Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2024

REFLEXIONES SOBRE LA DERECHA Y LA ULTRADERECHA EUROPEA: QUINTA

 

Tomado de FB de Gustavo de la Torre Morales

La derecha y ultraderecha europeas, repiten como papagayos, las acusaciones que se vierten sobre las misiones médicas internacionalistas cubanas, formadas por personal sanitario, y que comenzó oficialmente sus labores en Argelia, en 1963.

Sobre ellas, llueve el fuego de constantes campañas mediáticas de descréditos, utilizando disímiles bulos y falsedades: que si son para tráfico humano, que sirven para hacer proselitismo político, que son fuerzas militares de infiltración, que es mano de obra esclava y un largo etcétera, todas llenas de vejaciones aberrantes.

sábado, 12 de diciembre de 2015

¡Gracias Fidel! En Cuba nos hicimos latinoamericanos

Foto: Granma.
Tomado de Pensar en Cuba
Por Rodolfo Romero Reyes.

Entrevista realizada a Sonia Alicia Fariña Batte -nacida en Alto Paraná que está a unos minutos de las fronteras con Brasil y Argentina- y a Alihuen Antileo García, un joven mapuche-chileno que vive en Santiago de Chile. Ambos estudiaron medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Se conocieron en Cienfuegos, donde ambos compartían la universidad. Ahora comparten sus experiencias y opiniones.

La voz de Sonia Alicia Fariña Batte serviría para narrar los cuentos más tiernos y profundos de Eduardo Galeano. Su peculiar acento paraguayo y su cadencia maternal hechizan. Pero ella no es narradora de cuentos: estudió medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), se graduó este año y ahora regresa hacia Alto Paraná, su ciudad natal, que está a unos minutos de las fronteras con Brasil y Argentina.
Su novio, cuatro años menor, recién ha cumplido los 26 y también se gradúa de Cien­cias Médicas. Se conocieron en Cienfuegos, donde ambos compartían la universidad. Él se llama Alihuen Antileo García, es mapuche-chileno y vive en Santiago de Chile. Después de seis años viviendo en la Isla, los recién graduados comparten sus experiencias y opiniones.
¿Por qué deciden venir a estudiar a Cuba?
Alihuen: En Chile la posibilidad de estudiar en la universidad no existe para la gran mayoría de la población. Yo pertenezco a un sector que no tiene concepción de clases. Mis padres son luchadores sociales, padre mapuche y madre chilena; siempre hubo una cercanía familiar con Cuba. Por eso decidí venirme acá a estudiar medicina, por lo que significan los servicios médicos cubanos. Sin menospreciar la salud en Europa, el sistema público en Cuba es un referente a nivel mundial. Todo eso me llevó a optar por las becas de la ELAM.
Sonia: Yo trabajo desde los 14 años. Allá en Paraguay limpiaba casas, cuidaba niños… Cuando terminé el colegio estuve un año sin estudiar. Yo tenía claro que quería estudiar algo relacionado con la medicina. Entonces cambié de trabajo y así conocí a un grupo de personas que pertenecían al Movimiento José Martí en Paraguay y eran simpatizantes del Partido Co­munista. Fue gracias a ellos que supe que existía la posibilidad de estudiar en Cuba.
¿Cuán diferente fue la Cuba que imaginaban antes de llegar y la Cuba que conocen ahora, después de haber transitado por sus calles?
Sonia: Uno nunca se imagina la alegría de los cubanos, no llegas ni a pensar cómo es su día a día. Afuera crees conocer lo que es Cuba, pero cuando interactúas con ellos, cambias totalmente tu concepción.
Alihuen: En mi caso, por ejemplo, idealizaba mucho a Cuba. Leí sobre su historia desde pequeño, por mis padres. Me gustaba mu­cho Martí. En general fue la opinión de mis familiares la que me hizo formar un ideal. Fue fantástico chocar con su realidad, no solo por las experiencias que adquirí, sino también por haber encontrado aquí a mis maestros políticos. Ahora sigo creyendo mucho en el proceso socialista, pero me llevo también una mo­chila con lo que no quiero que sea el socialismo.
Vivir en Cuba supone placeres, disgustos, asombros…
Alihuen: De las cubanas y cubanos me encantó su alegría, su capacidad de entregarse, sus conversaciones, los abrazos, la forma de compartir todo lo que tienen. Me gustaron sus cuerpos, el físico, es una mezcla hermosa, son muy lindos, las cubanas y los cubanos. Me asombró mucho la cantidad de mensajes, la propaganda. En la vida moderna no hay una pausa para un pensamiento, para una reflexión.
Sonia: La capacidad de abrirte las puertas de su casa y no sentir desconfianza ni miedo. El querer compartir siempre el plato de comida. En los hospitales se dejan examinar una y otra vez con tal de que los estudiantes aprendiéramos. La primera vez que sentí el mar, así con toda su inmensidad fue en Cuba. También tienen mucho acceso al arte, van siempre al teatro, al cine.
No me gustó que hay quienes no siempre saben valorar lo que tienen y todo lo relacionan con las necesidades materiales. En nuestros países todo es más agresivo. La educación, la salud, la seguridad social… aquí yo regresaba de madrugada por la calle hasta la universidad… eso allá es impensable.
¿Cuál fue el momento más difícil de estos 6 años?
Sonia: ¡El examen estatal! (se ríe). El mo­mento más difícil es este. Recoger mis cosas, pensar en todo lo que dejo atrás e ir a insertarme en mi país, que ha cambiado mucho en los últimos seis años. Es como volver a empezar, pero con una mentalidad y objetivos distintos.
Alihuen: Para mí fue el primer mes, porque sabía que no volvería en años a Chile y siempre he sido muy apegado a los sentires de mi país: sabores, ruidos, olores… La patria es donde están tus sentidos. Aquel primer mes fue duro, extrañaba mucho… Es un sentimiento que nunca pasa, pero que con el tiempo empieza a ser soportable.
¿Cómo se las arreglaron para seguir ligados a sus luchas políticas aquí desde Cuba?
Alihuen: Cuando llegué a la ELAM encontré mucha diversidad y una caja de conocimientos impresionantes. Muchos de mis compañeros procedían de diferentes movimientos: sindicalistas, farabundistas, antiguos colaboradores tupamaros, pastores por la paz… Tra­bajé mucho, primero en la directiva de la Junta Estudiantil de la ELAM y cuando pude entrar en la FEU lo hice desde allí, aunque debo decirte que su sentido de la militancia no es igual al de las organizaciones estudiantiles latinoamericanas que yo conocía. Entonces me integré a otras organizaciones nacionales de chilenos y de mapuches, como la Coor­dinadora de estudiantes chilenos y pueblos originarios en Cuba y la Asociación de médicos egresados de la ELAM. Cuando fui en las vacaciones me vinculé allá al movimiento estudiantil, para aportar desde donde podía, y no pasar seis años en Cuba y desaparecer del tejido social de mi país.
Sonia: Yo no pertenecía a ningún movimiento en específico cuando vine. Ya en Cuba empecé a participar en eventos, talleres de formación política… eso e interactuar constantemente con el pueblo cubano, creo que esa fue la mejor escuela.
Para dos jóvenes latinoamericanos, ¿qué significa estudiar y graduarse de la ELAM?
Alihuen: Graduarse es el término y el principio de algo muy significativo. Me pasó algo en Cienfuegos cuando fui a devolver los libros y las sábanas. La compañera del almacén me preguntó qué me faltaba por devolver. “Todo”, pensé. Porque es con eso que me voy de Cuba, con TODO. Yo aquí en Cuba me hice latinoamericano. De vuelta a Chile no es ser médico, para eso hay que seguir estudiando. Yo seré médico después de cinco o diez años. Por el momento soy un trabajador social. Hay que devolver todo el agradecimiento que ahora mismo siento.
Sonia: La ELAM significó vivir la experiencia y saber que todo es posible. Ver que hoy mis 88 compañeras y compañeros paraguayos sentimos lo mismo. Fue la posibilidad de que decenas de madres y padres humildes del Paraguay tuvieran la posibilidad real de tener un médico en la familia. Sin dudas, era la meta más grande.
¿Cuál es el próximo paso?
Sonia: Primero, revalidar el título. Debo hacer un mes de farmacología epidemiológica y cinco meses de servicio social para poder ir entonces a trabajar en la salud pública, en consultorios, en las comunidades. Es el momento de entregarme a mi pueblo. Yo terminé de recibir, ahora debo hacer que el sueño de otros se cumpla.
Alihuen: Revalidar también. Allá es complejo, porque el Colegio Médico representa la élite de la medicina exclusiva para los hijos de papá… Pero se va a hacer. Hay que demostrar lo que aprendimos en Cuba. Luego me insertaré en una comunidad como parte de un proyecto en el que pretendemos elevar los indicadores de la salud en cinco años y así demostrar que somos mejores que el Colegio Médico. También realizaremos trabajo político en el gremio de la salud para sumarnos a lo que piensan otros compañeros y avanzar por un Chile mejor.
En síntesis, Cuba fue para ustedes…
Sonia: Cambio, asumir responsabilidades sociales, alegría, mucha alegría, el amor a los seres humanos.
Alihuen: Humanización personal, expresar mi amor, creer en la solidaridad, un poquito más de madurez política.
Nos despedimos con un abrazo, intenso, abrazo de camaradas. Es un placer, dice él mientras ella me comenta con voz pausada: «Si de verdad puedes publicar la entrevista, sería bueno que escribieras en algún lugar, en nombre de las dos mil personas que hace seis años llegamos a Cuba: ¡Gracias Fidel! ¡Gracias pueblo cubano! Ponlo así, en letras bien grandes».

