viernes, 21 de abril de 2017

Situación política en Venezuela: ‘La Vanguardia’ entra de lleno en el juego de los medios internacionales

Tomado de LibreRed

La edición impresa de La Vanguardia del 21 de abril de 2017 hace referencia a la situación política y las marchas recientes en Venezuela, en tres secciones diferentes: 1. Los semáforos; 2. Reportaje a página completa en la sección internacional; y 3. Editorial.

No merece la pena analizar en detalle cada una de esas piezas, que simplemente siguen la línea impuesta por los grandes medios internacionales del establishment sobre Venezuela. El caso particular de España fue demostrado por el periodista Pascual Serrano (1), que incluso anticipó acertadamente lo que iban a publicar los medios al día siguiente de la marcha convocada para el 19 de abril pasado.

La Vanguardia incurre en varias de las irregularidades denunciadas por Serrano: titulares con información falsa desconectada de los textos, uso exclusivo de fuentes asociadas con la oposición y presuntamente de redes sociales (el periodista escribe desde Barcelona), omisión de destrozos y actitud violenta de la oposición, omisión de responsabilidad de políticos de oposición en la contratación de agitadores de las marchas, falsa asociación de muertes con eventos políticos y atribución de dichas muertes al gobierno (en contra de todas las evidencias demostradas públicamente). 


La estrategia para derrocar al gobierno necesita que ocurran muertes en las manifestaciones para sustentar el manido argumento de "régimen dictatorial y represivo", que a su vez conlleve la tan deseada condena internacional del legítimo gobierno venezolano. Prácticamente en todos los casos, los políticos de oposición y los medios internacionales han atribuido las muertes al gobierno o a colectivos armados del chavismo. La mayoría de las muertes reportadas no estaban relacionadas con las manifestaciones (3). Los casos fueron atendidos inmediatamente y resueltos por los cuerpos policiales. Hay evidencias de la responsabilidad de la oposición en al menos dos de esas muertes (2). 

Para resolver esta paradoja y sostener el falso relato sobre la realidad venezolana, el reportaje de La Vanguardia recurre a una cita genérica: " ...diversos testigos indicaran (sic) que entre los manifestantes había gente armada afín al régimen", que reproduce (con otras palabras) en la sección Los Semáforos.


REFERENCIAS

(1) http://blogs.publico.es/otrasmiradas/8438/nos-cuentan-la-verdad-sobre-la-violencia-de-las-manifestaciones-en-venezuela/
(2) http://albaciudad.org/2017/04/asesino-de-paola-ramirez-disparaba-a-motorizados/
(3) http://albaciudad.org/2017/04/lista-fallecidos-protestas-venezuela-abril-2017/

SOBRE LAS MARCHAS DEL 19 DE ABRIL

https://www.youtube.com/watch?v=MWjquXC1Byk

VIDEOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LA OPOSICIÓN EN LOS HECHOS DE VIOLENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=kUoPO9iarbo
https://www.youtube.com/watch?v=zCANnYiRgmw
https://www.youtube.com/watch?v=yUKYngsvC_8
https://www.youtube.com/watch?v=Y-cahixNg48
https://www.youtube.com/watch?v=l4yl9cT83k8
https://www.youtube.com/watch?v=BM-1gDzvLgg

DIARIOS VENEZOLANOS

http://albaciudad.org/
http://www.correodelorinoco.gob.ve/
http://www.ultimasnoticias.com.ve/

Almagro y los compinches: no aprenden o se hacen los suecos

Tomado de IslaMía
Por Norelys Morales Aguilera.

En el documento del Comando Sur de los Estados Unidos titulado "Operación Venezuela Freedom-2", y firmado por el almirante Kurt Tidd el 25 de febrero de 2016, puede leerse: "en el plano internacional hay que insistir en la aplicación de la Carta Democrática, tal como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la OEA y los ex-presidentes, encabezado por el ex-secretario de la OEA, César Gaviria Trujillo, pudiendo contar con algunos nexos con la Alianza Parlamentaria Democrática de América a quienes hemos sumado a la compaña en desarrollo..." [1] 

Vale recordar que ningún acuerdo ha salido de la OEA sin haber sido aprobado antes por los respectivos gobiernos gringos que vienen desde Truman [2], de modo que, con toda razón Fidel Castro definía la organización como un ministerio de colonias yanquis [2], al que Cuba no regresará, no solo porque fue expulsada en 1962, sino precisamente por ser un instrumento de dominación imperial.

De modo que Almagro Lemes, cumple las decisiones de EE.UU. al pie de la letra, vale decir es un agente asalariado del susodicho Ministerio, que tutela a los gobiernos cipayos de la región. El ex canciller de la República Oriental del Uruguay, agrede a los gobiernos que no son del agrado de Washington. Es su misión. Venezuela está en la obsesión agresiva porque no se ha plegado.

Pero, un "curioso" desenfreno en Miami lo ha volcado también contra Cuba, a la que sus amos no perdonan. Ya tuvo un pasaje en febrero, cuando La Habana, que no le debe nada a la OEA que no sea agresión y acoso, le paró la provocación. Este 19 de abril, viene Almagro a revolcarse en la cloaca de Miami y se exhibe en su Twitter.

El subalterno de Washington se ha reunido este miércoles con el congresista Mario Díaz-Balart, y los representantes Ileana Ros-Lehtinen y Carlos Curbelo. Todos, insalvables facinerosos de la política contra Cuba, además de otros personajes filoterroristas, como Orlando Gutiérrez.

Con descaro e irrespeto dijeron los temas: "el estado de los derechos humanos en la región y la represión en Cuba".

Las reacciones  de Díaz-Balart  y Ros-Lehtinen no tienen desperdicio. 

El primero señaló en Facebook: “Me alentó nuestra reunión con el Secretario de la OEA Luis Almagro. Tenemos grandes esperanzas para el pueblo de Cuba, sabemos que usted no se confunde”. 

La segunda puso en Twitter: “Nuestra comunidad cubana en el sur de la Florida informó a Almagro sobre la crueldad del régimen de Castro”. 

Qué pena que estos personajes olvidaran  la coincidencia con la fecha de la reunión la más bochornosa derrota de Estados Unidos propinada en Playa Girón por el pueblo cubano, liderado por Fidel Castro.

No aprenden o se hacen los suecos.

