firmas, se pueda convocar un referéndum para cesar a cargos electos incluso antes de terminar su legislatura, desde alcaldes a presidente del país.Los que exigen desde España ese referéndum para Maduro sin esperar a las firmas son los que nunca se les ocurre plantearlo en nuestro país.
La derecha española está rabiosa porque en Colombia se va a acabar una guerra que duraba 52 años. Es la derecha que calló mientras miles de inocentes morían en ese país por el terror de la represión y estos mismos días mira para otro lado mientras acaban de asesinar a tres activistas medioambientales. Ahora, cuando aparece la paz, claman justicia. A ellos les dice el escritor William Ospina: “los dioses de la justicia tenían que estar al comienzo para impedir la guerra. Cuando aparecen al final, solo llegan para impedir la paz”.

La derecha mediática española está muy preocupada porque McDonald's no encuentra pan en Venezuela para el MigMac. Pero ignora que la pobreza afecta a uno de cada tres argentinos tras la llegada del neoliberal Mauricio Macri a la presidencia de Argentina.

La derecha y sus medios han conseguido que los españoles conozcan perfectamente el nombre de los presidentes de Cuba, Venezuela o Bolivia, pero no sepan quiénes son los de México o Perú. Es más, no saben el nombre de ningún presidente de Venezuela antes de Chávez. En realidad la derecha no quiere que sepamos que existen los gobiernos de derecha, ni sus crímenes, ni el hambre que provocan. Se ocupan de airear el espantajo de los gobiernos de izquierda mientras ellos nos roban y empobrecen.

viernes, 27 de mayo de 2016

España, capital Caracas

rivera-tintori
Tomado de LibreRed
Por Alejandro Fierro.

El joven político neoliberal ha aprendido de la visita realizada la semana pasada por Zapatero.
La campaña electoral española ha comenzado ya, pero no con un mitin en Madrid o un acto en Barcelona. El pistoletazo de salida lo ha dado Albert Rivera a más de 7.000 kilómetros de distancia. El líder de Ciudadanos, acuciado por unas encuestas que predicen un descenso de su formación, ha realizado una visita exprés a Caracas en un nada disimulado intento de captar algo de atención mediática.
Rivera cumple con el guión previsto. Siempre de la mano de los dirigentes de la derecha venezolana, se pronuncia a favor de la libertad de los supuestos presos políticos, de los derechos humanos y del fin del “régimen” y en cada intervención lanza una pulla a Podemos. “Todos los partidos, salvo Podemos, queremos ayudar a Venezuela”, declaró nada más llegar al aeropuerto. En su intervención ante la Asamblea Nacional, alguna referencia al espíritu de la Transición para impedir que Pedro Sánchez hegemonice el símbolo.
El joven político neoliberal ha aprendido de la visita realizada la semana pasada por Zapatero. El expresidente, en un gesto de honestidad que le dignifica pero que también demuestra su característico adanismo, mantuvo una postura equidistante y sondeó diversos puntos de vista, incluido el de Nicolás Maduro. La derecha venezolana cargó inmediatamente sobre él, comenzando por el padre de Leopoldo López, quien lo describió como “amiguete del régimen” y tildó su visita de “puñalada trapera”. La oposición no admite medias tintas. O conmigo o contra mí. O con la democracia o con la dictadura, por más que resulte difícil sostener cómo es posible que una dictadura permita que alguien que viene a combatirla sea recibido por una nube de periodistas o se le abran las puertas del Parlamento. ¿Se imaginan esto en la España de Franco, el Chile de Pinochet o la Argentina de Videla?
Albert Rivera no se entrevistará con Maduro ni con ningún otro dirigente chavista. Tampoco visitará un consejo comunal o un colectivo de campesinos para escuchar de primera mano cuál es su visión sobre las causas de la situación económica, muy diferente a la difundida por la potencia de fuego mediática de la oposición, y comprobar su nivel de autoorganización para hacer frente al acaparamiento y la especulación. No caminará por los ranchos de Caracas, donde se agolpa la gente humilde, las grandes mayorías populares, sin las cuales es imposible entender a Venezuela. Como única prueba para demostrar su conocimiento sobre los padecimientos de la población esgrimió que pudo ver las colas desde el coche camino del Parlamento. Como esos extranjeros que dan un paseo de un par de horas en un autobús turístico y se marchan diciendo que conocieron la ciudad.
Y sobre todo no recibirá al Comité de Víctimas de las Guarimbas (criollismo para designar episodios de agitación callejera), los familiares de las 43 personas asesinadas en la estrategia de desestabilización lanzada por Leopoldo López y sus seguidores en 2014. Por más que Lilian Tintori, esposa de López, condenado por esos hechos, se “apropie” de los fallecidos, señalando que todos ellos fueron jóvenes estudiantes asesinados por la policía en manifestaciones pacíficas en las que reclamaban libertad, lo cierto es que sólo ocho de estas muertes son atribuibles a las fuerzas de seguridad del Estado. El resto son policías y soldados, transeúntes abatidos por francotiradores, motoristas degollados por alambres que los manifestantes atravesaron de acera a acera o conductores asesinados al tratar de apartar una barricada opositora que les impedía el paso. A diferencia de Tintori, a los familiares de estas personas nadie les abre las puertas, ni mandatarios de otros países ni organismos internacionales. Son voces que claman su dolor en el desierto de la indiferencia…
La agenda absolutamente sesgada de Rivera no parece la más adecuada para quien no ha hecho más que apelar al diálogo, la tolerancia y el entendimiento desde que llegó a Venezuela. Da la impresión de que el estado del país no le interesa lo más mínimo. Si los españoles llegaban antes a Latinoamérica en pos del oro, ahora vienen en busca de los votos. Y tanto antaño como hoy en día, la población del lugar, sobre todo la más humilde, parece importarles bastante poco.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Sin más comentarios

Tomado de internet.

¿Qué hace Albert Rivera, cabeza de Ciudadanos, en Venezuela?

albert rivera venezuela an
El político español Albert Rivera, de Ciudadanos, de visita en Venezuela acompañando de miembros de  la Asala oposición venezolana y el presidente de la Asamblea Nacional, Ramos Allup, miembro del partido Acción Democrática.
Por Gustavo de la Torre Morales


No tienen ni la más mínima capacidad para resolver sus propios problemas y van de creídos y cabecillas a "lucir" de banderines de la "democracia" a "resolver" los de otros... contradicción que llega a lo irrisorio.

Pero el miembro del partido naranja no ha sido el único en el tour político, también han ido personajes del Partido Popular y el PSOE.