miércoles, 12 de agosto de 2015

Jóvenes extranjeros agradecen a Fidel formación médica en Cuba

Tomado de AIN.
Por Iris de Armas Padrino| Foto: Archivo Periódico Granma.

El doctor Giovanni Vázquez Marino, de México, graduado de Medicina General Integral manifestó su eterno agradecimiento al Comandante en Jefe Fidel Castro, por haberle permitido estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

   En conversación con la Agencia de Información Nacional, el joven, residente del cuarto y último año en la especialidad de Ortopedia en el Complejo Científico Internacional Frank País, en la capital envió una felicitación al Líder de la Revolución Cubana, que este 13 de agosto arriba a su 89 cumpleaños.

   Mi formación ha sido muy íntegra:  humanitaria y solidaria y de muy alto nivel científico, remarcó Vázquez Marino, quien realizó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García, y después en la provincia de Mayabeque la especialidad de Medicina General Integral.

   Fidel me dio la oportunidad de formarme como médico que en mi país no lo hubiera podido hacer, expresó el joven galeno, al tiempo que transmitió la gratificación de sus padres, también a la Revolución y al pueblo cubano.

   Quiero felicitarlo y decirle nuevamente gracias por esta oportunidad al Líder Histórico de la Revolución cubana, quien fundó la ELAM el 15 de noviembre de 1999.

   La institución en sus 11 graduaciones ha formado a más de 26 mil médicos de 84 países, aseveró a la AIN el rector, doctor Rafael Ponce de León.

   El proyecto, además de su sede principal, se desarrolla en todas las universidades de Ciencias Médicas del país, y cuenta actualmente con más de seis mil estudiantes de 117 Estados, precisó.

   En la reciente graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,  Diana Gutiérrez, de Nueva York, Estados Unidos, enfatizó: Yo le debo mucho a Cuba, lo que me ha enseñado en medicina y fuera de la carrera es muy grande.

   Gutiérrez, una de los 21 nuevos médicos norteamericanos que culminaron sus estudios acá, manifestó sentirse una profesional muy bien preparada y ratificó la voluntad de brindar salud en cualquier lugar donde sea necesario.