Para escuchar audio ir a este enlace: https://www.ivoox.com/oea-un-ministerio-colonias-yanqui-audios-mp3_rf_13649160_1.html  

Notas

[1] http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/operacion-venezuela-freedom-2-el-documento
[2]      http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64216 
[3] http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f040262e.html  

Defender la Patria del pueblo Bolívar y Chávez, TAMBIÉN ES DEFENDER LA HUMANIDAD

Vídeo de TVT Canal 8
Por Gustavo de la Torre Morales

He aquí un pueblo que con alto grado de dignidad defiende su Revolución y defienden su Patria.
Mientras los grandes medios de (des)información al servicio de la burguesía nacional, de los entreguistas y vendepatrias, del imperialismo, enmudecen frente a este aguerrido pueblo para intentar darle votos a grupúsculos opositores, voces de intereses oligárquicos.
Mientras esos opositores, que los mainstream capitalistas de occidente mienten descaradamente llamándolos "pacíficos", se ocupan de destruir bienes públicos, a crear el caos, a la agresión física, a fomentar la indisciplina social, a llamar a la complicidad en un golpe de Estado, a facilitar la injerencia imperialista y a propiciar excusas para una ilegal intervención militar (que seguro llamará "humanitaria) como en Afganistán, Libia o Siria)... la mayoría del pueblo venezolano sale a la calle a respaldar el gobierno de Nicolás Maduro, el que los representa realmente, el elegido constitucionalmente, el que continúa con la obra del Comandante Hugo Chávez Frías, manteniendo y creando nuevas conquistas sociales, económicas, culturales, de carácter público, colectivo, integrador, colectivista, solidario y humanista.
#VenezuelaSeRespeta #GolpistasFuera #AlmagroTítereUSA
¡No al Golpe de Estado!
Defender la Patria del pueblo Bolívar y Chávez no es sólo defender a Venezuela, TAMBIÉN ES DEFENDER LA HUMANIDAD.

Cabalgamos con Fidel


Por Gustavo de la Torre Morales

Nos enseñaste que los monstruos de la oscuridad se matan con luz humana.
Nos enseñaste que el conformismo anquilosa la inteligencia.
Nos enseñaste que muchos trabajando en la misma dirección mejora el mañana.
Nos enseñaste que no hay fortaleza dando pasos hacia la soledad.
Nos enseñaste con tu ejemplo que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.
Nos enseñaste que el entreguismo nos ancla al pasado y convierte en esclavos.
Nos enseñaste ¡Libertad! ¡Solidaridad! ¡Firmeza!
Sabemos que tu marcha no es para siempre.
Regresas en cada un@ de nosotr@s.
Cabalgando con la Revolución.
Cabalgamos con Fidel.

martes, 18 de abril de 2017

La Revolución, la gran hazaña (Parte I)

Fidel y los pioneros
Tomado de Razones de Cuba
Por Martha Eugenia López Villeda*
El primero de enero de 1959, irrumpe, en la Región de Latinoamérica y el Caribe, el triunfo de la Revolución Cubana, una gesta con características nuevas. Surgió como un rayo de luz de esperanza para los luchadores de izquierda, mostrando las posibilidades de acciones, de caminos factibles de triunfos, proclamando que procedería a la construcción de una sociedad donde lo principal sería el ser humano, la independencia y soberanía del país, así como su solidaridad hacia otros pueblos. Han transcurrido 58 años, ha sobrevivido y se ha desarrollado lo que amigos y enemigos creían no sería posible después del derrumbe del campo socialista en Europa del Este.
Una Revolución en un país subdesarrollado, a 90 millas de un gobierno anticomunista y más poderoso del mundo. La Isla de Cuba, que abarca apenas el 1.13 por ciento del territorio de Estados Unidos y el 4 por ciento de su población, se ha hecho un gigante por su obra alcanzada.
Un suceso premeditado, fundamentado, dirigido por Fidel que conoce las luchas, condiciones políticas, económicas y sociales del país, de la región y del mundo. Con esa base actúa, y los golpes recibidos en diferentes acciones quedaron convertidos en peldaños para seguir adelante.
Los ataques a los cuartes de la tiranía, Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, inician la última etapa de lucha independentista. No logra el objetivo, pero muestra, a través del alegato de Fidel, el programa y camino que seguiría, su ideología revolucionaria, martiana y marxista leninista.
Al ser amnistiados y salir de prisión, Fidel constituye el Movimiento 26 de Julio, pero la dictadura les cierra la posibilidad de actividad política. Se exilian en varios países. Fidel, Raúl y un grupo van a México por las relaciones de pueblo hermano, así como por cercanía a Cuba para volver en una expedición, llevar a cabo la lucha y derrocar a la dictadura. Una dictadura que contaba con un ejército entrenado y equipado por el Gobierno de EE.UU.
El 25 de noviembre de 1956 sale de México la expedición que llegaría días más tarde a tierra cubana, el ejército de la dictadura los ataca, asesina a un grupo y otros se dispersan. A los dieciséis días se encuentran, Fidel y Raúl y al conocer Fidel que llevan 5 fusiles y dos que él tiene -hacen siete-, exclama, “ahora si ganamos la guerra”. Tal parecería una utopía, sin embargo, fue una hazaña.
El ejército Rebelde que logra formarse en la Sierra Maestra y extenderse por varias provincias, junto con las fuerzas revolucionarias del llano, después de 25 meses de guerra civil, derrotan la tiranía. Si esto sucedía, el gobierno de los EE.UU. tenía planificado un golpe de Estado, pero Fidel logra frustrarlo. Las fuerzas revolucionarias toman el poder e inician  una  revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes; Fidel lleva al pueblo a tener un nuevo papel: ser participativo, a que haga suyo el proceso.
Fidel proyecta, guía, orienta, dirige; es  El Comandante en Jefe, que aglutina a su alrededor a personas con condiciones para seguir sus pasos, para dirigir, organizar y accionar hacia un objetivo. Siempre Raúl está a su lado. Proceden al saneamiento político, dictan leyes para su funcionamiento, soberanía política y económica, así como para salir del subdesarrollo.
El pueblo, de inmediato siente los beneficios. Va cumpliéndose el programa planteado en La Historia me Absolverá. Se proclama una Revolución democrática popular, pero las hostilidades del imperialismo la llevan a radicalizarse y tomar más pronto el camino del socialismo.
El gobierno de Estados Unidos aumentaba sus presiones y acciones terroristas junto con la contrarrevolución de Cuba y de Miami para derrocar a la Revolución. El gobierno revolucionario creo las estructuras militares y preparó a los miles de sus integrantes para enfrentar los ataques del imperialismo. Propicio la participación masiva del pueblo en la defensa, a través de una estructura que llegaba hasta la comunidad, inclusive armándolo, entrenándolo, pasando a ser prácticamente un pueblo uniformado, unido a las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior. Así se derrota la invasión contrarrevolucionaria a Playa Girón, la destrucción de bandas armadas, a evitar ataque terroristas, frustrar los atentados contra Fidel y otros dirigentes. No obstante, cientos de vidas han costado sus criminales ataques terroristas.
Muchas hazañas de un pueblo, hazañas de Fidel.

