Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Económica. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2022

Reflexión de fin de año 2022_ II Parte.

Por Gustavo de la Torre Morales y colaboración de VL (Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí.

Mientras desde la élite política y su maquinaria mediática se jactan de llamar “democracia” y “libertad” a las desigualdades y penurias que ofrece el capitalismo, son los bancos y financieras, las grandes energéticas, los grandes grupos inversores, petroleras, empresas de telecomunicaciones y demás emporios, quienes realmente gozan de privilegios e inmunidades. Esa élite es la que, precisamente en los tiempos que más se habla de crisis, inflación, escases, y predominan la promoción de los conflictos bélicos, logra rebozar sus arcas con precios disparatados, impuestos que nadie comprende y hacen que los políticos aprueben decretos y resoluciones que faciliten los despidos baratos, salarios de miseria, contratos basura, jubilaciones indignas y, con todo lo que conlleva para las próximas generaciones, cada vez más se expriman los presupuestos públicos para saldar la deuda privada y usar “ayudas” como pretextos para supuestamente paliar las consecuencias de las crisis que genera el propio capitalismo_ pero que en realidad, van a parar directamente a manos privadas.

domingo, 17 de mayo de 2020

¿Cuánto han ganado los ultra ricos del mundo con la pandemia de Covid-19?

De izquierda a derecha, Jeff Bezos, Bill Gate y Warren Buffet, tres de los estadounidenses más ricos del planeta. Foto: Business Insider
Tomado de Misión Verdad.

Tras casi un semestre copando grandes extensiones del planeta y provocando miles de muertes y contagios, la pandemia de Covid-19 ha puesto en vigor sus destructivos efectos sobre la economía mundial.

Por otro lado, la Covid-19 también ha revelado que el capitalismo global imperante es totalmente disfuncional como destino planetario.

lunes, 9 de enero de 2017

Millones de dólares para que sigan muriendo

image
Tomado de Mundo Obrero
Por Pascual Serrano

La Fundación Bill y Melinda Gates destinó más de 23 millones de dólares a financiar el programa Sky de la ONG World Health Partners para el tratamiento de enfermedades como la diarrea y la neumonía en niños pequeños en el estado indio de Bihar, con 100 millones de habitantes (Público, 16-10-2016).

Enfermedades tratables y prevenibles como estas provocaron en 2013 la muerte de casi medio millón de niños menores de cinco años en toda la India, según la Universidad de Duke. Dado que no existe asistencia médica pública y gratuita en la India, la sanidad se encuentra bajo los criterios y parámetros del mercado, se trata, por tanto, de muertos provocado por el capitalismo. Los Gates querían aparentar solidaridad, sin duda deseaban también acabar con esas muertes pero en absoluto aplicar alguna propuesta de asistencia pública ni gratuita, eso hubiera supuesto demostrar que principios y formatos socialistas resolvían problemas y salvaban vidas.

El modelo que eligió la Fundación Gates era claramente privado. Los ciudadanos debían de pagar. Es decir, 23 millones para que luego hubiesen de abonar por una asistencia limitada a las diarreas y poco más. Al que ofrecía la asistencia le llamaban franquiciador y al paciente lo llaman franquiciado. Lo de vendedor y cliente ya está muy agotado y es impopular.

El programa reclutaba y entrenaba a miles de proveedores no titulados (total eran indios pobres, tampoco era cuestión de dedicarles médicos). La población, previo pago, acudía a ellos para obtener servicios de atención primaria, básicamente diagnóstico y prescripción de medicamentos. En la red participaban proveedores que ofrecían servicios de telemedicina, que permitían consultas por teleconferencia con médicos y transmisión de algunos datos del paciente, como los de auscultación, tensión arterial e incluso electrocardiogramas. Todo muy tecnológico que para eso lo financiaba Bill Gates. De modo que tenemos miles de niños muriendo de diarrea y los Gates a lo suyo con una teleasistencia tecnológica de vanguardia.

Al engendro se apuntan nueve mil personas (recordamos que en el Estado en que se instalaba el proyecto vivían cien millones) que pagan por un servicio que consistía en llamar al médico para que les aconsejara. Al final terminan acudiendo solo el 2,9% de los niños con diarrea y el 2,7% de los niños con síntomas de neumonía.

Luego hacen un estudio las universidades de Duke, Stanford y University College en Londres y llegan a la conclusión que sigue la misma cantidad de enfermos y muertos y que el programa es un fracaso. Algunas veces el capitalismo se da de bruces con la realidad y se estrella. Eso sí, lo explican de esta forma: “El modelo de negocio se basó en suposiciones no probadas sobre la demanda, no solo respecto a la voluntad de los proveedores sanitarios de pagar por acogerse a la red sino también respecto a la disposición de los pacientes a pagar por disponer de mejores servicios sanitarios”. Y no descartan que una franquicia social pueda tener éxito, siempre que se comprendan bien los factores implicados. O sea, que ellos van a seguir con su experimento de negocios mientras se mueren de diarrea los niños indios. Pero existe otro agravante, esos 23 millones no eran exactamente de los Gates. En la medida en que habrán conseguido las correspondientes desgravaciones fiscales, no es aventurado afirmar que se trataba de un dinero destinado a las arcas públicas que se ha visto esfumado mediante proyectos diseñados para legitimar el mercantilismo hasta en la salud de los pobres. Todo con tal de que no lo puedan gestionar los Estados.

Por supuesto, el programa Sky fue aclamado en 2013 como ejemplo de emprendedor social por el Foro Económico Mundial, que le otorgó el premio Schwab. Posteriormente obtuvo otros importantes premios.