   La idea de crear la Escuela Latinoamericana de Medicina es exitosa, remarcó la joven, quien en nombre de su familia y compañeros de aula agradeció a Fidel y a Raúl, a los profesores y a todos los trabajadores por este noble proyecto, ejemplo para el mundo, enfatizó.

viernes, 6 de marzo de 2015

Anthony Lake quisiera ser joven para estudiar en la ELAM

Anthony Lake dialogó afectuosamente con los estudiantes de la ELAM. Foto: Roberto Ruiz
Tomado de Juventud Rebelde.
Por Margarita Barrios.

«Me gustaría ser joven para ingresar en esta escuela. Estoy muy impresionado con la calidad y la filosofía de este centro, de ayudar a los más necesitados, a los que están en los lugares más apartados; esa es también la manera de trabajar de la organización que represento».

Ello lo expresó Anthony Lake, director ejecutivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), quien se encuentra en nuestro país y visitó la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Durante su estancia en el centro, al cual asistió acompañado de Anna Lucía D’Emilio, representante de Unicef en Cuba, conoció detalles del funcionamiento del mismo, que ha graduado a más de 24 400 médicos de 83 países.

El doctor Rafael González Ponce de León, rector de la ELAM, explicó detalles de los planes de estudio y formación de estos jóvenes, que tienen como misión una vez terminada la carrera regresar a sus respectivas naciones para poner en práctica los conocimientos adquiridos en Cuba.

Anthony Lake, quien por vez primera visita nuestro país, tiene como objetivo conocer de cerca el trabajo de Unicef en Cuba, en especial el desempeño del programa Educa a tu hijo, que atiende a niños y niñas en edad preescolar.

 
Fotos: Roberto Suárez

lunes, 5 de enero de 2015

ESMA, ELAM: Dos escuelas, dos mundos

Tomado de La Isla Desconocida
Por Ana María Radaelli*

Dos noticias, aparecidas casi simultáneamente, me instan a redactar este comentario, para mí ineludible.

La primera me llega desde Buenos Aires, por la vía de Página 12.

“El último nieto recuperado nació durante el cautiverio de su madre. En el campo de exterminio que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada, en una de sus cuatro maternidades clandestinas nació el nieto 116, que hoy recupera su identidad. Su mamá, Ana Rubel, lo tuvo a los siete meses de embarazo. Nada más se supo de ella, que junto a su pareja, Hugo Castro, permanecen desaparecidos. Ana de Castro llegó a la ESMA embarazada de dos meses, fue torturada y a los siete meses le practicaron una cesárea, ella me pedía que le dijera cómo era el bebé, si estaba bien, declaró la sobreviviente Sara Osatinsky en todas las audiencias a las que fue convocada. Otra sobreviviente declaró haber visto a Ana en la enfermería, quien le dijo: Mirá lo que me hicieron esos hijos de puta, y le mostró los pechos destrozados por la tortura. Cuando le preguntó al jefe del grupo que la había secuestrado cómo podía ser que sucediera eso, él le respondió que había subversivas embarazadas y que la decisión era que sus hijos fueran criados por familias que no tuvieran la ideología de la subversión”.

La segunda me llega de la mano de Cubadebate:

Un médico de la República de Níger, el Dr. Ismaila Ibrahim Mamam Sami, de 34 años de edad, que cursó estudios de Medicina en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Guantánamo, donde estuvo desde el 2003 al 2010, acaba de incorporarse al equipo de profesionales que combate el ébola en Liberia. “Quiero agradecer enormemente al pueblo de Cuba por esta ayuda que nos han venido a prestar. Y por sobre todo (agradezco) la ayuda de las diferentes Brigadas Médicas Cubanas en África, no solo ahora por el Ébola, sino desde hace muchos años. También, por la cantidad de profesionales de la salud que nos han formado (80), y los que hay formándose allá. Tenemos ahora 17 nigerinos preparándose como médicos. Los que conocemos cómo son ustedes, sabíamos que vendrían. Lo han hecho en muchos países, y lo seguirán haciendo siempre que se les necesite. Eso está en la educación que se les da, y que yo tuve el alto honor de recibir en aquellos años. Lo que más me impresionó de su pueblo es la integridad, la honestidad, la amistad, la humildad y el querer que me demostraron”.

La Escuela de Mecánica de la Armada, conocida por sus siglas ESMA, sita en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires, si bien fue uno de los 500 centros clandestinos de tortura y exterminio, destaca por la magnitud de la empresa: Más de 5 000 secuestrados, hoy desaparecidos, conocieron allí el Infierno en la tierra. Como testigos o querellantes en los juicios que desde hace años se llevan a cabo, varios de los escasos 100 sobrevivientes, reducidos a la esclavitud, dan cuenta del martirio sufrido a manos de sus verdugos.

El predio, devenido hoy Espacio para la Memoria, rezuma dolor y espanto. A pesar de todo lo visto y leído sobre el tema, sé que resulta del todo imposible siquiera imaginar el tormento vivido por esos miles de supliciados, picana eléctrica, potro, submarino, violaciones y salvajes vejaciones de todo tipo mediante, que terminaron sus días en un “asadito”, es decir quemados, o precipitados al río o al mar en un Vuelo de la Muerte, sin contar, como dice Juan Gelman, que el infierno no termina cuando el que ha sobrevivido deja atrás capuchas hediondas y celdas y rejas y ese perenne, inconfundible hedor de la muerte del que nunca logrará desprenderse. El extraordinario periodista y escritor Rodolfo Walsh, uno de los fundadores de Prensa Latina, hoy desparecido, también murió asesinado por un Grupo de Tareas de la ESMA. ¿A qué fosa, río o mar fueron a parar sus huesitos?

La Escuela Latinoamericana de Medicina, la muy querida y respetada ELAM, acaba de festejar sus 15 años de fundada. El desastre provocado por los devastadores huracanes George y Mitch en 1998 en varios países centroamericanos y caribeños, y que ocasionó la pérdida irreparable de miles de vidas, hizo que la Revolución cubana concibiera un proyecto de cooperación que de inmediato se materializó en el envío de brigadas compuestas por médicos y paramédicos a los lugares más afectados y apartados de esos territorios.