Monedero, en su vídeoblog polemiza con una diáfana lógica sobre la "visita" de otros políticos españoles que escogieron la ruta de Critóbal Colón hacia "Las Américas"_ qué casualidad, todos los mencionados fueron a defender en Venezuela los mismos derechos humanos de los que se carecen en España.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/4ow0aI14FfI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Apretó el naranjita


Por Gustavo de la Torre Morales.


Albert Rivera, cabecera del partido naranja español, Ciudadanos, fue recibido en el aeropuerto de Venezuela, entre un mar de micrófonos y cámaras; sin embargo él dice que no hay libertad de prensa en ese país.

¡Ñooooooo! Apretó el chama, pijo de la regeneración del Partido Popular y coleguita de colectivos neonazis.

Bueno... para justificar a criminales de la oposición derechista venezolana, servil al imperialismo yanqui, hay que mentir igual o más... otro alimento para esa prensa servil a la propaganda antibolivariana.


lunes, 23 de mayo de 2016

Estrategia de la Casta: Hablar de Venezuela y no de la salud de la ciudadanía española

desahucios
Tomado de LibreRed
Por Aníbal Garzón.

6 semanas antes de las elecciones generales en el Estado Español la campaña preelectoral ha empezado. Una campaña acompañada de una situación económica y social alarmante, siendo España el país de la OCDE donde más ha crecido la desigualdad desde la llamada Crisis de 2008. Según datos de INTERMON aumentó la pobreza y exclusión a 13,4 millones de personas en 2014 (29,2% del total de la población), y el 1% de la población concentra la misma riqueza que el 80% más desfavorecido [1].
En el tema laboral, España según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) y con datos de 2015 del Eurostat se ha convertido en el segundo país de la UE, solo detrás de Grecia, con mayor desempleo de larga duración con el 11,4% del total y superando la media europea del 4,5% [2]. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) la tasa de Paro General en España no bajó del 20% en los últimos 6 años [3]. Además, en base a otro informe, elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) de Febrero de 2012 [4], el desempleo es una variable que acaba provocando un aumento de la mortalidad general e infantil, suicidios, y comportamientos de mala salud como el tabaquismo, o consumo de alcohol y drogas. Además hay relación de desempleo con migrañas y enfermedad de Chorn. La exclusión social generado por el desempleo acaba provocando graves problemas de salud en los afectados.
En el tema de vivienda, más allá de datos estadísticos y yendo a experiencias próximas. En Donosti se manifestó este 19 de mayo frente la Audiencia Provincial la plataforma STOP DESAHUCIOS y otros organismos para paralizar un desahucio contra una familia de Pasaia por un impago de 3732 euros [5]. En Granada, Juan Molina entregó 2500 firmas a la sucursal de la Caja Rural en Gran Vía en apoyo contra el desahucio previsto el 24 de mayo [6]. Dos recientes casos de millares de experiencias de desahucios en los últimos años en todo el Estado y que según un estudio cualitativo de la escuela Andaluza de Salud (EASP) titulado “Procesos de Desahucios y Salud” todas las personas que sufren un proceso de desahucio acaban con problemas de salud física como cardiovasculares, cerebrovasculares, dermatológicos, digestivos, u otras enfermedades crónicas. Y respecto a la salud psicológica acaban sufriendo estados depresivos, ansiedad, insomnio, alteración del apetito, desmotivación, apatía, sentimiento culpa y la disminución del cuidado personal, provocando efectos en su vida familiar y local. [7]
Sobre la alimentación, la pobreza infantil en riesgo de pobreza en España pasó del 28,2% al 36,2% según un informe de UNICEF [8]. En 2013 más de 2,3 millones de niños vivían en umbral de la pobreza. Otro estudio de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) concluye que una pobre alimentación infantil acaban provocando no solo problemas de crecimiento en los infantes sino depresiones y deterioros en el desarrollo cognitivo. Además, riesgos de enfermedades contagiosas como la meningitis, trastornos como la diabetes y problemas cardiovasculares.
En el ámbito educativo, otra investigación llevada a cabo por Cruz Roja sobre rendimiento escolar con una muestra de más de mil jóvenes entre 14 y 24 años del total de 82.576 que recibieron asistencia en 2012 por vivir en situación de riego al padecer problemas económicos en sus hogares, confirma que el abandono escolar juvenil es del 72% en el perfil de familias con riesgo de exclusión, más del doble de la media nacional [9]. Una pobreza creciente, una generación de jóvenes excluidos exponencial que ven roto su proyecto de vida, y a muchos les provoca grandes traumas psicológicos que afectan duramente su desarrollo juvenil saludable.
Y otra de las dimensiones sociales, de muchas que podríamos citar, es la violencia de género. Según un estudio de la Fundación Adeeco sobre 300 mujeres víctimas, el 91% de las encuestadas ven la crisis un freno para denunciar la violencia de género [10]. Por temor a no encontrar empleo o a que ella o su marido lo pierdan a consecuencia de ser denunciado, y así verse sin recursos económicos que afectan a la familia. Y si la mujer no denuncia, y no hay un apoyo constante por parte de actores que ejecutan políticas públicas de género que también han sufrido recortes durante el gobierno del PP en un 26% desde 2010 [11], la violencia no desaparece se oculta. Violencia que no solo provoca consecuencias físicas sino también psicológicas, desde depresiones a baja autoestima.
A pesar de existir y citar algunos de los problemas de salud de la sociedad española (en el área de trabajo, vivienda, alimentación infantil, educación o género) que tienen un carácter exponencial creciente desde la crisis del 2008 por las consecuencias de aplicarse Remedio Fallido, los recortes neoliberales y la austeridad, algunos “doctores” políticos del país (la Casta del PP, PSOE, CIUDADANOS) en lugar de preocuparse de solucionar estas enfermedades sociales simplemente buscan no perder su poder gremial.
Un poder cada vez más irritado por la alternativa creciente contra el neoliberalismo de la candidatura UNIDOS-PODEMOS según sondeos electorales. Así, la estrategia comunicativa de la Casta han visto más prioritario hablar de Venezuela como asunto central de su campaña por dos objetivos electorales; primero salpicar a UNIDOS-PODEMOS construyendo, y muy tergiversando con apoyo de algunos medios de comunicación amigos, mensajes sobre supuestas relaciones políticas con el país latinoamericano para así frenar su crecimiento electoral con la campaña del Miedo, y en segundo lugar, ocultar con esta discurso las enfermedades sociales que no han curado sus políticas de Ajuste Estructural durante estos años sino, muy al contrario, multiplicado el número de ciudadanos enfermos o propensos a enfermar.
La agenda lo demuestra. La cúpula del PSOE se enfadó por el viaje de Zapatero, expresidente y miembro del partido, como mediador entre Maduro y la oposición, insinuando que fue obligado a viajar por el “Régimen del Maduro” cuando el viaje fue auspiciado por UNASUR. Cúpula más cercana a la estrategia antichavista de Felipe González. Albert Rivera, candidato presidencial con CIUDADANOS, de manera más extrema y unilateral viajará al mismo país caribeño para apoyar a la oposición política e intervenir en la Asamblea Nacional, cuando podría conocer mejor los enfermos españoles. Y el gobierno español, liderado por el PP, sigue con sus acciones de usar el poder estatal según su interés político y no el común, al dar la nacionalidad española a 6 opositores venezolanos entre ellos dos familiares del opositor Leopoldo López [12] y seguir a la vez negando visados a Refugiados Sirios.
Parece ser que el neocolonialismo de la Casta del PP-PSOE-CIUDADANOS ha sacado sus armas electorales, hablar muchos de lo que sucede en las excolonias rebeldes a miles de kilómetros pero poco preocuparse de solucionar lo que ocurre en suelo ibérico; la salud de la ciudadanía.
Notas:
1 http://www.lavanguardia.com/economia/20160118/301484073871/espana-desigual-ocde.html
2 http://www.diariosur.es/economia/201605/20/espana-segundo-pais-desempleo-20160520004812-v.html
3 http://economia.elpais.com/economia/2016/04/28/actualidad/1461866236_955613.html
4 https://dempeusperlasalut.wordpress.com/2012/02/28/los-efectos-del-desempleo-sobre-la-salud/
5 http://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20160519/protestan-contra-el-desahucio-de-una-familia-de-pasaia-por-un-impago-de-3-732-euros
6 http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article103454
7 http://www.elindependientedegranada.es/ciudadania/personas-proceso-desahucio-familiares-sufren-empeoramiento-salud-segun-estudio-easp
8 http://www.elmundo.es/salud/2015/03/28/5515aa87e2704e7f7e8b4575.html
9 http://www.lavanguardia.com/vida/20130530/54374531895/80-jovenes-atendidos-cruz-roja-al-limite.html
10 http://www.europapress.es/sociedad/noticia-91-victimas-violencia-genero-ven-crisis-freno-denunciar-20151124191314.html
11 http://www.eldiario.es/sociedad/presupuesto-destinado-prevencion-violencia-machista_0_425907599.html
12 http://politica.elpais.com/politica/2016/05/20/actualidad/1463738966_468476.html