Queremos una Cuba cubana y no anglosajona


Tomado de Granma
Por  
Estamos en uno de los momentos más trascendentes de nuestra historia; estamos en un momento de extremadas dificultades y de extremada complejidad.
Si observamos la producción intelectual y propagandística que en el mundo circula con respecto a Cuba, se pueden encontrar materiales que han intentado virar nuestra historia al revés; han dicho y dicen cosas que realmente no son como las plantean. Pero la técnica utilizada es extraordinariamente buena, y por tanto es convincente. Sin ningún escrúpulo se puede convertir una gran mentira en una gran verdad.
Algunas personas llegan y preguntan, pero otros afirman a partir de lo que vieron o escucharon y hay que explicarles:
«Mire, eso no fue así», «Ah, no, pero yo lo vi en un documental». Ahora hay una serie sobre Cuba muy divulgada internacionalmente, creo que con unos diez capítulos, donde se presenta la historia de Cuba al revés. Hemos visto intentos de justificar que la Revolución no fue un acto de voluntad popular, con hechos que han sido borrados y sobre los cuales se afirman cosas que son la mitad de la verdad, porque no siempre cuando se ataca en el campo del pensamiento, de la historia, se está operando con mentiras absolutas. Están operando también con medias verdades o interpretaciones incompletas de las mismas, y esto es todavía más perverso, porque el modo de presentarlo tiende a dar una cierta credibilidad. Por tanto, la guerra que se nos hace está ubicada ya en su primer frente y pretende ablandar el territorio que se desea conquistar.
Hay una lucha en el plano generacional. Se está jugando con la no memoria de una generación. Si ustedes observan, hay distintos discursos a distintos tipos de públicos, algunos que no tienen ni siquiera una elaboración intelectual; un discurso primitivo para un público primitivo, pero también está el discurso académico, más complejo.
También están jugando con dos o tres factores que son clave en este terreno; el primero, la memoria. Hay una generación que no vivió una determinada etapa de la Revolución, que entra en activo a partir precisamente del derrumbe del Muro de Berlín, del desmerengamiento de la Unión Soviética. Para esos jóvenes, cuando se les habla de la Revolución, es como si se tratara de una historia antigua que no la han vivido. Hay un vacío que no se llena con facilidad; hay que trabajar en profundidad para llenar ese vacío en cierta medida existencial.
Si a mí me preguntaran cuál es la etapa de la Historia de Cuba más desconocida diría que es la de la Revolución. Tenemos una gran concentración de libros sobre el siglo XIX y sobre sus grandes figuras y una buena producción intelectual sobre la primera mitad del siglo XX. Pero si pasamos a la segunda mitad del siglo XX, no es así. Y esto es clave para entender todo lo que viene detrás, la propia Revolución, cómo se forma la generación que hace la Revolución, en qué contexto surge la generación de Fidel, de Raúl, de los hombres del Moncada.
Le decía a un grupo de estudiantes: «Miren, la primera generación que tuvo en sus manos la producción intelectual cubana anterior al siglo xx es la generación de Fidel». La obra de Félix Varela fue publicada por primera vez, completa, en los años 40 del siglo pasado. Los hombres de los años 20 no conocían prácticamente el fondo del pensamiento de Varela.
El origen del pensamiento filosófico cubano —que es más que eso, es el origen del pensamiento de liberación cubano— está en una obra de José Agustín Caballero, de finales del siglo xviii, que fue traducida del latín y hubo que rectificar el nombre para restituir el que originalmente le dio Caballero. Él tituló ese libro Filosofía electiva, sin embargo le habían cambiado el nombre por el de Filosofía ecléctica. ¿Pero qué importancia tenía la Filosofía electiva? Después Luz y Caballero lo va a decir de una forma muy directa: todas los sistemas y ningún sistema, he ahí el sistema; todos los pensamientos y ninguno en particular, he ahí el pensamiento. Es decir, Cuba tenía que pensarse a sí misma desde la cultura universal; lo otro es lo que Martí dice: con «cultura de aldea» no se pueden librar batallas universales.
Se trata de crear un pensamiento propio que se base en esta acumulación cultural, de conocimiento universal, para que de ella se derive un pensamiento particular integrado al pensamiento universal.
Las Obras completas de Martí, las ediciones más importantes se hacen en los años 40 y principios de los 50. En esos años 40 se editan los principales libros y memorias de las guerras de independencia: las Crónicas de la guerra de José Miró Argenter; se edita el libro de Fernando Figueredo, el de Enrique Collazo. Por tanto, estos hombres que se forman en los 40 y 50 tienen también por primera vez, la literatura mambisa en las manos. Es absolutamente trascendente, porque antes de esa época apenas si se conocía tanto esta literatura de campaña como la literatura teórica cubana.
Hay otro elemento fundamental en ese periodo: lo que significó la evolución del sistema constitucional cubano. Es interesante y hay que estudiar las constituciones cubanas para darse cuenta de qué nivel de desarrollo tenía el pensamiento revolucionario y cómo se codificó en las constituciones, y cuáles son las diferencias con otras constituciones. La Constitución de 1940 constituye la cima de ese proceso por lo que fue referente para el movimiento revolucionario.
Por ejemplo, si algo está desde el origen en las constituciones cubanas es la consolidación de la sociedad laica; el primer proyecto de Constitución en Cuba, el de Joaquín de Infante, de 1811, ya crea la sociedad laica, la separación de la Iglesia y el Estado, la enseñanza pública, gratuita y laica, la libertad de conciencia. Esos son principios que no están ni siquiera en la Constitución española. Esas constituciones establecen una serie de libertades y derechos, pero es la Constitución de Guáimaro, nuestra primera Constitución, la que une lo legal, lo ético, lo político y lo social, y esto se refleja también en los símbolos nacionales.
¿Cuál es la simbología que contiene la bandera cubana?, ¿por qué muchos países han tenido más de una bandera y nosotros no? Para Fidel fue esencial esa bandera. Recuerdo el momento en que se sugirieron ciertos cambios a la bandera, y él dijo que no, y cambios que podían ser bien vistos.
La bandera nacional ha sido una desde el siglo XIX hasta nuestros días, ¿por qué?, porque ella es un símbolo de unidad. Es una bandera que no surge como resultado de una tradición religiosa, sino como expresión del estado libre, laico, y de libertad de conciencia. De la bandera no basta decir que la amamos porque es nuestra; porque es la mía, como dijo Byrne. Hay que comprender qué simboliza; qué simboliza el triángulo equilátero, que tiene sus tres lados y sus tres ángulos iguales. Ese triángulo equilátero significa libertad, igualdad y fraternidad, simbología laica. ¿De dónde sale?, de la Revolución Francesa; significa también los poderes del Estado: poder judicial, poder legislativo y poder ejecutivo. ¿Por qué la estrella solitaria?, porque la estrella es el único astro que brilla con luz propia, no es satélite ni planeta de nadie, ella tiene la energía y la capacidad de sostenerse por sí misma; y después los colores republicanos, el azul, blanco y rojo, tomados primeros de la Revolución Holandesa, después de la Revolución Francesa, y por último, ya en el siglo XIX, expresión del tricolor del republicanismo. Estas cosas hay que explicarlas.
Como hay que explicar que el Himno Nacional es una marcha de guerra como la Marsellesa, no es un canto a Dios como el himno inglés, «Dios salve al Rey», este es un himno que ni menciona a Dios ni menciona al rey. La libertad implica que usted escoge su dios o no lo escoge, y al mismo tiempo es republicano. El Himno Nacional es como la Marsellesa, un himno de combate.
YO QUIERO A UNA CUBA CUBANA
¿Por qué la Revolución Cubana ha sido una Revolución con sus propias características y capaz de hacerse por los cubanos, sostenerse por los cubanos, y aun cuando desapareció el campo socialista, mantenerse como Revolución propia?