Con lo sencillo que es que un Estado social invirtiera en alcantarillado, educara en hábitos sanitarios, mejorara la alimentación, mandase profesionales al lugar para atender y tratar algo tan sencillo como diarreas e infecciones respiratorias. Pero eso es lo que hace Cuba, se llama socialismo, no requiere grandes tecnologías y necesita un Estado. Todo muy peligroso. Que sigan muriendo los niños indios, aunque haya dinero para gastar.

martes, 15 de noviembre de 2016

EE.UU: una sociedad desgarrada

Tomado de Pensando América
Raúl Zibechi  
Lo que muestra la campaña electoral es un cuerpo social desgarrado como consecuencia de una política que ha concentrado el poder y la renta en el 1% de la población. Tres décadas de políticas pergeñadas por los neoconservadores están en la base del cisma social, que se traduce en un empobrecimiento de las clases medias, el deterioro de los servicios sociales y de la calidad de vida del 80% de la población. En el plano internacional son treinta años de guerras de media y alta intensidad para mantener el estatus de superpotencia que, sin embargo, han acelerado la decadencia.
 
Los grandes imperios, como enseña la historia, no son derrotados por enemigos externos, sino por el desgaste interior que con el tiempo los conduce al descalabro y los deja inermes ante sus enemigos externos. Estados Unidos no solo sufre las consecuencias de la crisis financiera de 2008, sino de un proceso mucho más destructivo como lo es el persistente deterioro de sus instituciones, de la salud de la población, de la calidad de la educación, de la producción de bienes y servicios, que provocan relaciones crispadas y violentas en la sociedad.
 
El consumo de drogas duras se ha disparado entre las clases medias, con una fuerte incidencia en las ciudades industriales en decadencia. Las muertes por sobredosis de heroína en Estados Unidos se multiplicaron por cuatro desde 2002, al punto que mueren más personas por sobredosis que por accidentes de tránsito. El cambio más notable ha sido que los nuevos consumidores son, en su inmensa mayoría, blancos, a diferencia de lo que sucedía anteriormente. “Ahora no es como en los sesenta, cuando, al pensar en la adicción a la heroína, pensabas en el gueto, en negros pobres”, dicen los profesionales que redactaron el informe de la Escuela de Medicina Boonshoft, en Ohio.
 
Ahora el consumo de heroína afecta al cinturón industrial del país, donde han cerrado cientos de fábricas y barrios enteros que han quedado abandonados. Según datos oficiales, todos los sectores sociales registraron descensos en sus ingresos, de hasta el 17% entre los más pobres y del 10% en las clases medias, aunque el 1% más rico sigue concentrando la renta.

Pero el dato más estremecedor se relaciona con la salud de los estadounidenses. Un estudio de la Universidad de Princeton, en el que participó el nobel de economía Angus Deaton, asegura que la mortalidad de blancos de mediana edad, pertenecientes a la desaparecida clase media, se ha disparado en los últimos 20 años. Medio millón de personas de entre 45 y 54 años murieron por cirrosis, suicidios, alcohol y drogas, una situación inédita que nunca había afectado a grupos demográficos en países desarrollados, con la excepción de la epidemia de sida.
 
La tasa de mortalidad de la población blanca de ese tramo de edad viene descendiendo un 2% anual en los principales países desarrollados, pero en Estados Unidos crece medio punto cada año desde 1998. Las causas hay que buscarlas en el deterioro de la salud física y mental de ese grupo de población, que se hace visible en el aumento del dolor crónico que afecta a uno de cada tres blancos de clase media, lo que les imposibilita hacer las tareas diarias, caminar, subir escaleras o tener relaciones con amigos.
 
La embajadora india, Neelam Deo, directora del think tank Indian Council on Global Relations, escribe: “Estas elecciones demuestran también la caída absoluta de la confianza de la gente en el Gobierno, en las instituciones democráticas y en las corporaciones, porque las empresas fueron rescatadas, los grandes bancos fueron rescatados, pero las personas comunes perdieron sus hogares, después de haber sido engañados con hipotecas”.  La desconfianza, dice, abarca a los grandes medios. “Hay una caída más que nunca en la confianza en los medios de comunicación, que se profundizará aún más”, destaca Neelam. De acuerdo con el editorial de Global Times de China del 17 de octubre, los principales medios estadounidenses perdieron toda objetividad, ya que “han promocionado fuertemente los comentarios insultantes de Trump contra las mujeres, mientras que solo arañaron la superficie de los escándalos de correos electrónicos de Clinton”. El diario comunista asegura que “de los 100 principales diarios del país, 30 dan su apoyo a Clinton y ninguno a Trump. Pero en las dos elecciones anteriores, en 2012 y 2008, el apoyo a los candidatos demócratas y republicanos era de 41:35 y 65:25, respectivamente”.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Clinton vs Trump ¿Son democráticas las elecciones en EE.UU?


Por Gustavo de la Torre Morales.

Desde el gobierno de Estados Unidos, sus círculos mediáticos y algunos otros medios a su servicio de forma sumisa, han pululado siempre que las elecciones en ese país son las más democráticas, porque son el reflejo de la elección popular. Sin embargo, el ciudadano estadounidense no es quien elige directamente al presidente, como falsamente se ha promulgado a los cuatro vientos.

LAS PRIMARIAS

La elección. La nominación del candidato presidencial puede hacerse mediante dos sistemas: caucus o elecciones primarias.

El sistema Caucus se basa en una asamblea partidaria con los ciudadanos registrados y afiliados al partido en la que, a mano alzada o depositando el voto en una urna, eligen a su candidato.

El sistema de Primarias puede llevarse a cabo de dos maneras:

Las Partidistas, en las cuales cada partido realiza su propia elección de los candidatos y donde puede realizarse en varias fechas, y que a su vez pueden ser:

Abiertas: no importa la afiliación del ciudadano.