miércoles, 18 de mayo de 2016

El fantasma de McCarthy recorre España


Vuelve Joseph Raymond McCarthy desde su tumba a través de boca de políticos del Partido Popular, PSOE o Ciudadanos para atacar la confluencia entre Izquierda Unida y Podemos.

McCarthy marca el discursillo de la prensa al servicio del sistema que sostiene las grandes fortunas, los bancos, las privatizaciones y que arremete con manipulaciones contra cualquier alternativa popular que suscite unidad... Bueno, evidente, prefieren una sociedad dividida para que sea más manipulable.

El fantasma del "comunismo" que han sembrado en la mentalidad de las sociedades bajo las leyes del capitalismo vuelve como argumento para proliferar el miedo... esta vez sin cacerías de brujas, pero sí para crear descrédito por medio de especulaciones carentes de argumentos.

El último "insulto" al que se agarran para arremeter contra Izquierda Unida y Podemos va emparejado con el "diabólico comunismo" de la Cuba socialista y de la Revolución Bolivariana de Venezuela.

Los partidos de la derecha española y de quienes dicen ser centro ¿izquierda? que traen a McCarthy como justificación, son los mismos que han creado o son cómplices de los males que azotan a la sociedad en todo el Estado español (con sus CC.AA.).
Nota del autor de este blog.


Algunos somos comunistas


Por Alberto Garzón
Blog de Alberto Garzón.