La tradición de pensamiento en todos los niveles tiene hoy una razón para ello; a diferencia de otros países, Cuba ha estado colocada en todos los límites posibles en lo que se refiere a su propia existencia, y repito las palabras de José Antonio Saco: «desearía que Cuba no solo fuese rica, ilustrada, moral y poderosa, sino que fuese Cuba cubana y no anglosajona». Es decir, cuando estamos hablando de Cuba no estamos hablando de un pedazo de tierra, de un territorio, estamos hablando de una cultura, de personas que tienen un modo de ser y hacer, y que tienen una unidad en esa cultura, por eso esta relación que establece Saco cuando dice: «Yo quiero una Cuba cubana», y lo está diciendo en 1838, en la discusión con los anexionistas. ¿Y hay alguna diferencia entre los anexionistas de tiempos de Saco y los de ahora? Quitemos las tecnologías, quitemos todo lo que significa la diferencia de época.
La polémica de Saco es con El Lugareño. ¿Qué le dice El Lugareño a Saco? ¿Con quién estaba discutiendo?, hay que poner las dos partes, si no, no se entiende realmente una posición. Y El Lugareño le decía a Saco, voy a citar algo arbitrario, El Lugareño le decía: «Cuba anexada son quinientos mil yanquis, diablos y demonios, pero diablos y demonios blancos, con capital, que va agregando, no los quinientos mil malayos, africanos, etcétera, que es lo que podemos esperar que España introduzca en Cuba». Cuando El Lugareño le plantea esto, Saco con una humildad tremenda le dice una cosa muy sencilla: «Lo lamento, pero a mí me queda un pequeño reparo, la pérdida de nuestra nacionalidad». El pequeño reparo era bastante grande, ¿no?, la pérdida de nuestra nacionalidad. Y dice en el 1838: «No inclinaré jamás mi frente ante las rutilantes estrellas del pabellón americano, porque si he podido vivir extranjero en el extranjero no podría vivir extranjero en mi propia patria».
Estamos hablando de una polémica de 1838, casi más de siglo y medio. El Lugareño ya estaba hablando de capital. Hoy son otras cosas, pero esa es la esencia del problema, podemos moverlo hacia acá, hacia allá, podemos verlo en sus circunstancias, pero la esencia está ahí, y esa historia contra el anexionismo no comenzó en Cuba hace medio siglo.
El gobierno de Estados Unidos habla ahora de relaciones «pueblo a pueblo». La relación de intercambio entre las dos naciones fue permanente desde hace mucho. Esa relación se dio por New Orleans, por New York, con un fluido intercambio cultural, humano. La relación intensa tiene que ver con la música, con la literatura, con muchas cuestiones que intercambiaron ambos pueblos, y no se trató de una dependencia de uno a otro, sino que fue una interrelación cultural.
A esta relación hay que agregar otra muy importante; la relación entre Estados Unidos como nación en manos de un capital expansionista, y España, cuya debilidad va aumentando en el siglo XIX.
Pero Cuba es Cuba. Es verdad que nuestras guerras de independencia empezaron más tarde que en el resto del continente, pero es verdad también que brillaría por su literatura, por la formación de hombres como Céspedes, como Agramonte, como el propio Maceo, que es un autodidacta, y sobre todo por la presencia de un José Martí. Cuando me hablan mucho de Martí digo, «bueno, empiecen por el principio». Las bases del pensamiento martiano están creadas a los 15 años, están creadas en el año 1868, porque ha sido alumno de Rafael María de Mendive, y este lo había sido de José de la Luz y Caballero, y José de la Luz y Caballero lo había sido de Félix Varela, y Félix Varela de José Agustín Caballero.
Hay una tradición que evoluciona, asume lo que cada época aporta, y a finales del siglo XIX sale José Martí. Si Martí hubiera nacido en otra parte no era José Martí. Ese pensamiento electivo que trazó Caballero va directo a José Martí, y por eso él puede hacer un análisis al que es muy difícil llegar sin un enlace directo con el fenómeno norteamericano. No se podía desconocer la esencia con que nace políticamente Estados Unidos.
Uno de los documentos más reveladores es el que escribe el representante de España en 1782 con respecto a la independencia de Estados Unidos, y dice: «Esta República federal ha nacido pigmea, por decirlo así, y ha tenido necesidad de apoyo y de las fuerzas de dos potencias tan poderosas como la España y la Francia, para conseguir su independencia. Vendrá un día en que será un gigante, un coloso temible en esas comarcas. Olvidará entonces sus beneficios que ha recibido de las dos potencias, y no pensará más que en su engrandecimiento. La libertad de conciencia, la facilidad de establecer nuevas poblaciones sobre inmensos terrenos, así como las ventajas con que brinda el nuevo gobierno, atraerán agricultores y artesanos de todas las naciones, porque los hombres corren siempre tras la fortuna, y dentro de algunos años veremos con mucho dolor la existencia amenazadora del coloso de que hablo».
Eso lo está diciendo en el momento de la independencia; y dice más: «Y se han dado el nombre patricio de América».
Fíjense en el sentido del nombre, Estados Unidos de América; no es de una parte, sino de toda América. Se están definiendo como la potencia americana, como los dueños de todo el territorio americano.
¿Y por dónde se produce el conflicto más directo? Por México y Cuba, porque son los lugares más cercanos. A México le arrebatan más de la mitad de su territorio. Pero la primera guerra de expansión norteamericana se da en Cuba. Después de la Guerra de Secesión, la guerra civil, viene la reconstrucción americana, y para los años 90 ya hay un almirante norteamericano, Mahan, que crea la teoría del sea power, del poder marítimo, y cambia la concepción militar de Estados Unidos. No es un país que se prepara para la defensa interna, sino para crear una poderosa marina de guerra con un ejército, la infantería de marina.
El ‘98 es su carta de presentación al mundo. ¿Cuál es la justificación?, la guerra de Cuba. Por supuesto, hicieron un ejercicio de fuerza. ¿A quién le dan?, al más flojo, al más indefenso, que era España, pero era también la más occidental de las potencias europeas. Por tanto, el golpe fue en varias direcciones: en Filipinas le dicen a Europa: «Yo estoy a las puertas de Asia». En Cuba y Puerto Rico, se situaron a las puertas de América, y detrás, el Canal de Panamá después de la separación de Panamá de Colombia. Por tanto en ese momento estamos hablando ya de una expansión real.
Cuba es la primera línea de confrontación para la expansión norteamericana, pero también es el país que mejor conoce la cultura norteamericana. Las crónicas martianas sobre Estados Unidos son piezas antológicas, pero no piensen que es solo Martí. Hay buen número de intelectuales cubanos que han vivido en Estados Unidos, y otros que no son intelectuales, y que van realmente a asombrarse del proceso que se está dando allí y del peligro que significaba esa política.
En el siglo XX, la esencia de Cuba co­mo nación está en esa dualidad: in­de­pendencia o dependencia. Esa ha sido la elección que se le ha colocado a ca­da cubano delante, porque muchos ha­­blan de la Enmienda Platt –yo le llamo Apéndice Platt–. Para hablar claro: la Enmienda de Platt es una enmienda a una ley del Congreso de EE.UU., y de esa enmienda lo que se le coloca a la Constitución cubana es un apéndice. El Apéndice Platt cercenó muchísimas cosas, cercenó la soberanía para empezar. Eso genera un primer gran movimiento en el siglo XX que es el movimiento antiplattista. ¿Detrás de ese movimiento qué hay?, ¿por qué esta enmienda con estas características? Nadie todavía piensa en el imperialismo.
Lo que se observa es una gran potencia que abusa de sus fuerzas.
Enrique José Varona, intelectual cubano que vivió en Estados Unidos y que conocía perfectamente ese país, que fue secretario de Educación del gobierno interventor norteamericano, unos pocos años después de Lenin, sin ser marxista, escribe el libro El imperialismo a la luz de la moderna sociología. Ahí tenemos a un cubano hablando de imperialismo y analizándolo desde el ángulo sociológico. A Varona hay que leerlo. ¿Qué decía?, ¿qué hizo?, ¿cuáles son las ideas de Enrique José Varona? Él es realmente fundador de una pedagogía cubana con la herencia de Luz y Caballero, de Martí, de Varela, con una herencia de pensamiento que nunca fue abstracto ni respondió a impulsos. Proviene de un pensamiento enraizado con el pueblo, resultado de la propia realidad y que evoluciona con la propia realidad cubana. 
De todo eso proviene la Generación del Centenario.