Fue entonces cuando Fidel concibió la creación de una Escuela Latinoamericana de Medicina para formar gratuitamente como médicos a jóvenes de esos países, los que luego de terminar su carrera o una especialidad retornan, en su inmensa mayoría, a brindar sus servicios en las comunidades de origen. Este proyecto científico-pedagógico tiene hoy una matricula de 6 075 jóvenes procedentes de 117 países latinoamericanos, caribeños, de Estados Unidos, África, Asia y Oceanía, fundamentalmente de los estratos más humildes. Suman ya 20 786 los egresados del Proyecto ELAM, provenientes de 74 países. La ELAM forma parte del Programa Integral de Salud (PIS), con el cual Cuba brinda de forma solidaria cooperación a 66 países, capacitando cada año a 29 000 estudiantes en las carreras de medicina, enfermería y tecnología de la salud en Venezuela, Bolivia, Angola, Tanzania, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial y Timor Leste.

Estos fríos datos esconden la belleza que irradia esta pequeña Babel, situada al noreste de la capital, en los predios que antes ocupaba la Academia Naval “Granma”, cedidos por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias .En días de fiesta no es difícil  tropezar con el dulce susurro de una quena y un charango andinos, con un alegre valsecito peruano o un melancólico tango argentino, música y danzas africanas, revuelo de trajes tradicionales, esplendorosos en su porte y colorido… A los egresados de la ELAM se lo ha visto ya, aguerridos, solidarios, en intrincados parajes de la geografía de los siempre excluidos, acudir prontamente donde el deber los llama, como sucedió en el Haití  devastado por un feroz terremoto, también golpeado por el cólera y tantos otros males que nacen de la miseria.

Cuando pienso en la ELAM, no puedo no pensar en Fidel, en su sueño realizado, siempre contra viento y marea, en esa su perenne e inquebrantable apuesta por la Vida, su fe indestructible en ese ejército de batas blancas que va por el mundo repartiendo a manos llenas salud y esperanza, pese a la adversidades climatológicas, lingüísticas, culturales, que no hacen sino refrendar los principios más puros de la Revolución.

Sí, dos escuelas, dos mundos.

La ESMA, instalación militar (naval) devenida fábrica de la Muerte.

La ELAM, antiguo predio militar (naval) devenido Dador de Vida.

En una, el imperio del horror y el espanto. En la otra, la promesa palpable de un mundo donde las palabras justicia, solidaridad, altruismo, amor, equidad, integren nuestro vocabulario cotidiano. En Cuba, ya lo hacemos.

*Periodista y escritora argentina radicada en Cuba.



jueves, 16 de octubre de 2014

La doctora Yahaira regresa para servir a su pueblo.

La doctora Yahaira REGRESA PARA SERVIR A SU PUEBLO
Yahaira Torres, graduada de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en Cuba, se duerme a las tres de la mañana, porque repasa temas, debido a la variación de la epidemiología de los lugares. Las bacterias y virus son diferentes. Las enfermedades son diferentes a las de Cuba y hay que seguirse actualizando, para brindar el mejor servicio a la comunidad?
Tomado de "El Diario de Coahuila"
Por Daniel Valdés.

Yahaira: "LA MEDICINA EN CUBA ES HUMANISTA".

El hablar sobre su experiencia en Cuba, Yahaira comenta sobre el choque de culturas, porque en el país caribeño la medicina y la educación son gratuitas "y desde la escuela te inculcan a servir a tus semejantes".

"La medicina es muy humanista, te enseñan a ayudar a la gente, mientras que en México está muy materializada. Cualquiera de mis maestros de Cuba, en México sería millonario. Los médicos que fueron mis profesores son unas eminencias, pertenecen a la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y no cobran un peso por atender a los pacientes", expresó.

Al retornar a México, el shock es tremendo, al llegar a una sociedad que está acostumbrada a materializar la medicina.

"En mi caso, por ejemplo, vienen los pacientes a mi casa y me levantan en la madrugada. Los atiendo y me preguntan ¿cuánto te debo?, y no les cobro nada, quizá algunos dicen: no cobra, es porque no sabe.

"A veces la mentalidad del ser humano es tan triste, tan pobre, que necesitas cobrar para que él se sienta que tú eres bueno. Hay personas que te subvaloran por el hecho de que no les cobras. Es la mentalidad que el mexicano se ha creado, piensan que es más bueno el médico mientras más les cobra, pero hay personas muy buenas, muy agradecidas y que yo sé que no traen para el medicamento y aún así quieren pagar", comentó.

El consultorio del Ayuntamiento de Arteaga está bien equipado, con todo lo necesario para dar la primera atención y estabilizar al paciente, para canalizarlo a otra instancia, en caso de así requerirlo.

Además, cuenta con los medicamentos básicos y por la cantidad de pacientes que acuden, la Presidencia Municipal les surte dos veces por semana.

Ahí el costo de las medicinas es simbólico, alrededor de un 15 por ciento de lo que cuestan en cualquier farmacia.

SÓLO QUIERE AYUDAR A LA GENTE

El cambio en la personalidad de Yahaira es tal, que a pesar de tener un mes en funciones como doctora en San Antonio de las Alazanas, no ha cobrado su salario.

Además, dice que ya lo debe, porque lo va a destinar a comprar algunas medicinas y aparatos que necesitan algunos de sus pacientes.

"A veces mi mamá me dice: no debes regalar todas las medicinas, porque si sigues así, te vas a acabar todos los medicamentos del consultorio y los vas a pagar de tu bolsa", comentó.

De eso, dijo, "lo platiqué con el alcalde, José de Jesús Durán Flores, quien me dio luz verde para ayudar a las personas, sobre todo cuando llegue alguien muy necesitada y no pueda pagar, yo le doy el medicamento y si en un futuro puede regresar a pagarme, me paga, y si no, pues es eso sale de la comunidad".

Otro factor que tuvo que superar es que en San Antonio de las Alazanas, la mayoría de la comunidad la conoce. Ahí realizó sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria.

Ahora que regresa ya como profesionista, dice que los primeros días, tal vez la gente no creía en su capacidad y ella tuvo que entender que para inspirar esa confianza debía asumir su rol de "la doctora Yahaira".