El comunismo se ha puesto de moda. No del modo que predijeron Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, pero sí de alguna forma tal que ha provocado que las tertulias políticas, en los grandes medios de comunicación o fuera de ellos, vuelvan a debatir sobre esta tradición política. Es más, tres partidos políticos -PP, Ciudadanos y PSOE- agitan ahora la bandera del anticomunismo con objeto de atacar las posiciones políticas de la alianza entre Podemos, IU y las confluencias. Suena a burda y recurrente maniobra para usar el miedo como arma electoral, pero esta vuelta a las viejas consignas reaccionarias no deja de ser sintomática.
Hace unos años la filósofa Jodi Dean escribió que el resurgir del peligro comunista se estaba produciendo porque los mercados habían fracasado. Me parece algo cierto. El anticomunismo emerge como una suerte de defensa ante los propios fracasos, los del sistema de mercado y el capitalismo. De hecho, no deja de sorprender que tras décadas de neoliberalismo y tras la más grave crisis económica desde la Gran Depresión, se vuelva a agitar el fantasma del anticomunismo. Al fin y al cabo, el desempleo, los desahucios y el miedo a pasar hambre se han multiplicado como resultado natural del capitalismo y de sus crisis. Tantos años asustando con que los comunistas nos quitarían las viviendas y al final hemos comprobado que han sido los bancos privados, protegidos y representados por trajeados hombres de negro, los que nos han robado la vivienda, el trabajo y el futuro de nuestras familias.
El geógrafo David Harvey ha insistido a menudo en que el interés por el marxismo y la economía política retrocedió durante los años sesenta y setenta porque las preocupaciones de la sociedad, y especialmente de la izquierda, se habían trasladado hacia las cuestiones culturales. Había un creciente interés sobre las temáticas vinculadas a la alienación y sobre las causas posibles de que la clase obrera no quisiera hacer la revolución socialista, dejándose de lado el análisis económico. Es más, la mayoría de los marxistas occidentales eran filósofos y muy pocos atendían la cuestión económica, como puso de relieve el clásico estudio de Perry Anderson sobre el marxismo occidental. En aquel contexto socio-histórico típico del fordismo y del consumo de masas una obra como El Capital, que describe fríamente al capitalismo en sus fundamentos más elementales, parecía alejada de los problemas políticos de la época. Pero eso, insiste el propio Harvey, ha cambiado en las últimas décadas. Y está en lo cierto. Hoy una obra como El Capital explica con sorprendente precisión por qué y cómo nos bajan los salarios, nos despiden, nos recortan la sanidad y la educación o nos obstaculizan la organización en sindicatos. Hoy el capitalismo está mucho más desnudo, y es fácil ver cómo la razón económica del capital inunda nuestras vidas y nos obliga a emigrar, a pelear por migajas o a aceptar salarios de subsistencia como si fueran privilegios. Hoy el marxismo tiene, de hecho, más actualidad que hace cuarenta años.
Es natural, aceptado lo anterior, que también estemos ante un resurgir del comunismo como planteaba Dean, aunque no tiene por qué expresarse con los mismos ropajes o las mismas herramientas conceptuales de siempre. En realidad el marxismo siempre ha sido así, abierto y diverso. De hecho, sólo el catecismo ortodoxo que emanaba de los manuales de la URSS pudo congelar, así fuera parcialmente, un instrumento tan vivo como el marxismo. Lo fosilizó, y a un coste enorme. Pero nadie podrá negar que el propio Lenin fue un heterodoxo, hasta tal punto que Gramsci tuvo a bien definir la revolución de 1917 como una revolución contra El Capital. Algo similar pasó en toda América Latina con los movimientos revolucionarios, destacadamente el cubano. La propia Rosa Luxemburgo fue, de hecho, una teórica especialmente fecunda y crítica con la racionalización que la dirigencia soviética hacía de los acontecimientos históricos. Pero no sólo es respecto al análisis que el marxismo es abierto y versátil, sino también respecto a la práctica política y la estrategia discursiva. Sólo hay que recordar que la consigna socialmente aglutinadora de la revolución soviética fue paz, pan y tierra y no ningún símbolo fetichizado que limitara su capacidad a la mera autocomplacencia de los revolucionarios portaestandartes. En la ascendencia republicana pasó lo mismo con Robespierre y su tan famosa expresión sobre el derecho a la existencia, que resumía así sin quebraderos de cabeza el eje central de los Derechos Humanos.
En este sentido, Harvey es de los que se han sumado históricamente a conectar los ideales delManifiesto Comunista con los expresados en la Declaración de los Derechos Humanos. Esta es una vía que permite reconectar al socialismo con la tradición republicana y que, al mismo tiempo, permite volver a situar el foco político en los problemas de la gente y no en debates litúrgicos y ceremoniales propios de las religiones.
Hablar de Derechos Humanos y vincularlos al marxismo no es casual. Por dos motivos. En primer lugar, porque el socialismo fue la única tradición política que mantuvo viva la llama de los Derechos Humanos desde 1794 hasta 1948, y gracias a la cual se conquistaron los derechos políticos y sociales que caracterizan a nuestras sociedades democráticas modernas. En segundo lugar, porque la agresión del capitalismo es tan brutal y salvaje que, bajo las actuales condiciones históricas, defender los derechos humanos es impugnar el sistema capitalista mismo.
Sobre esto insistimos mucho durante las movilizaciones del 15-M al subrayar que no somos antisistema, sino que el sistema es antinosotros. No es cierto que durante aquellos días de 2011 el miedo hubiera cambiado de bando, al menos no tanto como coreábamos. Pero lo que sí cambió de bando fue el sentido común. En mitad de la agresión neoliberal defender una vivienda, cuya conquista como derecho se sobreentendía como parte del sentido común, se convertía ahora en un acto revolucionario –y, por cierto, ilegal. Esto también es fácil verlo hoy cuando comprobamos que la propia Constitución de 1978 y sus garantías sociales se convierten en papel mojado ante una supuesta realidad inmodificable, a saber, la supraestructura europea y el propio sistema capitalista.
Dice el catedrático de Literatura Juan Carlos Rodríguez que «lo que debería resultar más sorprendente es sin embargo lo que menos sorprende». Se refiere al hecho de que deberíamos asombrarnos ante un sistema que es capaz de dejar sin trabajo a más de un millón y medio de hogares y sin vivienda a centenares de miles de familias, por citar dos ejemplos. Sin embargo, hemos naturalizado esos dramas estructurales. Decimos la vida es así y seguimos a otras cosas. Pero no es la vida, sino esta vida. Concretamente esta vida bajo el capitalismo. Bajo un sistema regido por un principio básico de maximización de ganancias y que mercantiliza todo a su paso, desde los objetos hasta los seres vivos y los recursos naturales. Un sistema, llamado capitalismo, que nos esclaviza a un nuevo Dios llamado mercado que opera con caprichosos y cambiantes deseos de rentabilidad.
De ahí que el marxismo aspire a desnudar esa supuesta normalidad, y a mostrarla tan despiadada como es. Desmitificar las estrategias discursivas dominantes es, de hecho, parte de la acción política. ¿Acaso es verdad que somos todas las personas iguales en nuestra condición de ciudadanos como nos insisten unos y otras cada día? Cuando paseamos por el centro comercial, sugería Jean Baudrillard, se produce una suerte de equiparación en la que todos nos pensamos iguales. Ricos y pobres quedamos aparentemente indiferenciados en nuestra nueva condición de ciudadanos consumidores. Nada más lejos de la realidad, de esa realidad que palpamos en nuestras calles. Porque es ahí donde averiguamos que no sólo hay ricos y pobres sino también trabajadores y rentistas, y que por mucho que la estructura social de nuestras sociedades modernas se haya complejizado no dejamos de dividirnos en función de una distinta dependencia de nuestras propias capacidades y cuerpos. En efecto, algunos necesitan ofrecerse en el mercado mundial para ganarse el pan, y otros viven del trabajo ajeno. Eso, en esencia, no ha cambiado.
Este es el asunto más incontestable acerca de la actualidad del comunismo. Allá donde haya explotación, habrá lucha, y donde haya opresión, habrá resistencia. No importarán las etiquetas, ni tampoco la diversidad de los sujetos. Allá donde la explotación derive en miseria, desigualdad, desahucios, carencias básicas y otros obstáculos para el desarrollo de una vida en libertad, habrá contestación. En breve, siempre que exista el capitalismo como sistema existirá el comunismo como idea, movimiento y alternativa.
PS: El título del presente artículo es, queriendo, idéntico al que utilizó Carlos Fernández Liria a los pocos días del 15-M para decir, aproximadamente, lo mismo que yo ahora.

sábado, 30 de abril de 2016

"El partido popular le ha declarado la guerra a la Memoria Histórica”

memoria histórica
Tomado de Revista Distopía
Por Belén Martínez.

Entrevistar a Paqui Maqueda, presidenta de la Asociación para la defensa de las víctimas del franquismo “Nuestra Memoria” no es hacerlo frente a una persona, sino junto a ella. Es la experiencia misma, desde su tono afable y cercano de una experiencia de lo trágico. El horror, que puede tener mil rostros en la eternidad de la historia, y que se personifica en la constancia de los valores de aquello que es justo.

Detrás de cada temática hay siempre una persona. Aprovechando las jornadas por la Memoria Histórica en Ayamonte, queremos conocer a esa persona que está vinculada a este proceso. ¿Por qué estás delante de nosotros? ¿Cuál es tu relación con los crímenes del franquismo?