LA CONCIENCIA DE SER CUBANO
En los años 40, no es solo Fernando Ortiz el que está trabajando el tema de la cubanidad. También lo hacen Jorge Mañach, Miguel de Carrión..., en distintos ángulos, y hay un cierto nacionalismo musical que tiene una tremenda fuerza en ese momento. La música cubana es cubana, y va desde lo más popular a lo más elaborado, va de Ernesto Lecuona y Sánchez de Fuentes a la orquesta Aragón. Esto es lo que lleva a este intento de definir el problema de la cubanidad o de la cubanía.
Cuando Fernando Ortiz va a definir qué es ser cubano dice: «Ser cubano son dos cosas; primero, la conciencia de serlo».
Usted tiene que saber quién es; usted no puede descubrir quién es frente al diferente, porque muchos descubren quiénes son cuando están ante alguien que habla otro idioma, tiene otra religión,  otra cultura, etc. No es algo abstracto, es el «Conócete a ti mismo» de los griegos. Ese es el punto de Fernando Ortiz cuando dice: «Lo primero es la conciencia de lo que tú eres». Pero lo segundo es más trascendente: «Y la voluntad de serlo», usted puede tener conciencia de quién es, pero en las condiciones de un país como Cuba tiene que ser una decisión suya ser cubano. Y esto va más al fondo: ser cubano no es solo nacer en Cuba. Máximo Gómez no era cubano, no había nacido aquí, y más cubano que él hay que buscarlo; el Che no había nacido aquí, y por ahí pudiéramos mencionar a otros, estoy hablando solo de las cúspides.
En América hubo que inventar la palabra criollo que no existía en el castellano, cuando surgió un individuo que empieza a diferenciarse del peninsular. Puede haber nacido en cualquier parte, pero la cultura que tiene es la nuestra; los hábitos, costumbres, tradiciones que forman parte de esa cultura, y sobre esas bases es que se elabora un pensamiento propio.