Cerradas: sólo puede votar los afiliados al partido o los declarados independientes que se registren como partidarios antes de la elección.

Semi-cerradas: los votantes registrados de un partido sólo pueden votar en las primarias de dicho partido y los independientes elegir uno de los dos sin necesidad de afiliarse.

Y las No Partidistas, que los candidatos compiten por ser nominados, sin tenerse en cuenta el partido al que se encuentran afiliados.

CANDIDATOS.

En esta campaña de 2016, de todos los que fueron elegidos como candidatos, hoy en día sólo quedan Hillary Clinton, quien fue nominada por el Partido Demócrata, y Donald Trump, por los republicanos.

Ambos candidatos muy enrollados en escándalos de diversos tipos; ejemplos:

Trump por machista, xenófobo, estrafalario y por soltar estrafalarias burradas… como el de construir un muro entre EEUU y México y que sean los mejicanos quienes paguen el coste de tan engendro.

Hillary Clinton por sus conspirativos emails llenos de estratagemas políticas tanto inside como outside las fronteras del país… incluyendo los de apoyar a Israel aunque cueste la vida de 200 mil palestinos más.

Colegio electoral y el voto

Las votaciones se hacen de manera indirecta por cada Estado. Realmente, los estadounidenses no eligen a su presidente; sino a un grupo de personas (los llamados electores) que serán los encargados de ir a un colegio electoral y decidir con sus votos quién será el presidente del país.

Los colegios electorales de cada Estado cuentan un número de electores proporcional a sus poblaciones. Los estados con poblaciones más grandes tienen por tanto mayor representación. Es decir, se escogen electores por los 50 Estados y el distrito federal (Distrito de Columbia).

Esto incluye que cada Estado tiene 2 senadores fijos y en referencia a su número de electores en el Colegio electoral, tienen su número de representantes en el Congreso del país; el cual se divide a la vez en Cámara de los Representantes y en el Senado. Es decir, un elector por cada miembro que tiene el estado en la Cámara de Representantes y un elector por cada miembro del Senado (que son 2 fijos).

Ahora, colegio electoral está compuesto por 538 electores. Estos tienen la responsabilidad de votar por el “ticket electoral”; es decir, es el dúo presidencial formado por el candidato a la presidencia y el candidato a la vicepresidencia.
De forma general, los electores de los diversos Estados votarán a los candidatos con mejores resultados en el voto popular. Es decir, que el candidato que consiga la mayoría de los votos, se lleva la totalidad de los electores del distrito o Estado. A excepción de Maine y Nebraska, en los cuales se usa el sistema de “representación proporcional”, en los cuales se conceden parte de sus votos electorales al ganador de las elecciones populares y un voto al ganador de cada uno de sus distritos del congreso.
Sin embargo, cuando el Colegio electoral ejerza su oficio al voto, el número mágico es el que obtenga 270 votos (la mitad más uno de los electores); el cual dará como ganador a quien asumirá el cargo de presidente enero de 2017.

Pero siempre los electores han votados a sus candidatos ¡No! Hasta en esto violan a lo que ellos llaman democracia. En cuatro ocasiones el candidato con más votos populares no ha resultado elegido. Ejemplos de ello son:

John Quincy Adams fue elegido Presidente, en 1824, aunque el General Andrew Jackson obtuvo 38.000 votos populares más.

Rutheford B. Hayes, quien en 1876, obtuvo el apoyo casi unánime de los estados pequeños y resultó elegido Presidente, a pesar de que J. Tilden consiguió 264.000 votos populares más que él.

Benjamin Harrison fue elegido Presidente, en 1888, con menos votos populares que Grover Cleveland.

George W. Bush, quien fue elegido Presidente, en 2000, con 271 votos electorales y gracias a la adjudicación de los votos del estado de Florida tras una impugnación y recuento; muy a pesar de que Al Gore obtuvo casi 450.000 votos populares más, sólo llegó a 266 votos electorales sin el apoyo de Florida.

¿QUÉ INFLUYE PARA LAS ELECCIONES?

Por supuesto que la única manera que los candidatos sean conocidos de manera general en su Estado y el país es a través de los medios de comunicación. Los grandes monopolios de la información juegan un importante papel en este engendro de lucrativos negocios.

En el negocio electoral se debe poner en juego la fortuna, ese backup con el que cuenta el candidato; sea personal o por medio de “donativos”.

El candidato o Partido que más apueste dinero, mayor será su campaña en los medios; mayor soporte comunicacional, mayor promoción, mayor participación en programas de alto ranking, mayor cobertura a cada una de sus actividades sociales, mayor cantidad de patrocinadores que se traducen en la aportación de millones de dólares… que es igual a compromisos con estos lobbies de poder económicos.


El país se puede estar cayendo a pedazos, la desigualdad y el desamparo puede estar cercenando la mayoría de los derechos de amplios sectores populares, la crisis económica puede estar ahogando a millares de familias o dejando a millones de personas en la calle, la pobreza puede estar cobrándose vidas humanas, los flagelos de la prostitución y las drogas pueden estar desmoronando a la sociedad estadounidense; pero el millonario negocio de las campañas electorales seguirá llenando sus arcas, mientras vacía las mentes de toda la sociedad. No importa si en el proceso de llevar a quien más millones gaste a presidente, siembra con su trabajo, un estatus de triunfalismo y poderío universal a través de la obnubilación del raciocinio y la enajenación.