¡Que por qué me metí en este tinglado vamos! (Risas). Bueno, yo me metí en esto porque mi hermana gemela y yo siempre habíamos estado muy interesadas en todo el tema de la Guerra Civil, concretamente en las injusticias sufridas por los vencidos. Leíamos mucho sobre la República, somos republicanas, mujeres de izquierdas, por supuesto. Éramos muy jóvenes y cuando nos enterábamos de que había un acto sobre la República, allí estábamos las dos!

En el año 2003, se empiezan a abrir fosas comunes en España. Esto no significa que antes no se abrieran, sabéis que se abrieron desde el 78 pero el fallido golpe de Estado de Tejero en el 81 acabó con todo eso. Se empieza a hablar de la fosa de Priaranza del Bierzo con Emilio Silva y ese dia visitaba a mi madre. Mi hermana y yo decidimos ese verano colaborar e irnos al País Vasco -donde se iban a abrir las próximas- a abrir fosas comunes con ellos. Se lo digo a mi madre y mirándome a los ojos, me dice: “¿Y por qué no buscas a mi abuelo?” “¿Cómo?” “¡Que por qué no buscas a mi abuelo! A mi abuelo lo fusilaron en Carmona, nuestro pueblo, y está en la fosa común de Carmona.” Para mí eso fue un descubrimiento.

A raíz de los hechos que pasaron el 36, mi familia jamás habló. Tiendo a entender que ejercitaron unos mecanismos de protección familiar muy entendible y respetable. Cuando se vive con tanto  miedo y horror, se desarrolla un mecanismo de defensa. Los míos optaron por el silencio. Conozco muchas familias que no, me cuentan que todas las noches les enseñaban fotos de sus abuelos en la mesita de noche diciéndoles que estaban en fosas. En mi caso no, el mecanismo de protección fue cerrarse y no contar nada. Mi madre me pidió que buscara a su abuelo cuando pudo hacerlo. Para mi sus palabras fueron como un mandato familiar. Como si mi madre me mandara a comprar leche porque no hubiese en casa. Había que ir a comprar leche porque si no, no se bebía. Había que buscar a su abuelo.

A raíz de ahí, poco después vino la asociación a nivel nacional de Emilio Silva. En Sevilla se presenta la RMH y allí encontramos un montón de gente que recorríamos el camino, que nos pasaba lo mismo: teníamos familiares desaparecidos. Nos unimos y montamos la asociación andaluza Memoria Histórica y Justicia. Desde el principio estuve muy ligada y crecí con ella en la búsqueda de los míos. Esta asociación se extinguió en el año 2015. Ahora soy presidenta de “Nuestra Memoria”.

Mi bisabuelo,  Juan Rodríguez Tirado, está en una fosa común, en mi pueblo, Carmona. Lo matan con 62 años. Sus tres hijo que sufren distintos tipos de represión. El mayor, Enrique, estuvo junto con el mediano, Pascual, cuando los fascistas toman el pueblo en julio de 1936. Se van con una columna de milicianos, la columna Espartaco, junto con miles de personas hasta llegar a Madrid donde se suman al ejército, a las brigada 77. Permanecen juntos   hasta el final de la guerra en Madrid. Por algún motivo los dos se separan e intentan volver a Carmona. Enrique vuelve, lo detienen y le realizan un consejo de guerra, con pena de 30 años de cárcel. Pasa también por el campos de concentración de Los Merinales, construyendo el canal de los Preso: Trabajó como preso esclavo en el canal del Bajo Guadalquivir. Ángel del Río siempre me dice “El expediente de tu tío siempre me ha llamado la atención porque no paraba de entrar en la cárcel. Salía y al poco tiempo, otra vez entraba”. Mi tío tenía un par de huevos, un luchador con mucho carácter.

A Pascual, lo detienen en La Carolina, los falangistas. Cuando llegan informes de él desde Carmona, lo interrogan y en un momento dado y según los documentos que he obtenido, sale corriendo por las calles de la Carolina, los falangistas fueron detrás de él y le pegaron siete tiros por detrás. Las últimas palabras de mi tío Pascual fueron llamando a su madre. Tenía 27 años.

A mi tío Pepe, el otro hermano que se quedó en Carmona, lo obligan a alistarse en las filas fascistas y en una batalla en Jaén él se pasa a las líneas republicanas. Cuando termina la guerra lo detienen y va a un campo de concentración y a la cárcel.

Después nos incautan por orden de Queipo de Llano la casa familiar, en mi pueblo, Carmona. Le he pedido al estado su devolución pero me ha contestado diciendo que la legislación actual no permite devolución de bienes personales o familiares. Sólo la devolución a Partidos políticos y sindicatos.

Siempre suelen sacarse a colación las palabras de Rafael Hernando cuando dijo que la gente se había acordado de sus familiares cuando les daban las subvenciones. También Pablo Casado cuando decía en un mitin lo pesada que era la izquierda con las fosas de los abuelos. Pueden decir estas cosas porque la mayor parte de la población lo tolera. ¿Cómo se vive hoy sabiendo todo esto con respecto al resto del mundo?

Yo creo que el Partido Popular le ha declarado la guerra a la Memoria Histórica. No sólo no quieren saber nada, si se quedara en eso… Cuando hablo de declarar la guerra es que nos atacan, nos insultan, nos menosprecian. Comenzando por el hecho de no considerarnos como víctimas cuando la legislación internacional nos ampara como tal. Y no sólo a los nuestros que sufrieron represión, sino a los familiares que todavía vivimos. Yo soy víctima de un Estado que represalió, hizo desaparecer y tomó como esclavo a mi tío y también me quitó la casa. Yo soy víctima según el derecho internacional. Y ni siquiera el Estado lo condena, ni los distintos gobiernos. Estamos hablando del PP , un partido que nace de las entrañas de otro, del partido Alianza Popular, creado por la derecha del franquismo.

Hay que tener empatía y la capacidad para escuchar a las víctimas, para respetarlas, comprenderlas y darles un espacio. O al menos, para no atacarlas. Eso es lo que le pediríamos al PP. Pero a mí no me extraña que esta gente nos trate con desprecio. Yo siempre digo en las charlas que los artífices de la Transición -o Transacción más bien como nosotros decimos- consideraban que cuando se muriera la primera generación de victimas esto se iba a acabar. Nadie se iba a interesar por los muertos en las cunetas, los presos esclavos, la incautación de bienes, la represión laboral… Esto eran cosas del pasado y con la democracia había que olvidar y pasar página, ¡sin leerla!. Lo que no esperaban era que se podían encontrar con una generación de personas educadas en “Democracia” pero al final educados en libertad, que hemos podido decir “¿pero cómo? ¿Por qué se olvidan esas fosas comunes?”