En Cuba hay, dice Fidel, una sola revolución, pero una revolución con revoluciones internas: ‘68, ‘95, ‘33, ‘59, cuatro en menos de un siglo, pero eso vino de antes. Muchas veces hablamos de raíz, pero prefiero hablar de semilla. Félix Varela escribe en su testamento político: «Según mi costumbre, lo expresaré con franqueza, y es que en el campo que yo chapee (vaya este terminito cubano) han dejado crecer mucha manigua (vaya otro); y como no tengo machete (he aquí otro) y además el hábito de manipularlo, desearía que los que tienen ambos emprendieran de nuevo el trabajo».

Esto da una serie de ideas. Lo importante no es que tengamos el terreno, sino tener conciencia de que la buena siembra depende de los cuidados, atenciones, dedicación y de chapear el terreno, de prepararlo para que cuando se coloque la semilla pueda echar raíz, nazca el árbol y dé fruto. Cultura es esto, cultivar. Por supuesto, cultivar es complicado, difícil, pero si no lo emprendemos tendremos marabú. Marabú importado, además.
Si nosotros nos dedicamos a dar respuestas siempre estaremos a la defensiva. El gran reto es hacer propuestas. Nosotros tenemos que pasar en muchas cosas de las respuestas a las propuestas, porque con franqueza les digo, en muchos terrenos las propuestas se están haciendo desde otras partes, no precisamente del nuestro.
La historia no es una historia pasada; la historia de lo que pasó es la historia de los anticuarios. El presente es historia. La historia es un componente esencial en la vida de las personas, es un componente vivo en la identidad de cada uno de nosotros, y ahí es donde se gana o se pierde la batalla. La historia está viva en los componentes de la realidad que te ayudan a actuar en esa realidad. No es casual que alguien que le dijo aquí a los cubanos: «Hay que olvidar la historia», recurre constantemente a los padres fundadores de Estados Unidos.
Si nosotros le quitamos el pensamiento martiano a la Revolución Cubana hubiera sido otro tipo de Revolución; le hubiera faltado su componente humanista y su sentido antimperialista, que no viene solo de lecturas y teorías, sino que proviene de una realidad confrontada. Por eso es tan importante que sepamos lo que estamos defendiendo y que cada día utilicemos lo más moderno de la tecnología y del discurso para combatir a lo más moderno de la tecnología y del discurso con que nos agreden. Volvamos a Martí: «La guerra que se nos hace es a pensamiento, a pensamiento hay que ganarla».


*Versión de la intervención del Dr. Eduardo Torres-Cuevas, director de la Biblioteca Nacional José Martí en el VII Pleno ampliado de la Unión de Periodistas de Cuba, bajo el título «Cuba y la ética de todos los tiempos».

¿Por qué una neo contrarrevolución?

¿Por qué una neo contrarrevolución?  Por Javier Gómez Sánchez
Tomado de Mi Cuba por Siempre
Por Javier Gómez Sánchez