Realmente no importa la realidad que se constata en las calles, ni tampoco las reales necesidades y carencias esenciales de la población… solo importa hacer negocio, dar discursos que ofusquen consciencias, crear espectáculos que generen furor por las promesas y enfoquen la opinión pública en aspectos externos (el terrorismo, los gobiernos conflictivos y molestos, las violaciones de los DDHH allende las fronteras, las dictaduras militares) que finalmente son parte esencial de la misma política domestica, creada y exteriorizada por el propio sistema político de ese país.

Entonces, nos queda la pregunta ¿Son democráticas las elecciones en EE.UU.?

Tomando como fuente los datos del Washington Post, vemos lo que los actuales candidatos (Hillary Clinton y Donald Trump) han logrado acumular.
     Hillary Clinton
·                     $556 millones: Campaña de Hillary Clinton
·                     $544.4 millones: Comité del partido demócrata y iniciativas conjuntas de recaudación de fondos
·                     $188 millones: Super PACs
Total: $1.3 mil millones
Donald Trump
·                     $248.3 millones: Campaña de Donald Trump
·                     $486.7 millones: Comité del partido republicano y iniciativas conjuntas de recaudación de fondos
·                     $60.1 millones: Super PACs
Total: $795 millones
¿Quiénes se benefician de estos millones? La respuesta es simple: unos pocos listillos acaudalados que han hecho negocio a costa de la sociedad, mientras esa misma sociedad sigue viviendo sus precariedades que no son resueltas por culpa de la ¿Crisis o por falta de democracia?


Con datos de: http://www.lanacion.com.ar/, http://es.gizmodo.com/, http://www.eleconomista.es/ y https://www.washingtonpost.com 

domingo, 11 de septiembre de 2016

Lo que EEUU tiene para proponer a América Latina


Tomado de ALAI, Agencia Latino Americana de Información
Por Emir Sader. Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

Después de poner la buena cara que lograba poner durante el período de su amplio aislamiento en América del Sur, EEUU vuelve a tener interlocutores privilegiados de su política, especialmente en Argentina y en Brasil (no importa, en este caso, a través de un golpe). ¿Y qué es lo que EEUU tiene para proponer al continente?

Ya sabíamos que era poco o nada, por la situación de los países que tienen Tratados de Libre Comercio con EEUU. El caso de México es ejemplar, porque son más de dos décadas de intercambios privilegiados con Washington, con relaciones carnales con el Imperio. El balance de los 20 años de ese Tratado es aterrador, explica, en gran medida, porque México es un desastre social, pero también político.

De hecho, EEUU no tiene nada que ofrecer. Tiene un modelo económico, vigente en México, entre otros países, siendo una de las razones de la situación desastrosa del país, que ya ha fracasado en América Latina, en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, entre otros. Que, justamente por ello, han decidido abandonar ese modelo y sustituirlo por otro, alternativo al neoliberalismo.

EEUU, en prolongada recesión, tampoco puede ofrecer inversiones, nada que pueda compararse a la China o a los Brics y su Banco de Desarrollo. Los Tratados de Libre Comercio son rechazados ahora, de un lado y de otro del Atlántico, como responsables por la pérdida de empleo en todos los países. La Alianza para el Pacífico no es alternativa a los procesos de integración regional, que han intensificado como nunca el comercio entre los países de la región.

El destino a que está condenado México desde hace más de dos décadas y al cual se quiere condenar a Argentina y a Brasil es el del abandono a los vaivenes del mercado internacional en crisis y de la especulación financiera. En Argentina, luego de que fue elegido el gobierno al que EEUU tiene la más grande simpatía, hay huida y no ingreso de capitales. Los viajes simpáticos de dirigentes de Washington no prometen nada, sino la simpatía de Washington.

Los países de América Latina han tenido su más grande ciclo de desarrollo, cuando se han distanciado de EEUU, han privilegiado los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur. Sus perspectivas están en mantener esa dirección, incluido un estrechamente de la relación con los Brics y no con retomar políticas de libre comercio, vinculadas al modelo neoliberal.

El continente más desigual del mundo requiere priorizar las políticas sociales y no ajustes fiscales, que concentran renta, excluyen a los más pobres, promueven el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. EEUU no puede proponer modelos alternativos, porque sus intereses están directamente vinculados con los del capital especulativo en escala mundial, representados por el FMI y el Banco Mundial.

La nueva geopolítica del mundo va en otra dirección, la de retomar el desarrollo productivo, que tiene en las relaciones Sur-Sur, en el Banco de Desarrollo de los Brics, su referencia global.  Este apunta hacia una economía productiva y no especulativa, que no reproduce el endeudamiento de los gobiernos sino, al contrario, a su liberación de ese mecanismo cruel,  los países que lo han experimentado,  en el pasado,  saben cómo producen recesión y del cual es muy difícil salir.

Retomar los modelos neoliberales fracasados en los años 1990 en Argentina y en Brasil, ya está claro, significa retomar la recesión profunda y prolongada, con ajustes sociales de exclusión social, con gobiernos autoritarios, con crisis social que aísla a esos gobiernos y moviliza a todos los sectores populares en contra de ellos.