Antes la gente confiaba mucho en un doctor e incluso lo esperaban tres o cuatro horas para atenderse con él y ahora ya no lo buscan, "yo le digo, no te preocupes, al rato vuelven, eso es ahora porque soy nueva".

EL SACRIFICIO

Recuerda que fueron siete años de mucho esfuerzo para mantener un alto desempeño académico y fue de esa manera en que culminó sus estudios, con un promedio de 4.85 (en Cuba la calificación más alta es de 5) y fue el segundo mejor de su generación.

Durante ese tiempo su dieta consistió en arroz, frijoles y plátano (moros y cristianos), todos los días.

"En Cuba tienen muchas necesidades, pero cuentan con lo elemental para vivir y la gente se ayuda entre sí", dijo.

Mientras platicamos en el comedor de su vivienda, a unos pasos su madre empieza a preparar la comida. En la cocina lava y parte un pollo, para un sustancioso caldo.

Ahí interviene la señora y platica de cuando fue a Cuba, acompañada de su esposo, para estar presentes en la graduación de su hija. Le sorprendió abrir el refrigerador en la casa de la familia, donde se asistía su hija: no había comida, puras botellas de agua.

Yahaira complementa y dice que su mamá se sorprendió la primera ocasión que le sirvieron de comer arroz con frijoles, "pues se le hizo mucho y le dije: cómetelos, porque aquí no hay tortillas y eso te va a ayudar durante todo el día".

NUEVAS EXPERIENCIAS

Otra anécdota fue en una de las vacaciones en que ella visitó a sus padres. A la hora de la comida, "ya ves que sobra algo de varias cacerolas y ahí lo dejas o lo guardas. En Cuba no pasa eso y algo me pasó, que me serví las lentejas que sobraron y me comí todo con cuchara. Mi mamá me dijo: vaya que sí traes hambre".

Yahaira recuerda que nunca calzó zapatos rotos, porque su papá, Ignacio Torres, siempre estuvo atento a darle esos satisfactores.

Sin embargo, en La Habana tuvo esa primera experiencia. Un día, en el Hospital Calixto García, de repente se despegó la suela de uno de sus zapatos. Además, viste la misma ropa que se llevó desde el 2007 y todavía la usa.

Para ella eso es algo que no representa ningún problema, pues lo principal es la fortaleza de espíritu y la experiencia enriquecedora que le representó educarse con grandes especialistas y sobre todo que el sacrificio valió la pena.

A Yahaira le correspondió dar el discurso de despedida durante la ceremonia de graduación y para ello todos sus compañeros, que se prepararon en el Hospital Calixto García, debieron preparar su texto y una maestra evaluó para seleccionar al mejor.

EL CUESTIONARIO

Insiste en que la medicina en Cuba es muy humanista. El paciente llega y platicas con él, te cuenta sus dificultades.

"Un profesor me decía: el 90 por ciento del diagnóstico es el interrogatorio, porque hablas con el paciente y él mismo te dice lo que tiene, porque tú ya lo estudiaste y sólo tienes que guiarlo en las preguntas.

"Yo a veces llego muy cansada y mi mamá me dice ¿qué tienes?, porque escucho 40 historias distintas, 40 problemas diferentes, pero todo eso es muy bonito. Porque eso es el servicio y lo que uno eligió. Me gusta la medicina, porque va más allá de recetar un medicamento, hay que atender al paciente y sobre todo las personas mayores, se van felices con el solo hecho de que alguien las escuche", expresó.

SEGUIRÁ SUS ESTUDIOS

Ahora su meta es continuar su preparación y alcanzar la especialidad en Cirugía Ginecológica o Cirugía General, que requiere tres años de estudio.

Lo que tiene claro es que quiere estudiar en Saltillo, porque fueron siete años alejada de su familia y ahora quiere estar cerca de ellos, "es tiempo que no recuperas, que no estuviste con tus seres queridos y ahora quiero prepararme aquí. Además, de esta manera hay la oportunidad de atender, los fines de semana, a las personas de mi tierra".

Después de la graduación ya tuvo una audiencia con el gobernador Rubén Moreira Valdez y está programada otra reunión, porque ya ofreció su apoyo para que pueda continuar con su preparación y tener una especialidad.

LOS 20 PESOS

Yahaira está muy agradecida por el apoyo que recibió de su comunidad para estudiar en Cuba, quizá con 20 ó 50 pesos, muchos pusieron su granito de arena.

"Nunca me olvido de un niño pequeñito, que tendría 7 años. Cuando dijeron Yahi se va a Cuba, estábamos en la iglesia y pidieron orar para que le vaya bien y el niño se levantó y me entregó 20 pesos. Era todo lo que él tenía y me lo regaló.

"Hace unos días vino a consulta, porque le dolía el estómago y le digo a mi mamá: esas son cosas que te estimulan a seguir adelante. Hay personas que esperan por ti, que tienen la confianza, y ese es el comentario que yo escucho: qué bueno que ya te tenemos aquí.

"Ya sienten que tienen a alguien que los puede atender. No importa que no traigan dinero, ellas vienen con toda confianza. Incluso duermo cerca de la ventana y en la noche me gritan: Yahi, Yahaira, porque saben que me voy a levantar a atenderlos. Es como si no pasara el tiempo, pero ya pasó", expresó.

NO ES IMPOSIBLE

"Varios de mis profesores me alientan mucho y me dicen que soy una motivación para las nuevas generaciones, para enseñarles que no es imposible, si tú lo quieres, tú puedes. Sólo tienes que pedirle a Dios que te bendiga, que te abra las puertas de bendición y ponerle todas tus ganas".

EL DATO

Como estudiante de preparatoria, Yahaira participó en el Parlamento Juvenil, representando al municipio de Arteaga. Su discurso fue uno de los mejores y eso le valió una convivencia con el entonces gobernador Humberto Moreira Valdés, quien al conocer su deseo de estudiar medicina le ofreció apoyo.

Al concluir la preparatoria obtuvo el promedio más alto, a nivel nacional, con 9.9.