De alguna forma la generación posterior a aquellos acontecimientos, ¿ha contribuido aunque sea pasivamente a crear el mito de la Transición y de la necesidad de olvidar?

No se nos puede olvidar que el estado utilizó un mecanismo fundamental: el olvido, lo potenciaron totalmente para que no se supiera nada de esto. Cuando hay una guerra civil en cualquier país del mundo y hay una dictadura o una época de represión, después llega la democracia. Entre eso y la etapa de paz, hay algo intermedio que es la justicia y el derecho transaccional, una justicia que se dedica a averiguar qué pasó. Se dedica a compensar a las víctimas de alguna manera, en cada país de una forma. Aquí no hubo eso, esa justicia transaccional y ese derecho no se aplicó porque se entendió que aplicando el mecanismo del olvido -que lo potenciaron- se iba a acabar todo. No se puede cortar una generación del olvido. A los ciudadanos y ciudadanas no se nos puede olvidar que fue un mecanismo del mismo Estado. Fue el Estado el que potenció, desde las administraciones, que no se supiera.

Instituciones educativas, por ejemplo; en los libros de historia, no se estudia el tema de la República, nunca llegan. Tampoco saben lo que vino después, la represión. La administración de justicia no se dedicó ni a inscribir a los muertos. Hay miles de personas muertas que no están inscritas y por eso son desaparecidas porque ni siquiera están en los juzgados. Hay un mecanismo de olvido que se potenció en este país. Los ciudadanos no somos responsables, ni jóvenes ni mayores. Yo no me siento responsable de que no se me haya enseñado, al igual que de que mi madre no me lo contara. Tampoco la hago a ella responsable por supuesto. Eso fue algo premeditado para que la impunidad siguiera para adelante. Por eso te digo que ellos creían que cuando esa generación se muriera ya está. Ellos no contaron con los nietos y bisnietos. Pero nosotros vamos a decir no, basta de impunidad. Aquí hay crímenes de lesa humanidad, vamos a organizar y vamos a luchar por la verdad la justicia y la reparación.

No se sabe porque premeditadamente se ha cultivado ese terreno, el terreno del olvido, del silencio. Se nos confunde, se nos dice que eso hay que olvidarlo para que no nos demos con los huesos de los muertos en la cabeza. Que yo sepa, en trece años que llevo en esto, nadie va con odio ni tiene rencor, nadie pide que se mate a nadie. Ni siquiera a los que se conoce, porque en los pueblos pequeños se conocen a víctimas y verdugos. No se piden responsabilidades a esas familias de verdugos, la maldad no se hereda. Igual que yo no he heredado lo bueno de mi familia, esas cosas no se heredan aunque estén presentes en la historia familiar. Si tú quieres lo tomas o lo dejas, yo de la mía lo he tomado libremente pero no siempre es así. No se puede achacar a los descendientes ese tema. Quisieron dejar todo atado y bien atado, pero le falló, le falló y la prueba es que nosotros estamos aquí.

Comentas que todo ese olvido que se impuso en aquel momento estuvo totalmente potenciado por el gobierno. En la actualidad, todo este tipo de plataformas que están surgiendo pidiendo “Verdad, Justicia y Reparación” con qué impedimentos se encuentran? ¿Qué bloqueos está utilizando el gobierno del Partido Popular y en general las instituciones para parar vuestra lucha?

No es una cuestión de gobiernos, es una cuestión del Estado. Los distintos gobiernos son los que gestionan la Memoria, o los que deben de gestionarla. Realmente es responsabilidad del Estado, nosotros siempre lo decimos, gobierne quien gobierne, es que nos da igual; el PP, el PSOE. ¡Quien sea! Es verdad que unos tienen una actitud más respetuosa y más de consideración con las víctimas, pero no llegan a hacer el trabajo que tienen que hacer, un trabajo que nos duele la boca de decirlo a las asociaciones por la Memoria Histórica y a los familiares; desde sacar a la gente de las fosas, sí o sí, y si hay fosas que no se pueden sacar porque entendemos que están construidas sobre autovías, parques públicos donde nuestros niños juegan, cementerios donde se construyen nichos encima… Si no se puede hacer eso, al menos que se diga que eso es un lugar de memoria. Al menos un monolito donde se diga que allí hay una fosa común de ciudadanos de este pueblo, los nombres, todos los nombres. Al menos un reconocimiento público de ese sitio. Hasta la eliminación de los símbolos franquistas de nuestras calles y plazas, que todavía están para vergüenza de este país. Hasta la incorporación en los libros de texto de lo que fue el primer sistema democrático en España, la II República. Un sistema democrático que acabó mal, pero fue la primera experiencia de Democracia en este país. Eso no se cuenta, al contrario, se suele poner como el origen de la guerra civil. Dicen que la República fue el origen de la guerra civil, cuando el origen fue un golpe de Estado.

De hecho, la Guerra Civil cuando se ve en el Bachillerato, nos encontramos con que existen libros que hablan de ello sin problemas, junto a otros que lo hablan efectivamente como un alzamiento…

Hay barbaridades. No sólo con la II República, sino con Machado y con Lorca. ¿Puede haber mayor barbaridad que digan que Lorca murió en Granada y que Antonio Machado estaba de viaje y murió en Francia? ¡Por favor! Cuando son dos poetas insignia, de lo mejor que hemos tenido, la realidad es que uno fue asesinado y el otro murió de pena después de defender la República. ¡Mayor barbaridad quieren!

Entonces bueno, eso es lo que el Estado tiene que asumir. Son muchas cosas, pero la condición de víctima de los familiares lo tiene que hacer. Lo que pedimos es que eleve el listón igual que con las víctimas del terrorismo u otros tipos de víctimas. El Estado contempla esta situación, nosotros queremos tener el mismo tratamiento y nuestra condición y reconocimiento de víctima, no queremos ser víctimas de 4ª o de 5ª, es que no lo somos. Tenemos personas desaparecidas desde hace 80 años en fosas comunes. El derecho internacional dice que tenemos el mismo derecho a que se nos considere y se nos respete nuestra condición de víctima. Eso es lo primero que tiene que hacer el Estado con nosotros. Después poner en marcha mecanismos de creación, por ejemplo, de oficinas de atención a las víctimas. ¿Te imaginas que en cada pueblo se hiciera una pequeña oficina para las víctimas?

¡Saldrían muchos más desaparecidos!