Ese es el período en el que entra América Latina, cuando Argentina y Brasil se distancian de sus aliados en los procesos de integración regional y se acercan a los modelos que han producido la crisis social profunda que vive México, así como Perú, Colombia, Chile. La lucha entre la hegemonía neoliberal reforzada y la construcción de alternativas antineoliberales se reposiciona como el eje de los enfrentamientos económicos, políticos y sociales de nuestro tiempo en América Latina, el continente que más ha avanzado en la superación del neoliberalismo y, por ello, paga un precio duro, con los procesos de contraofensiva derechista, con la venganza contra el pueblo y los derechos que ha logrado afianzar en los años recientes. De su desenlace depende el futuro del continente en la primera mitad del siglo XXI.

sábado, 27 de agosto de 2016

Neosocialdemocracia

#Neosocialdemocracia
Tomado de celag.org (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica)
Por Alfredo Serrano Mancilla. Director CELAG, @alfreserramanci 

No es nuevo. El intento de socialdemocratizar cualquier proceso revolucionario tiene infinitos precedentes en la historia política latinoamericana. Desde la Alianza por el Progreso (iniciada por Kennedy) hasta los primeros años de la época Clinton. En años más recientes, por ejemplo, la tercera vía latinoamericana fue el término que se utilizó con el objetivo de que el Brasil de Lula caminara siempre por el rail del centro.
En la actualidad, en tiempos de contracción económica mundial, lo intentan con Ecuador y Bolivia, tratándolos con el cariño necesario para que se dejen guiar por esos principios socialdemócratas. No lo consiguen (por ahora) pero lo siguen intentando. Le lanzan un acuerdo comercial por acá y una inversión extranjera por allá. La economía aprieta y la ayuda externa se presenta como la gran tentación salvadora.
Y ahora también lo intentan sorprendentemente con Venezuela. Si no se puede por las malas, que sea por las buenas. Ante el momento de emergencia económica, algunos actores se han puesto manos a la obra para que el chavismo acabe decantándose por una salida neosocialdemócrata. La excusa, la de siempre: el pacto necesario para dar estabilidad y gobernanza económica. La estrategia, también la habitual: se afirma que todo lo que ha hecho el sector público está mal, y con eso se argumenta que las grandes decisiones económicas han de estar en manos del gran capital privado. Si hay fallas en el sistema de precios justos, entonces la solución es que dos empresas privadas marquen el precio que les de la gana. Si el sistema cambiario tiene debilidades, entonces la respuesta es que el Dólar Today sea legal. Así es como la neosocialdemocraciapretende imponer su sentido común económico para dar estabilidad ante la actual situación económica adversa.
La pregunta que nos debemos hacer es qué tipo de estabilidad económica queremos como respuesta ante las dificultades. Una cosa es la estabilidad que excluye a las mayorías, y otra bien distinta es aquella que incluye, que no deja a nadie por afuera. He aquí la verdadera discusión detrás de este emergente consenso de ideas económicas. ¿Estabilidad macroeconómica con malestar microeconómico? Como en Perú, Colombia, México o como sucede ahora en Argentina. De nada sirve, alcanzar un equilibrio macroeconómico sin gente adentro, sin pueblo. La clave es llegar a la meta pero hacerlo con el mayor número posible de personas.
La socialdemocracia, en las últimas décadas, se viene promocionando con una cara amigable. Intentando disimular que pertenece al mismo sistema hegemónico que ha provocado un importantísimo desastre económico a escala global. Procura utilizar como carta de presentación lo que fue en el pasado, sin querer rendir cuenta del presente. Es por tanto necesario no confundir lo que fue la vieja socialdemocracia con esta neosocialdemocracia que cohabita en una casa neoliberal dominante. Este nuevo proyecto se caracteriza por constituirse a partir de un pacto desigual con amistades peligrosas; por una soberanía subordinada al patrón de acumulación global del capital; por políticas públicas de bienestar social condicionadas a la tasa de ganancia de unos pocos grandes empresarios. Esta es la corriente que aparece camuflada como nueva, pero que se asemeja demasiado a lo de siempre, al modelo neoliberal.
Muchos de los procesos de cambio en América latina se enfrentan indudablemente ante su propio punto de clivaje para sortear contradicciones internas y para afrontar situaciones externas adversas. Ninguna identidad política puede continuar paralizada ante tanto cambio adentro y afuera. Se abren así muchas vías para su resignificación e interpretación hacia delante. Y ante el amplio abanico de posibilidades de por dónde transitar, ser domesticado en modo neosocialdemocracia es una opción por la que algunos están apostando con mucho ímpetu. Su éxito, en gran medida, dependerá de si surgen otras alternativas que seduzcan y convenzan más que el plan de marketing neosocialdemócrata. En caso de que esto no suceda, entonces, comenzará mas pronto que tarde el tic tac de los procesos de cambio en la región. Esperemos que no.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Lo que la derecha española no ha arreglado aún: la desigualdad en España.

España ocupa el primer puesto europeo en el Índice Mundial de Miseria

Tomado de RT Actualidad.

España es el primer país europeo que aparece en el Índice Mundial de Miseria (WMI, por sus siglas en inglés), que valora la situación de 109 países.


Este índice, que fue creado por Steve H. Hanke, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y exmiembro del Consejo de Asesores Económicos de EE.UU., se calcula sumando la inflación, el desempleo y los tipos de interés de los préstamos, y restando luego al resultado el aumento porcentual del Producto Interior Bruto per cápita.

Con esta forma de medir el grado de empobrecimiento de los ciudadanos de un país, España obtiene una puntuación de 36,9 puntos, situándose en el undécimo puesto de la lista, a dos décimas del décimo país (ocupado por Armenia) y a 110,5 puntos del primero (Siria).


Asimismo, la tabla elaborada consta de un apartado que indica el mayor factor que contribuye a que un país ocupe el correspondiente puesto, siendo en el caso de España la tasa de desempleo. "Además, en España incide también la restricción del crédito. Ese es el gran problema", declara el autor al periódico económico 'La Celosía'. 


El pasado mayo, el economista Hanke elaboró un índice similar de 90 países, en el que España ocupó el séptimo puesto con un valor de 37,6 puntos, de nuevo con la tasa de desempleo como principal factor y solo superada por Serbia entre los países europeos. 