Ella presentó examen, y lo aprobó, en la Facultad de Medicina de la UAdeC.

Tiempo después la buscaron de la oficina del Gobernador para decirle que había una beca para estudiar en Cuba. Para ganarla tuvo que competir con 480 aspirantes, entre ellos algunos estudiantes de medicina y otros ya eran médicos. Se le aplicó un examen de conocimientos generales y su calificación fue de 9.9.

Sus maestros de secundaria, Alejandro Gómez Millán; y de preparatoria, Jorge Alvarado Roque, la impulsaron para buscar esa beca y tener una mejor preparación.

 LAS COSAS IMPORTANTES

"Aprendí en Cuba que las cosas materiales no son lo fundamental. Las cosas más importantes de la vida no es lo que te puedas poner o usar. Incluso mi primera quincena ya llegó, ni siquiera hemos ido a cobrarla.

"Por ejemplo, este celular me lo regalaron y no sabía usarlo, porque seis años no usé celular. Son cosas que pones en segundo plano, como la satisfacción que un paciente te diga, con toda sinceridad: muchas gracias, que Dios te bendiga. Son cosas que te enriquecen mucho, eso es lo que más vale en la vida o ver sanar a un niño que estaba con mucha fiebre y convulsionando, con la mamá desesperada.

"También hay muchas cosas que te parten el alma, como un niño que falleció hace dos días. Yo lo cargué, estuve con él, le regalé un yogur. De pronto, no se pudo y son cosas que uno debe aprender a superar, porque a veces Dios dice no y no eres Dios, sólo eres un médico y tienes que tratar de dar lo mejor de ti para ayudar a las personas, pero a veces no se puede y son cosas que te entristecen".
 
ELLA SÍ ES PROFETA EN SU TIERRA

El presidente municipal de Arteaga, José de Jesús Durán Flores, está orgulloso de Yahaira y el Ayuntamiento tiene un proyecto de salud comunitaria para ella.

Contrario a lo que dice el dicho, que "Nadie es Profeta en su Tierra", en el caso de Yahaira no aplica, porque en apenas un mes de trabajo en el Consultorio Municipal, ya demostró su calidad y mucha gente la busca.

"Es un consultorio pequeño, pero estamos dando un servicio excelente, con tres médicos, tres enfermeras, un paramédico y una ambulancia. El proyecto es hacer una nueva construcción en ese consultorio.

"Ya platiqué con ella. Nos va a ayudar en el consultorio y en muchas más cosas… me va a ayudar en un proyecto, en el que vamos a visitar varias comunidades", expresó.

Recordó que en el 2007, cuando fue alcalde por primera vez, la impulsó para promover una beca en el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento también la apoyó.

Ahora que Yahaira regresó ya como profesionista, se le dio la oportunidad de trabajar en el consultorio de San Antonio de las Alazanas y como ella es de ahí, ya es muy reconocida por su calidad humana y como profesionista.

Durán dijo que la doctora Yahaira representa un gran orgullo para Arteaga y demuestra que la población de este municipio tiene capacidad y cuando un arteaguense se propone algo lo va a lograr. Es una gran motivación para los niños de la sierra.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Organización Mundial de la Salud: Cuba da el ejemplo en la lucha contra el virus del ébola en África.

Tomado de Opera Mundi
Por Salim Lamrani

Según las Naciones Unidas, la epidemia de ébola de tipo Zaire, fiebre hemorrágica que golpea actualmente una parte del oeste de África, particularmente Sierra Leona, Guinea y Liberia, constituye la más grave crisis sanitaria de los últimos tiempos. En el espacio de algunas semanas, el virus se propagó a gran velocidad y la epidemia parece fuera de control. Se trata de la crisis de ébola “más larga, más severa y más compleja” jamás observada desde el descubrimiento de la enfermedad en 1976. Altamente contagioso, el virus se transmite mediante el contacto directo con la sangre y los fluidos corporales. Se han observado cerca de 5.000 casos y más de 2.400 personas perdieron la vida. La Organización Mundial de Salud lanzó un llamado urgente a la comunidad internacional para brindar ayuda a las poblaciones africanas abandonadas a su suerte.[1]

Cuba respondió inmediatamente a la petición de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud. La Habana anunció que mandaría a partir del mes de octubre de 2014 a 165 profesionales de la salud a Sierra Leona, el país más afectado por la epidemia con Guinea y Liberia. La misión durará al menos seis meses y se compondrá de experimentados profesionales que ya realizaron misiones humanitarias en África.[2]

Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud, saludó el gesto de Cuba: “Lo que más necesitamos son personas, personal médico. Lo más importante para evitar la trasmisión del ébola es tener las personas adecuadas, los especialistas adecuados y entrenados apropiadamente”, para enfrentar este tipo de crisis humanitaria”. La OMS recuerda que “Cuba es famosa en todo el mundo por su capacidad de formar excelentes médicos y enfermeras. Es famosa, además, por su generosidad y solidaridad con los países en la ruta hacia el progreso”.[3]

Chan exhortó al resto del mundo, particularmente los países desarrollados, a seguir el ejemplo de Cuba y expresar la misma solidaridad hacia África: “Cuba es un ejemplo […]. Ha sido la oferta más grande de médicos, enfermeros y especialistas, así como de expertos en control de enfermedades infecciosas y epidemiólogos […]. Espero que el anuncio que ha hecho hoy el Gobierno cubano estimule a otros países a anunciar su apoyo”.[4] En un comunicado, Ban Ki Moon, secretario general de las Naciones Unidas, también felicitó a Cuba por su acción: “El Secretario General dio una cálida bienvenida al anuncio del Gobierno de Cuba”.[5]

Science, la más importante revista médica del mundo, destacó también el ejemplo de Cuba: “Se trata de la mayor contribución médica humana mandada hasta la fecha para controlar la epidemia. Ello tendrá un impacto significativo en Sierra Leona”.[6] Hasta el anuncio cubano, la presencia médica internacional en el oeste de África se elevaba a 170 profesionales según la OMS.[7] Ahora Cuba aportará una ayuda equivalente a la de todas las naciones del mundo juntas.