¡Pues claro! Primero que atendieran a las personas que aún viven, que fueran a contar la historia que para ellos es fundamental. Que cuenten lo que les pasó a su madre, su padre, que no lo han podido contar nunca, lo han llevado en el corazón metido con miedo y vergüenza porque les dijeron que eran unos delincuentes. Que estas personas fueran a una oficina y que cuenten su historia y sea transcrita en una base de datos, eso es lo mínimo que se tiene que hacer, la consideración de estas personas. Eso nos haría saber la verdad de lo que pasó aquí.

Yo digo muchas veces que han sido hasta torpes, porque si después de la Transición ellos se hubieran currado un poquito el tema y hubieran hecho algo mínimo ; señalizar los sitios, sacar a la gente en los pueblos, ayudar a familiares, un arqueólogo, que se quitaran símbolos… ¡lo mínimo! En los años 70-80 eso hubiera evitado lo que hoy hay. Hoy los llevamos a los juzgados y les pedimos responsabilidades penales. Si ellos hubieran hecho eso, el movimiento no hubiera sido tan rotundo, en decir “Señores, ustedes tienen sus responsabilidades, tienen que hacerlo. ¿No lo hacen? Bueno, pues yo denunciamos en Argentina”

Entonces antes de llegar a todo ese proceso, ¿cerró la Transición todo esto en falso?

No te quepa duda de que lo cerró en falso. Como digo, si ellos lo hubieran hecho mínimamente bien con una política de cara a la galería. Pero, ¡si lo ha hecho hasta Marruecos! ¡Guatemala¡ ¡Croacia! Tenemos ejemplos de hace muy poco tiempo. Si lo hubiesen empezado a hacer, un mínimo, comisiones de la verdad por ejemplo, que la gente acuda dignamente a declarar y que el Estado acompañe y sea consciente de ese dolor. Que cree mecanismos para amortiguar ese dolor. Si eso se hubiera hecho en España no hubiésemos llegado a esto porque hubiéramos tenido un espacio, un lugar. Si tú me das mi lugar yo me acomodo en este lugar. ¡Pero es que nos han negado todo! ¡No nos han dado nada! Todo lo que nos han dado lo hemos tenido que pelear; en los pueblos, barrios, saliendo a las calles… todo. Hasta las subvenciones, tuvieron que crear mecanismos de subvenciones porque dijimos que si no, abríamos nosotros las fosas, como las abrimos. Hemos abierto varias, porque de las fosas los vamos a sacar.

Entonces claro, si hubieran sido más listos, ya no digo más humanos, sólo más listos y no hubieran tenido lo que tienen hoy. Y lo que tienen es que las víctimas decidimos poner en 2007 una denuncia en la mesa a Garzón, aquello salió por donde salió y nos fuimos para Argentina. Y nos iremos a donde sea, al Parlamento Europeo he ido ya tres veces, a Ginebra, a la ONU, a donde tengamos que ir porque es una cuestión de Derechos Humanos.

En tu libro en el que hablas del viaje a Argentina mencionas una frase que te marcó: “La solidaridad es la ternura de los pueblos”. ¿Ha sido Argentina solidaria?

¡Muchísimo!

Me resultó curioso comprobar que compartiste viaje con Merçona, la hermana de Salvador Puich Antig, también con Ascensión Mendieta a sus 88 años… ¿Qué te aportaron esas mujeres en el viaje?

Aquel viaje fue para mí… no sé ni cómo puedo decirlo. Fue bonito, porque nos encontramos con un país que ya había pasado por ese proceso, que lo ha resuelto muy dignamente y que nos ha enseñado el camino. Entonces… es que allí era todo; un camarero, un taxista, la gente en la Plaza de Mayo…

De hecho en el libro comentas una anécdota de un taxista, os montasteis en el taxi y ¿os reconoció?

No nos reconoció. Nos montamos en un taxi, íbamos cuatro y el taxista pues como todos los argentinos, muy dicharachero; “¿Españoles? ¡Anda españoles! Fíjate tú lo que Argentina está haciendo ahora con los españoles, anda, a la cárcel el franquismo! ¡Toma ya!” Nosotras calladas y le dijimos de pronto “Es que nosotras somos el grupo de españolas que venimos ahora a declarar a la jueza María Servini” Ella es muy conocida allí. “¿Cómo? ” Giró el volante “¡Reloco me poneeees! ¡Me pones reloco!  ¡Qué suerte he tenido!” Cosas muy bonitas nos dijo el taxista; “Hacer lo que nosotros hicimos. A nosotros no nos devolvieron vivos a los compañeros y tampoco los matamos a los verdugos. Fuimos a sus casas, los buscamos, los sacamos de debajo de la cama y los hemos puesto donde tienen que estar, donde nuestros compañeros querrían que estuvieran; ante la Justicia y en la actualidad en prisión.” Que te diga eso un taxista que no te conozca de nada…te llega al alma.

¡Te da un subidón para todo el viaje!

Te da, te da… nos quedamos alucinadas. Porque además él no te decía “¡Cabrones hay que matarlos a todos!” No. Fijaos en la conciencia del tío, es hacer lo que ellos hicieron: perseguirlos hasta debajo de las camas. Pero lo que los compañeros hubieran querido es que fueran ante la justicia, y ahí los llevaron. Ese es nuestro camino.

También comentas otra anécdota, te sentaste en Argentina en la silla donde se sentó Videla.

¡Uf! Bueno, bueno, ¡no te puedo explicar cómo fue porque me pongo yo reloca! Ese día estaba yo muy nerviosa porque iba a declarar. Era la primera vez que me tomaba declaración un juez porque aquí en España no había podido hacerlo. Entonces me acuerdo del día anterior, estaba muy nerviosa. Llamé a mi hermana desde Argentina y le dije “Mari, yo no puedo escribir, estoy muy mal, más rara…” Paqui ¡cómo no vas a escribir! ¿tú sabes la gente que te está leyendo? escribe.” Total que escribí.

A la mañana siguiente cuando me levanté a las ocho ya empecé a llorar. A llorar pero las lágrimas éstas que bff… ¡Con los papeles de mi familia y con todo lo que yo llevaba, porque ya te digo, llevaba en un pendrive 22.000 nombres! También llevaba las fotos de mis familiares, que siempre las llevo. No paré de llorar, estaba llorando atacada cuando entré a tomar declaración, en un despachito muy chico. Me senté y me dice una chica que nos estaba grabando y venía con nosotros “Si te digo una cosa…” “¡Qué!” “¿Tú sabes esa silla de quién es?” “¡Yo qué sé de quién es una silla, del juzgado será!” “Ahí se sentó Videla. Ahí le tomaron declaración a Videla.” “¡Me cago en la puta! ¡¡Si me estás viendo que no puedo con mi cuerpo!!” (Risas) Y ahí me senté.