El pasado 30 de octubre, las ONGs Cáritas e Intermon Oxfam, apoyadas por otras organizaciones como UNICEF, publicaron un informe referente a la situación española en el que se consignan realidades tan inquietantes como la existencia de 11.746.000 de personas excluidas, de un 36,3% de pobreza infantil o el hecho de que "las 3 personas más ricas de España tienen una riqueza equivalente a más del doble del 20% de los más pobres".

jueves, 28 de abril de 2016

Derecha española se inmiscuye en los asuntos cubanos.

Tomado de Cuba por Siempre.
Por Arthur González

La derecha española aun piensa que Cuba es su colonia, al menos eso demuestran los que intentan imponerle lecciones de democracia y derechos humanos, con su permanente injerencia en sus asuntos internos.
En fecha reciente euro parlamentarios del Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español (que de socialismo solo tiene el nombre), han solicitado a la Unión Europea “que tengan en cuenta en las nuevas negociaciones con La Habana la situación de los derechos humanos”.
El diputado del PP, Teófilo de Luis, promotor de la iniciativa, declaró a la prensa que su petición tiene el respaldo del Grupo Liberal, del que forman parte los partidos Ciudadanos y Convergencia Democrática de Catalunya (CDC), y ya recabaron la firma de parlamentarios de 20 países.
La solicitud, dirigida a la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Europa, se registró durante la reunión plenaria de la Asamblea Parlamentaria de la institución, celebrada en días pasados en la ciudad francesa de Estrasburgo.
¿Sabrán esos partidos españoles lo que son los derechos humanos?
Sin moral para reclamarle a otros lo que ellos no respetan, el PP y el PSOE debería preocuparse primero por lo que sucede en su país para después mirar a otros.
¿Habrán perdido la conciencia los parlamentarios españoles de lo que sus partidos políticos provocaron en la península, llevando a España a ser el país con más desempleo y de mayor pobreza infantil de toda Europa?
Antes de señalar a Cuba, que garantiza a todos sus ciudadanos la educación y la salud gratuitas, el pleno empleo para todos y una seguridad social envidiable para los españoles, deberían trabajar para ver si logran solucionar las constantes violaciones a los derechos humanos de los españoles.
España, con una tasa de paro del 20,8%, duplica hoy la de toda la Unión Europea.
Según la agencia estadística europea, en la Unión Europea había 21,94 millones de desempleados en diciembre del 2015, de los que 16,75 millones pertenecían a la eurozona, donde España tiene un alto peso.
En cuanto al desempleo entre los jóvenes menores de 25 años, la cifra alcanzó en diciembre los 4,45 millones de personas en el conjunto de la Unión Europea, de los que 3,05 millones correspondían a la eurozona.
Las mayores tasas de desempleo juvenil se observaron en Grecia (un 48,6% en octubre de 2015) y España (46%), le siguen Croacia (44,1%) e Italia (37,9%).
En España 100 mil familias perdieron su vivienda habitual en los dos últimos años, lo que elevó la cifra hasta los 600 mil desalojos hipotecarios desde que empezó la crisis, según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial ofrecidas en reciente un informe presentado por Amnistía Internacional, organización que no califica esa gravísima situación como una violación de los Derechos Humanos, ni propone condenas como le hace a Cuba, que no conoce de tales penurias.
Paradójicamente el 30% de las viviendas vacías de Europa se encuentran en España, nada menos que 3,44 millones de casas según los últimos datos del INE.
En su informe, Amnistía Internacional asegura que “esa situación está provocada por la desprotección que sufre el individuo por parte de las instituciones públicas”.
¿No es eso una violación de los derechos humanos?
Por si fuera poco, 2 millones 540 mil 763 niños y niñas españoles viven en hogares cuyos ingresos están por debajo del umbral de pobreza, y los que residen en núcleos de pobreza severa, alcanza la cifra de 1 millón 307 mil 868.
Hoy cerca de 2 millones 800 mil 000 niños españoles, es decir uno de cada tres, se encuentra en riesgo de pobreza según los últimos datos publicados por Eurostat.
Eso demuestran que uno de cada diez niños españoles, aproximadamente 840 mil, vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que hace crónica la pobreza infantil en España.
La ONG Ayuda en Acción, asegura que un 35,4 % de los niños que residen en España está en riesgo de pobreza y exclusión social, y añade que casi la mitad de niños españoles presentan carencias alimentarias, cifra que se ha multiplicado en 3,5 desde el año 2007, situación que ya había denunciado la UNICEF.
Casi la mitad de las familias españolas no puede hacer frente a los gastos imprevistos del mes, como visitas al dentista u otros especialistas.
Tal parece que diputado del PP, Teófilo de Luis, desconoce que el 35,4 por ciento de los españoles menores de 16 años se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión, una tasa que se incrementó un 3,5 por ciento en 2014 y que lleva tres años al alza, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) difundida este martes.
El mundo debe conocer lo que se oculta en el Parlamento europeo, que solo busca satanizar a la Revolución cubana que en 1958 erradicó esas penurias que el capitalismo impuso a su pueblo, y que desde 1961 Estados Unidos insiste en reinstalar sin lograrlo.
Cuba, como expresó recientemente el embajador cubano en Madrid, Eugenio Martínez, a pesar de la guerra económica que resiste hace más de medio siglo, es uno de los 44 países con alto índice de desarrollo humano, el primero que eliminó la desnutrición infantil en América Latina; el 28 país más saludable del mundo según el Foro de Davos; el segundo mejor país de su continente para ser madre y el quinto en la región como buen gobierno, de acuerdo a Transparency International; es el estado que dedica mayor porcentaje de su PIB a la educación y el segundo con la menor tasa de homicidios per cápita de su continente.
Eso es precisamente lo que la derecha no soporta y por eso intenta infructuosamente empañar la obra de la Revolución, pero como expresó José Martí:
“Contra la verdad nada dura…

miércoles, 6 de abril de 2016

La herencia envenedada del PP


Tomado de La Aurora. Organización Marxista.