Roberto Morales Ojeda, ministro cubano de Salud, explicó las razones que motivaron la decisión del gobierno de La Habana:

“El Gobierno cubano, como lo ha hecho siempre en estos 55 años de Revolución, ha decidido participar en este esfuerzo global bajo la coordinación de la OMS para enfrentar esta dramática situación. 

Desde el primer momento Cuba decidió mantener nuestras brigadas médicas en África, independientemente de la existencia de la epidemia de ébola y de manera particular en Sierra Leona y Guinea Conakry, con la previa disposición voluntaria de sus integrantes, expresión del espíritu de solidaridad y humanismo característico de nuestro pueblo y Gobierno”.[8]

Cuba siempre ha hecho de la solidaridad internacional un pilar fundamental de su política exterior. Así, en 1960, incluso antes del desarrollo de su servicio médico y mientras acababa de perder a 3.000 médicos (que eligieron emigrar a Estados Unidos tras el triunfo de la Revolución en 1959) de los 6.000 presentes en la isla, Cuba ofreció su ayuda a Chile tras el terremoto que destruyó el país. En 1963, el Gobierno de La Habana mandó su primera brigada médica compuesta de 55 profesionales a Argelia para ayudar a la joven nación independiente a enfrentar una grave crisis sanitaria. Desde esa fecha, Cuba ha extendido su solidaridad al resto del mundo, particularmente a América Latina, África y Asia. En 1998, tras los huracanes George y Mitch que destrozaron el Caribe y América Central, Fidel Castro elaboró el Programa Integral de Salud destinado a responder a las situaciones de emergencia. Gracias a este programa, 25.288 profesionales cubanos de la salud actuaron voluntariamente en 32 países.[9]

Por otra parte, Cuba ha formado a varias generaciones de médicos de todo el mundo. En total, la isla formó a 38.920 profesionales de la salud de 121 países de América Latina, África y Asia, particularmente mediante la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) fundada en 1999. Además de los médicos que cursaron sus estudios en la ELAM en Cuba (cerca de 10.000 graduados cada año), La Habana contribuye a la formación de 29.580 estudiantes de medicina en 10 países del mundo.[10]

La Operación Milagro, lanzada en 2004 por Cuba y Venezuela, que consiste en tratar a las poblaciones del Tercer Mundo víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, es emblemática de la política solidaria de La Habana. Desde esa fecha, cerca de 3 millones de personas de 35 países han recobrado la vista, entre ellas 40.000 en África.[11]
 
Tras el huracán Katrina que destruyó la ciudad de Nueva Orleans en septiembre de 2005, Cuba creó el “Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias Henry Reeve”, compuesto de 10.000 médicos. La isla, a pesar del conflicto histórico con Estados Unidos, ofreció su ayuda a Washington, que la rechazó. A partir de ese contingente, Cuba creó 39 brigadas médicas internacionales que han actuado en 23 países[12].

En África, cerca de 77.000 médicos y otros profesionales cubanos de la salud han brindado sus servicios en 39 países sobre 50. Actualmente más de 4.000, de ellos más de la mitad médicos, trabajan en 32 países de África.

En total, cerca de 51.000 profesionales de la salud, entre ellos 25.500 médicos, de los que un 65% son mujeres, trabajan en 66 países del mundo. Desde el triunfo de la Revolución, Cuba realizó cerca de 600.000 misiones en 158 países, con la participación de 326.000 profesionales de la salud. Desde 1959, los médicos realizaron más de 1.200 millones de consultas médicas, asistieron 2,3 millones de partos, efectuaron 8 millones de operaciones quirúrgicas y vacunaron a más de 12 millones de mujeres embarazadas y niños.[13]

Cuba ha erigido la solidaridad con los pueblos necesitados como principio básico de su política exterior. Así, a pesar de las dificultades inherentes a todo país del Tercer Mundo, Cuba mandó seis toneladas de medicamentos y material médico a Gaza[14]. Es un ejemplo entre muchos otros. Fidel Castro explicó las razones: “Ese es un principio sagrado de la Revolución; eso es lo que nosotros llamamos internacionalismo, porque consideramos que todos los pueblos somos hermanos y antes que la Patria está la humanidad”.[15] La Habana demuestra al mundo que a pesar de recursos limitados, a pesar de las sanciones económicas estadounidenses que asfixian al país, sin abandonar a su propia población (con un médico por cada 137 habitantes, Cuba es la nación mejor dotada del mundo), es posible hacer de la solidaridad un vector esencial del acercamiento y de la amistad entre los pueblos.[16]


*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.



[1] Granma, « Cuba responde al llamado de la ONU para combatir el ébola », 11 de septiembre de 2014. http://www.granma.cu/mundo/2014-09-11/cuba-responde-al-llamado-de-la-onu-para-combatir-el-ebola (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014)
[2] Cuba Debate, « Apoyo de Cuba a la lucha contra el ébola responde a la solidaridad de su Revolución », 13 de septiembre de 2014. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/09/13/apoyo-de-cuba-a-la-lucha-contra-el-ebola-responde-a-la-solidaridad-de-su-revolucion/#.VBSAxVd42So (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).
[3] Ibid.
[4] Ibid.
[5] Javier Ortiz, « Ban Ki Moon felicita iniciativa de Cuba contra el ébola », Cuba Debate, 13 de septiembre de 2014. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/09/13/ban-ki-moon-felicita-iniciativa-de-cuba-contra-el-ebola/#.VBSBDld42So (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).
[6] Kai Kupferschmidt, “Cuba to Commit Large Health Corps to Ebola Fight”, Science, 12 de septiembre de 2014. http://news.sciencemag.org/africa/2014/09/cuba-commit-large-health-corps-ebola-fight (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).
[7] Cuba Debate, « Apoyo de Cuba a la lucha contra el ébola responde a la solidaridad de su Revolución », 13 de septiembre de 2014, op. cit.
[8] Roberto Morales, « África está urgida de la solidaridad internacional »,  Cuba Debate, 12 de septiembre de 2014. http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/09/13/africa-esta-urgida-de-la-solidaridad-internacional/ (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).
[9] Ibid.
[10] Ibid.
[11] Ibid.
[12] Ibid.
[13] Ibid.
[14] Agence France Presse, “Cuba envía 6 toneladas de medicamentos a Gaza y está dispuesta a recibir heridos”, 11 de septiembre de 2014.
[15] Cuba Debate, « Cuba ha colaborado en Salud con 120 países del mundo », 22 de mayo de 2014.
[16] Salim Lamrani, Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, p. 41.

jueves, 22 de agosto de 2013

Mensaje de Obama y ayuda de Cuba

Michael Kinnamon (D), Secretario Nacional de Iglesias de Cristo de los Estados Unidos, conversa con estudiantes norteamericanos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en La Habana, el 29 de noviembre de 2011. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ
Tomado de Radio Miami.
Por Andrés Gómez.