Toda acción y trasformación de una contrarrevolución se debe la evolución de las condiciones y el carácter de una revolución.
La contrarrevolución en Cuba transitó por su propia evolución histórica: De propuestas en oposición a una nación soberana, como el  autonomismo y el anexionismo  contra el independentismo, en la segunda mitad del siglo XIX, a la idealización cívica de la democracia burguesa en los años 40 del siglo XX, luego de la pugna contra la dictadura en que devino el servilismo corrupto y oportunista de ex independentistas y terratenientes criollos en la creación de una República pronorteamericana.
El ideario de los “auténticos” y de los “ortodoxos”, surgidos de la lucha antimachadista, pretendía ser también una alternativa a la continuación de las ideas comunistas y radicalmente antiimperialistas de Mella, Villena y Guiteras, – “Guiteras se comporta como un comunista, aunque él no se identifique como tal”, ha escrito Martínez Heredia-, que proponían además cambiar el sistema-base de los males nacionales. No por gusto los embajadores norteamericanos señalaban a Guiteras como de ¨extrema izquierda¨.
Desde ese entonces, como hacen hoy, el calificativo de ¨extrema izquierda¨ se usa por la contrarrevolución para dividir y crear distanciamiento entre los revolucionarios e identificar a los que por su posición consideran su mayor obstáculo.
Para el Batistato, como continuación del papel jugado por los machadistas (ambas no fueron dictaduras personales sino de grupos representativos de la contrarrevolución más agresiva), fue fácil desplazar por la violencia a “auténticos” y “ortodoxos”, así como neutralizar al PSP, pero no a la nueva generación de revolucionarios que encabezó Fidel Castro. Muchos que se habían unido por búsqueda y necesidad a Auténticos y a Ortodoxos (como el propio Fidel) terminaron, con su liderazgo, reconociéndose herederos de aquellos ideales de Mella, Villena y Guiteras cercenados en la década del 30 y se radicalizaron para iniciar el proceso que triunfó en 1959. Si el Morrillo guiterista fue el segundo 10 de octubre; el Moncada fue el tercero.
Esos momentos fueron revolucionarios no solamente por haberse enfrentado al colonialismo, al imperialismo y al capitalismo, sino por haber ocurrido ante las alternativas que proponía la contrarrevolución.
La contrarrevolución del 30 fue nueva, porque estaba enfrentada a una visión revolucionaria nueva, como antes la contrarrevolución plattista lo fue ante los revolucionarios que aun querían la plena independencia.
Como luego fue nueva la contrarrevolución auténtica y ortodoxa frente al Batistato, respecto a la posición revolucionaria del 26 de Julio y el Directorio Revolucionario.
En las primeras dos décadas después de 1959, la contrarrevolución fue belicista. Su ideario estratégico estaba basado en provocar, apoyar y esperar una invasión, crear alzamientos de bandas, infiltraciones, sabotajes y atentados.
Los Estados Unidos en su lucha contra los movimientos revolucionarios, de liberación anti colonial o anti neocolonial en África, Asia y especialmente América Latina, asumieron la organización y patrocinio de esa expresión de la contrarrevolución cubana.
La década del 80, con el éxito norteamericano y socialdemócrata en el Bloque Socialista en Europa, comienza a marcar una diferencia. La caída electoral del sandinismo de origen guerrillero en Nicaragua,  junto a la implantación de políticas neoliberales de los Chicago Boys en el Chile post Allende y otros países de Latinoamérica. Y por otro lado, la demostración de capacidad militar de la maquinaria de guerra revolucionaria cubana en Angola, el cálculo oportunista de la doctrina militar estadounidense contra objetivos mucho más fáciles como la Granada de Bishop y la Panamá post Torrijos de Noriega. Todos fueron elementos globales que, en torno a la consolidación social de la Revolución en Cuba, hicieron evolucionar el accionar de la contrarrevolución de la mano de sus patrocinadores norteamericanos.
Dejando atrás el belicismo de pocos resultados, nació en los 90 la ¨disidencia¨, en aquel entonces novísima y que hoy consideramos con razón ya obsoletamente tradicional. La disidencia cubana de los 90 e inicios de los 2000, inspiración tropical de la disidencia soviética y del Este europeo,  vivía de mostrarse como una voz por la libertad de expresión y por la democracia pluripartidista que intentaba, más que contraponerse, ¨disidir¨ con la ideología del gobierno cubano. Eran lastimosos, porque su función internacional era inspirar lástima.
En el 2003 la contrarrevolución de entonces y sus organizadores norteamericanos sufrieron un duro golpe. La detención de 75 ¨disidentes¨ hizo desaparecer de la noche a la mañana una estructura lograda con el trabajo y financiamiento de años. Echaron mano entonces a las esposas o familiares y crearon a las Damas de Blanco, que con gran aupamiento mediático y monetario lograron hacer visibles pero cuyo nivel de descrédito en poco tiempo llegó a ser enorme.
En los 2000 surge un nuevo espacio: Internet y en él nuevos elementos. Y avanzada la década una nueva herramienta: las redes sociales. El financiamiento de revistas, libros y reportajes en periódicos de tirada mundial, comenzó a convivir con los blogs que cada vez más fueron escalando el auge de la moda que permitió dar a conocer mediáticamente personajes contrarrevolucionarios fabricados para el nuevo escenario.
Nuevas experiencias globales del imperialismo con el uso de las redes sociales en Irán, Rusia, el Medio Oriente, y nuevamente América Latina, para combatir las victorias electorales del Socialismo del Siglo XXI (entre ellas, la de aquellos mismos derrotados sandinistas), las nuevas ¨revoluciones de colores y flores¨ en los antiguos países socialistas del Este europeo, hicieron que la contrarrevolución cubana fuera nuevamente reorientada.
Pero aun no era una neo contrarrevolución. Lo ¨neo¨ en la  contrarrevolución de nuestros tiempos no está en el uso de las nuevas tecnologías sino en, sin abandonar sus intenciones, la reorientación de su discurso.
Hasta el 2007 era muy sencillo hacer una apología libertaria ante situaciones complejas que intentaron ser una contención durante las carencias del Período Especial frente al capitalismo y sus diferencias socioeconómicas, pero que después se revirtieron contra la vida práctica. Así ocurrió con el Permiso de Salida, las prohibiciones de viajes, la pérdida de residencia sin posibilidad legal de retorno, la inexistencia de posibilidades de servicios que no fueran estatales, la casi exclusiva vía de las becas en el campo para la Enseñanza Media Superior, la escasez de alternativas al consumo audiovisual, las políticas aduaneras de decomiso informático, la imposibilidad de poseer legalmente un celular, de comprar y vender un auto o una casa, de acceso a Internet y de hospedarse en un hotel. Todas ellas hacían extremadamente fácil el discurso de la contrarrevolución. Montar en aquel entonces una perreta en una Oficina de Inmigración por serle negada la posibilidad de viajar o en la carpeta de un hotel por impedirle acceder a Internet, se vendía por sí solo.
Incluso los revolucionarios se sentían golpeados y dolidos por esa realidad. Sostener a nivel personal el discurso de la Revolución en ese tiempo fue una prueba de fe y convicción en el socialismo, tanto, que con razón se nombró a ese período,  ¨Batalla de Ideas¨.
La difícil e incómoda lucha por mantener la igualdad en una sociedad cambiante y bajo la hostilidad internacional llevó al Discurso del 2005, que señaló el peligro que podía destruir a la Revolución partiendo de nosotros mismos, que no es la corrupción –elemento acompañante-, sino la desigualdad social.