¿Se acuerdan de cuando Rajoy achacaba a la herencia de Zapatero no poder cumplir su programa, rebajar impuesto y no tener más remedio que aplicar la austeridad de la Troika para salir de la crisis?

La semana pasada hemos conocido los datos finales del déficit presupuestario de 2015: 5,2% del PIB. Es decir, todo 1 punto por encima del objetivo impuesto por la UE del 4,2%. En todo el año 2015, el gobierno Rajoy solo ha reducido el déficit el 0.3%. No entran en este cálculo –pero pagarlo, habrá que pagarlo, los más de 40.000 millones del rescate a la banca de 2012.

Tres han sido los motivos:

1) Las Comunidades Autónomas, infra-financiadas y responsable de la sanidad, la educación y la dependencia, han acabado 2015 con un déficit del-1,7% del PIB, cuando el objetivo era el -0,7%.  Pero el Estado del Bienestar se cae a trozos.

2) La seguridad social, cuyo déficit ha sido del -1,3%, cuando el objetivo era el -0,6%, eso a pesar de haber utilizado la mitad de la Caja de las pensiones, que tenía 70.000 millones heredados de Zapatero. Más de la mitad de los parados ya no reciben prestaciones de desempleo.

3) Una importante reducción de los ingresos fiscales, por la última contrarreforma fiscal del PP –ahora si, para cumplir su promesa de bajar los impuestos- que ha supuesto una perdida de -4.500 millones en el IRPF, -1.500 millones en el impuesto de sociedades y unos -3.000 millones en la segunda fase de la reforma. El sindicato de técnicos de Hacienda, GESTHA lo ha calificado de un ataque sin precedentes contra la recuperación económica.

La expectativa para 2016 es que, a pesar de los recortes de 11.000 millones previstos y exigidos por la Comisión europea, el déficit se situará en el 3,8% del PIB, un punto por encima del objetivo pactado por el gobierno con la UE del 2.8%. Para cumplirlo, el recorte presupuestario en 2016 –con un gobierno en funciones que no se quiere dejar controlar por el parlamento- tendría que ser de 23.000 millones de euros. Es decir, igual que en 2011-12, cuando se inició el programa de ajuste que -¿recuerdan?- no era un rescate de la UE, porque se hacía por propia convicción del gobierno.

Nada puede hacer más evidente el fracaso de las políticas de austeridad de estos cinco años. Nada puede justificar otros cinco años de crisis económica, devastación social y recortes presupuestarios. Nada es más revelador de la incapacidad técnica –incluso a nivel contable, como se esta demostrando en los informes de los peritos sobre Bankia- de quienes dicen saber lo que hacen cuando no tienen la menor idea ni sufren las consecuencias de su ignorancia.

Esta es la herencia envenenada del gobierno del PP y de Mariano Rajoy. Es imprescindible un golpe de timón a la izquierda con una política económica que rompa con la austeridad y coloque en primer plano los intereses de la mayoría de la población. Es mas necesario que nunca un gobierno de izquierdas. O no saldremos de esta.

viernes, 19 de febrero de 2016

Todo a punto de una nueva crisis

Tomado de Realitat.
Por Pol Acozar
Original en catalán. Traducción al castellano.