Michelle y yo sabemos exactamente lo difícil que puede ser para pagar la educación superior. Cuando terminamos de pagar los préstamos que sacó para ir a la universidad y la escuela de posgrado, yo estaba en mi camino a ser un Senador de los EE.UU..
Creo que cualquier persona que trabaja duro debe tener las mismas oportunidades que nuestra educación nos dieron. Es por eso que, como Presidente, me he hecho una misión personal para que la educación superior sea más asequible - y eso que voy a visitar los planteles escolares a finales de este semana.
Los hechos son claros. Durante las últimas tres décadas, el promedio de matrícula en una universidad pública de cuatro años se ha triplicado. Al mismo tiempo, muchos gobiernos estatales están en realidad reduciendo su apoyo a la educación, y muchos estudiantes de clase media se queda pegada a la pestaña. Hoy en día, el estudiante promedio de la obtención de préstamos para pagar los graduados de la educación con más de $ 26.000 en deuda.
"Sólo retoques en los bordes no será suficiente: Para crear un mejor trato para la clase media, tenemos que repensar cómo se paga la educación superior en este país. Tenemos que sacudir el sistema actual.
Por eso, a partir del jueves, que se embarcará en un viaje en autobús a ofrecer mi plan para hacer que la universidad sea más asequible, frente a los crecientes costos y mejorar el valor para los estudiantes y sus familias. Mi plan incluye reformas reales que traería un cambio duradero. No todos serán populares con todo el mundo - incluyendo algunos que han hecho su negocio de la educación superior - pero es hora de que más de nuestros colegios funcionan mejor para los estudiantes que existen para servir.
Después de leer este fragmento del  mensaje del Presidente de Estados Unidos, lo colocamos en nuestro muro de Facebookk que es el mismo prácticamente de Radio Miami y publicamos lo siguiente, en una especie de diálogo con Obama:
Y de verdad Presidente,  es hora ya que se tome una buena decisión,  usted pudiera ayudar porque es extremadamente difícil para los jóvenes norteamericanos costearse una carrera universitaria aquí en USA. Sin embargo hasta Cuba pudiera ayudarlo en todos estos  planes. Aunque Cuba ya lo hace.

Decenas de jóvenes norteamericanos estudian hoy en Cuba la carrera de medicina gracias a Pastores por la paz y a Lucius Walker. Entrevistamos  a varios de esos alumnos y hay más que contar. A su regreso aqui a Estados Unidos, los médicos deberán rendir tres exámenes para convalidar sus títulos, pero Están completamente bien preparados para aprobar y entrar en el sistema médico
Ellen Bostein, integrante de Pastores por la Paz, nos contó que "hay muchos médicos y muchos hospitales en Estados Unidos que están interesados en estos graduados porque ellos tienen una buena preparación en atención primaria, prevención de enfermedades y son bilingües".
“Una de las cosas fundamentales que he aprendido durante mis seis años de estudio en Cuba es que la medicina no es un negocio, sino es social, es humana" afirmó Toussaint Reynolds, uno de los ocho jóvenes graduados estadounidenses, oriundo de la ciudad de Nueva York.
Para la Dra. Carmen Landau, procedente de Oakland, Cuba ha significado una enorme posibilidad para su desarrollo integral y puntualizó: “Debemos aprovechar nuestra experiencia que surge de esta formación médica, para intentar promover con mayor énfasis la posibilidad de crear un sistema de salud universal, un único sistema de salud en Estados Unidos. Sé que California está buscando eso. Es una excelente idea”.
"En Cuba logré el sueño de mi vida pues desde que tenía siete años anhelaba ser doctora. Aquí no solo he podido formarme como galena sino además he conocido y convivido con un pueblo maravilloso que no solo me facilitó estudiar sino que además me abrió su corazón, expresó por su parte Kenya Signan, con domicilio en Atlanta.
Estas y otras muchas experiencias fueron contadas por los otros recién graduados estadounidenses, Evelin Erickson de New York, Wing M. de St Paul, Minnesota, José Eduardo de León de Oakland, California, Teresa Thomas y Melisa Barber del Bronx, New York, pero lo que más destacaron fue el agradecimiento al pueblo y gobierno cubanos por haberles abierto las puertas para alcanzar un alto nivel profesional y que les hayan permitido compartir años de alegría, estudios, sacrificios, cultura y amor fraterno. 
Señor Presidente Obama, esta via de Cuba, puede ser una buen camino no solo para estudiar medicina sino que jóvenes norteamericanos puedan cursar otras carreras…Usted tiene la palabra, Presidente Obama porque estas becas que otorga el gobierno de Cuba cubren educación, alojamiento y alimentación, además de los libros necesarios en idioma español. La única condición que ponen los anfitriones es que los estudiantes se comprometan moralmente a regresar, una vez graduados, a sus respectivos países a ejercer en comunidades necesitadas.
La ELAM ha entrenado a más de 24 mil doctores de 116 países desde su creación en 1999. En julio último se graduaron 16 estudiantes estadounidenses, lo que elevó a 68 el número de estudiantes de Estados Unidos que se han titulado en Cuba desde que la isla comenzó a recibir estudiantes de esta nación en 2001.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...