En Argentina lo que nos encontramos fue un pueblo acogedor, un pueblo que ha leído su historia, que ha sabido cómo hacerlo porque la justicia se aplicó porque el pueblo dijo que se tenía que aplicar, sino allí salen como nosotros. El pueblo dijo no, aquí hay verdugos, hay gente que hay que enjuiciar y nosotros los vamos a perseguir, os lo vamos a señalar y vamos a conseguirlo. Nos decían siempre “que no se os olvide quién fue el protagonista de que se hiciera esto“.

Y después nos encontramos con unas instituciones… Nos recibió la comisión de Derechos Humanos del parlamento argentino, nos recibió la Universidad, nos recibió la jueza antes de tomarnos declaración, pudimos hablar de todo lo que quisimos… Todo el mundo nos daba un espacio, todo el mundo nos daba el espacio que nos tienen que dar a un grupo de victimas que se han hecho 10.000 km para pedir justicia en la España del s. XXI.

Allí nos encontramos eso, un modelo de compromiso con las víctimas, con la justicia… y con el cariño, la ternura, la solidaridad… Yo me acuerdo que no paré de llorar ese día, terminé la declaración y salí llorando abrazada a los compañeros. Como era jueves, estaba la ronda de la Plaza de Mayo, que es todos los jueves. Fuimos allí y yo seguía llorando hasta que vi una bandera republicana. Eran chavales jóvenes que llevaban dos o tres años en el país, exiliados económicos buscándose la vida y todos los jueves iban con su bandera republicana a acompañar a las abuelas de la Plaza de Mayo. Yo cuando vi la bandera me fui para ellos y le dijimos que éramos el grupo de españolas que veníamos a declarar. “¿Me puedo poner detrás de la bandera por favor?” Y ya dejé de llorar. Ya no lloré más. Fue el cauce que yo encontré para decir ya está. Una bandera que enarbola hoy el pueblo español en las calles.

La verdad es que el viaje bff… ¡y con los compañeros con los que iba! Conocía la historia de Merçona Puig Antich, había visto la película de Salvador… y es una historia muy dura. Es una injusticia y además el responsable vive todavía, es Utrera Molina, que es a quien tiene esta familia denunciada.

Y está libre ahora mismo. De hecho, hace una semana en Sevilla se le ha retirado la calle.

Sí, desde el ayuntamiento, ¡claro! Está vivo y chuleando, socio de la Fundación Francisco Franco.

Esa emoción de la que hablas en Argentina, ¿podremos llegar a sentirla alguna vez en España? ¿Podremos ver a los torturadores al menos reconocidos como tal?

Sí, claro. Para eso estamos trabajando. Si yo no estuviera convencida me dedicaría a otra cosa. Pero no, me dedico a esto porque estoy súper convencida de que vamos a ver que en España se hace justicia con las víctimas. Y los verdugos, los cómplices, los colaboradores con el régimen franquista, que no murieron todos, que hay 19 imputados ahora mismo por la justicia argentina y están vivos porque de los 22 que imputó la jueza, creo que han muerto 2 o 3, los demás viven. Entre ellos Utrera Molina y Martín Villa. Este señor está implicado en la matanza de los trabajadores en Vitoria de 1976. Y no sólo vive, además goza de una salud extraordinaria. ¡Claro que lo vamos a ver! Y lo estamos viendo ya porque los estamos señalando y visibilizando el historial criminal que tienen y eso ya es una forma de que sepa la verdad y de que tarde o temprano se haga justicia.

La jueza ha tenido que suspender el viaje que tenía, venía del 4 al 22 de abril pero el gobierno no está colaborando con la investigación y se están haciendo los locos. Obviamente necesitamos un gobierno progresista ya, porque el gobierno está haciendo una labor obstruccionista. Y no lo digo yo, lo dice Amnistía Internacional y las organizaciones de Derechos Humanos porque no facilitan que se aplique el derecho y la justicia internacional cuyos tratados España ha firmado, porque España ha firmado acuerdos de colaboración con Argentina. Pero se lo saltan porque se está abriendo una caja y ellos no quieren que se abra porque hay muchos intereses políticos y económicos.

Estamos hablando de trabajo esclavo, de quién se benefició de ese trabajo esclavo, qué empresas que existen hoy por hoy y que deben de recompensar a las víctimas; a mi tío, a mí, a mi familia nos tienen que recompensar porque mi tío fue un trabajador esclavo. Estamos hablando de la incautación de bienes, porque yo tengo una casa en Carmona pero es mi casa, que yo quiero recuperar. Pero es que aquí se robaron terrenos, fábricas, empresas, obras de arte, se robaron muchas cosas…

Vidas.

Claro. No hay interés para que se empiece a abrir la caja. La estamos abriendo y cuesta mucho. Hay que reconocer que se ha equivocado mucha gente. ¡De izquierda y de derecha, eh! Porque la responsabilidad de la derecha que tenemos en España está clara pero ¿y la responsabilidad de los partidos de izquierda? Que en su día, en la Transición eran los que tenían que haber dicho; ¿Cómo? ¿Que la bandera se cambia y aceptamos la monárquica? Vale. ¿Que aceptamos a los Borbones? Vale. ¿Que aceptamos el papel preponderante de la Iglesia Católica? Vale. ¿Pero que dejemos a los nuestros en las fosas? ¿Que la memoria de los nuestros siga por siempre en las fosas comunes? Eso la izquierda de este país jamás debería de haberlo consentido. Nunca. Sin embargó por ahí se pasó. Hay una responsabilidad. De partidos políticos y sindicatos a los que se le devolvieron los bienes robados. Todos tuvieron sus bienes robados; la CNT, la UGT…

¿Sabes lo que nos contesta el Estado a la gente que pedimos? ¿A mí, que pedí en nombre de mi familia, mi casa? Que es que no hay legislación que establezca que los bienes de personas y de familias se puedan devolver. Y es que tristemente es así. Se legisló para que los partidos políticos y los sindicatos que habían batallado y existían en la guerra civil, se les devolviera. ¡Y ellos aceptaron eso! ¡Aceptaron que los nuestros estén en las cunetas y que no se les devolvieran a los particulares las viviendas!

Aquí hay que hacer una limpieza general y cuando la hagamos y sea el Estado el que lo haga en colaboración con asociaciones, antropólogos,, arqueólogos, historiadores… todo el músculo de la memoria histórica, entonces aquí se verá un poco el horizonte. Pero a mí no me cabe duda, sin pretensión de ser pedante, de que lo vamos a ver.

Habéis abierto el camino.

El camino se empezó hace mucho tiempo.

Belén Martínez (@belenlynx)
Aarón Reyes (@tyndaro)


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...