Tras el último lunes negro del 8 de febrero, ya todo parece a punto para el estallido de una nueva crisis económica financiera. Medios de comunicación, analistas, expertos y todo tipo de tertulianos asumen públicamente el inicio de la cuenta atrás para el nuevo desastre global. Las crisis son cíclicas en el capitalismo, pero la crisis que ahora nos viene encima se presenta especialmente destructiva, si tenemos en consideración que aunque estamos inmersos en la crisis de 2008.
Lunes negro del 8 de febrero: causas
Las bolsas de todo el mundo cayeron de manera importante el 8 de febrero. El Ibex español cayó un 4,44% que se acumula en el 5,01% del pasado 24 de agosto. La bolsa griega cayó un 7,87% hasta situarse en mínimos de hace dos décadas. Banco Santander perdió el 6,21%; Repsol, el 5,93%; BBVA, el 5,61%; Inditex, el 2,98%; Telefónica, el 2,96% e Iberdrola, el 1,59%. El índice Eurostock cayó el 3,27%, París el 3,17%, Londres el 2,65% Fráncfort el 3,31%. Las caídas más significativas fueron las del Deutsche Bank y Commerzbank, del 9,5 y el 9,49% respectivamente, que señalan uno de los principales puntos débiles de los mercados financieros: Alemania.
Los grandes medios de comunicación no han tardado en establecer un paralelismo entre la situación del Deutsche Bank y la de Lehman Brothers justo antes del estallido de la crisis de 2008. Los diferentes escándalos que han rodeado el Deutsche Bank se añaden a las dudas cada vez más generalizadas sobre su solvencia. Las peores prácticas del sector financiero han caracterizado su gestión: la entidad es motivo de una investigación por haber invertido contra sus propios clientes y varios escándalos han salpicado sus directivos. Asimismo, comienza a asumir en los mercados financieros que la deuda de Grecia con la banca alemana nunca podrá ser pagada.
Por otra parte, las inversiones en conflictos bélicos iniciadas por las oligarquías de Alemania, Francia, Reino Unido y EEUU, principalmente, en el Oriente Medio y en Ucrania, han sido un fracaso absoluto. En Siria, no sólo no se han conseguido los objetivos de derribar a Bashar Al Assad e imponer un régimen terrorista mercenario, sino que se ha creado la avalancha más grande de seres humanos que buscan refugio de toda la historia. En Irán no se ha logrado derribar el gobierno antiimperialista, sino que se ha acabado aceptando el plan de desarrollo de energía nuclear para fines no militares que antes se consideraba inaceptable. La desestabilización de Ucrania ha impuesto un gobierno neonazi pero el bloque de la UE y EEUU no ha logrado el objetivo que perseguía: desestabilizar Rusia. En todos los casos, el uso del derecho a veto de Rusia y China ha impedido la instrumentalización de la ONU para fines imperialistas. Asimismo, la emergencia de nuevas fuerzas en el panorama global, como América Latina, han imposibilitado el desarrollo de la estrategia unilateral de occidente. Todo esto ha afectado las expectativas de beneficio derivadas de la escalada militar que se había previsto y que ha quedado en suspenso.
Las crisis cíclicas del capitalismo
Fue Karl Marx el primero en describir el carácter cíclico de las crisis económicas, como característica inherente al modo irracional de producción capitalista. Importantes aportaciones han sido hechas a esta teoría desde entonces, para describir la tendencia natural del capitalismo en crisis cada vez más destructivas. Las crisis están relacionadas con el agotamiento de las formas de acumulación de capitales, con la necesidad constante del capital de abrir nuevos mercados y encontrar nuevas maneras de especular y concentrar riqueza.
En las últimas décadas, las crisis han sucedido en intervalos variables de entre 5 y 10 años. Como en tantas otras materias, la categorización de las crisis económicas es siempre discutible, ya que los datos pueden ser interpretados de manera muy diferente. Asimismo, no existe un único hecho, ni un momento preciso, en el que la crisis estalla, sino que la crisis es un conjunto de condicionantes que, en el transcurso de un proceso, cambian la tendencia. Con todo tipo de reservas, podríamos decir que las últimas grandes crisis económicas con efectos globales han sido:
- 1973: primera crisis del petróleo (Wikipedia)
- 1979: segunda crisis del petróleo (Wikipedia)
- 1982: crisis de la deuda de América latina (Wikipedia)
- 1987: crack bursátil de Wall Street (Wikipedia)
- 1993: crisis monetaria (Wikipedia)
- 1997: crisis financiera asiática (Wikipedia)
- 2001: crisis de las .com (Wikipedia)
- 2008: crisis de las subprime (Wikipedia)
La alternativa a las crisis
Las crisis del capitalismo son cíclicas y se reproducen regularmente, pero eso no quiere decir que sean inevitables, sino que son una condición inseparable del sistema capitalista mismo, y, por tanto, un motivo más para superarlo.
Las crisis suelen ir seguidas de periodos de crecimiento económico, promovidos por los estados a través de políticas keynesianas. Y este es el aspecto más preocupante de la crisis que se acerca: que la última crisis fue en 2008 y no lo ha seguido ningún período de expansión. Por el contrario, hemos vivido un ciclo completo de contracción generalizada, con políticas de austeridad que han tenido efectos criminales sobre la clase trabajadora. Comienza a evidenciarse que los poderes oligárquicos no tienen la intención de volver aplicar políticas keynesianas para corregir los efectos más extremos de su enriquecimiento salvaje. La caída de la Unión Soviética, y sin un enemigo de clase organizado y capaz, la oligarquía no ha encontrado hasta el momento ninguna resistencia importante a su programa reaccionario. Siempre ha sido convencida de que el capitalismo es y debe ser salvaje, sin complejos de ningún tipo, ahora está volviendo a poner en práctica esta idea.
Cuando estalló la crisis de 2008, los grandes líderes del mundo occidental hicieron grandes declaraciones sobre la necesidad de reformar, de refundar, incluso, el capitalismo. Dijeron que había que poner límites a los poderes financieros, que era imprescindible que los poderes públicos y los organismos internacionales regularan los excesos de los mercados. Pero no: se siguió desregulando, se rescató las entidades financieras con los impuestos públicos y se condenó a la pobreza a amplias capas de la población. Ahora estamos a las puertas de una nueva crisis especulativa y todo indica que todo este programa de austeridad volverá a repetirse: volverán a recortarnos derechos, a contenernos los salarios y reducir los servicios sociales. Sin embargo, toda crisis es también un momento de oportunidad, un periodo de debilidad, y depende fundamentalmente de la clase trabajadora organizada saber aprovecharlo.
En el ámbito interno, Europa y EEUU viven el momento de mayor crecimiento de los movimientos populares desde hace medio siglo. El incremento de la pobreza y las desigualdades, el derrumbe del espejismo de la clase media y la sociedad del consumo, comienza a articularse, tanto en EEUU como en la UE, en forma de movimiento social y político. La clase trabajadora se dispone a amenazar la hegemonía neoliberal que ha reinado hasta ahora. La oligarquía de la UE ya hace un tiempo que huele de cerca la amenaza de coaliciones progresistas con programas políticos contrarios al neoliberalismo. La victoria de Syriza en Grecia, el auge de la izquierda en España o la victoria de Corbyn en la dirección del Partido Laborista, han sido leídos como síntomas innegables del cambio de tendencia. En EEUU la elección de un candidato que se declaraba socialista en las primarias del Partido Demócrata es la imagen que define mejor el fin de la hegemonía neoliberal.

Estamos abocados a una nueva crisis especulativa, a un nuevo ciclo de reacción y movilización. Depende de la capacidad de organizarnos de la clase trabajadora que seamos capaces de aprovecharlo para construir una alternativa social y revolucionaria.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...