Pero ocurre lo inesperado y la enfermedad de Fidel acelera reformas que venían pensándose en parte por él mismo. Raúl las amplía y lleva adelante, la cosa se le empieza a poner mala a la contrarrevolución, no porque se la lleven presa en una patrulla de Villa Marista sino porque su discurso comienza a ser superado por la realidad y la evolución de la fuerza revolucionaria.
Nuevas ideas se debaten, nuevos conceptos se manejan, hay incertidumbre en cómo lograr las cosas pero hay madurez al asumirlas. Se abren negocios, cooperativas, caen en estruendoso silencio varios tabúes. Nuevos méritos se suman a los históricos, la necesidad más revolucionaria de superación de la homofobia, con la amplitud y riqueza cultural, de la aceptación de la diversidad individual. Hay un cambio de mentalidad que es propio de nuestra época pero que hubiese sido imposible careciendo de las bases  históricas y humanistas de la Revolución.
La contra comienza a sentir el vacío abrirse bajo sus pies.
Es entonces que toman fuerza en el gobierno estadounidense los nuevos mecanismos diseñados por un sector de la comunidad cubanoamericana, cuyos rostros más visibles se presentaban con una imagen pacífica, conciliatoria, inclusivista, dialoguista, de un cercamiento comercial y diplomático hacia Cuba. La Casa Blanca, bajo el gobierno demócrata de Barack Obama, les abre sus puertas.
Ocurre un ¨consenso contrarrevolucionario¨ entre las nuevas fuerzas de cabildeo político impulsadas por Carlos Saladrigas y las viejas posiciones Miami-Washington representadas por Marco Rubio.
La estrategia pre y post 17D , diseñada, entre otros, por Arturo López-Levy para la New América Foundation, es asumida como el programa de acercamiento y penetración del socialismo cubano por la administración Obama.
Ocurre lo públicamente inesperado y secretamente preparado, la Declaración Bilateral del 17 de Diciembre del 2014 y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
Desde principios de la década del 2010, venía haciéndose un minucioso trabajo de organización de una nueva estructura contrarrevolucionaria acorde a los nuevos tiempos.
Esa estructura debía adaptarse para aprovechar la libertad de expresión, el análisis y el funcionamiento intelectual alcanzado en Cuba por los revolucionarios.
Así nace lo que debe llamarse ya con su nombre y apellido, para que la fuerza revolucionaria lo identifique como tal: la neo contrarrevolución socialdemócrata.
Como mismo en los 40 y 50 la moderación de los partidos tradicionales fue la alternativa contrarrevolucionaria al Batistato. Hoy, la neo contrarrevolución socialdemócrata es la alternativa a la agresividad de la ¨Contra¨ belicista, dejando también atrás aquella facilista Disidencia, frente a la Revolución Socialista en Cuba.
Es por eso que el fidelismo está hoy en Cuba más vivo que nunca, en la medida en que surgen renovadas las viejas estrategias seudodemócraticas presentándose una vez más como la ¨salvación¨ nacional.
Como tan vivo estuvo el pensamiento martiano, por radical y social, siendo independentista, que hizo que la carga del 26 de Julio llevara el nombre de Generación del Centenario.
Los bribones de esa Carga que pedía Villena, no eran desde entonces los que estaban instalados en el Cuartel, ni después en el Palacio el 13 de marzo.  Sino los que aspiraban a convivir ¨democráticamente¨ con ellos. El Asalto al Moncada partió la columna vertebral de la socialdemocracia en Cuba.
Como dijo con la acción de Palacio, que si bien discrepaba de manera urbana con la lucha en la Sierra, reafirmó la ruptura del Directorio con la socialdemocracia que existía en parte de la FEU, como en otras organizaciones políticas y le afinca el merecido apellido de Revolucionario: ¨Que nuestra sangre señale el camino…¨
El antojo pretencioso e intencionado de re-visionar la Historia  en busca de conveniencias es parte del proyecto de esta neo socialdemocracia contrarrevolucionaria.
Buscando indicios ¨alternativos¨ al camino socialista tomado por la Revolución Cubana luego de 1959, en presentaciones fragmentadas de Eduardo Chibás y la Ortodoxia, de los gobiernos del Partido Auténtico, de Grau San Martín y Carlos Prío, de figuras como Aureliano Sánchez Arango, exaltando a la Constitución del 40 por encima de la de 1976, hasta cuestionando la no celebración del 20 de mayo, buscando ¨nuevas narrativas históricas¨, incluso llegando a intentar aprovechar parte de la obra escrita de Raúl Roa en los 30, 40 y 50, en una de las mayores violaciones éticas que puede hacer un historiador al servicio de la política: la omisión de una cronología posterior.
El propio Roa dejó clara su visión final, evolucionada y más madura cuando en 1968 dijo que su antiguo amigo Aureliano Sánchez Arango era ¨el mayor farsante de la generación del 30¨, que ¨la Convención Constituyente de 1940 representa el compromiso entre dos impotencias intrínsecamente similares: la contrarrevolución y la pseudorrevolución¨, que Grau fue ¨el Mesías de la desconflautación¨ (de la Revolución del 30) , que ¨ Carlos Prío era un caco que jamás trascendió la categoría de caca¨ y que el Partido Auténtico era el ¨aluvión amorfo de un pueblo políticamente subdesarrollado¨.
En su onanismo no dejan de rebuscar incluso en figuras del ideario revolucionario como Mella, Guiteras y José Antonio Echevarría. Todos son intentos para dar una investidura histórica artificial de la que carece por naturaleza la socialdemocracia en Cuba. Esa es la función historicista del “laboratorio de ideas” de Cuba Posible.
Con su objetivo declarado de “facilitar” una “Cuba pluripartidista”, manejos como el de Cuba Posible en una supuesta Cuba postfidelista, fueron previstos por el propio Fidel cuando advirtió que “el pluripartidismo es el gran instrumento del imperialismo para mantener a las sociedades fragmentadas, divididas en mil pedazos”.
No dejarán, en su función más completa, encaramados sobre pedestales académicos y cubiertos por el camuflaje del debate intelectual, tomar esa base de ladrillos malamente pegados con tinta y saliva, para lanzarse desde ella sobre el proceso revolucionario ya anunciado que producirá una reforma constitucional. Arremeterán contra todo lo que huela al actual artículo 3 (sobre la irreversibilidad del socialismo) y al artículo 5 (sobre el PCC).
Intentarán, en un trabajo de calendario que ya da sus primeras muestras, introducir matrices creando expectativas que les sean favorables en ese debate. De no lograrlo, en una ¨cama¨ que ya están haciendo, intentarán desacreditar el proceso de reforma, como antes hicieron con el de la Conceptualización que les sirvió de ensayo.
La prensa extranjera, los medios privados o ¨nuevos espacios de comunicación¨ cómo se les quiere llamar, así como Radio y TV Martí, que ya les llaman “nueva fuerza política”, están ahí para apoyarlos.
Desenmascararlos hoy con el filo de la pluma, que es el arma de estos tiempos, es volverle a romper la columna vertebral a la contrarrevolución socialdemócrata en Cuba.
Ellos lo saben.
No ladran por gusto.

"todos nosotros, orgullosos de nuestra Revolución (...), no vacilaremos, frente a quienes sean, en defenderla hasta nuestra última gota de sangre"


Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de Dobla República de Cuba, en las honras fúnebres de las víctimas del bombardeo a distintos puntos de la república, efectuado en 23 y 12, frente al cementerio de Colón, el día 16 de abril de 1961.


Compañeros del Ejército Rebelde y de las Milicias Nacionales Revolucionarias;
Cubanos todos:

Es la segunda vez que nos reunimos en esta misma esquina.  Fue la primera en ocasión de aquel acto de sabotaje que le costó la vida a casi un centenar de obreros y soldados.

El Directorio Democrático Cubano (DDC) ordena realizar sabotajes dentro de Cuba

https://es.panampost.com/wp-content/uploads/directorio-democratico-cubano-represi%C3%B3n-cuba-r%C3%A9gimen.jpg
Tomado de Descubriendo Verdades
Por Percy Francisco Alvarado Godoy

Una fuente creíble ha informado que varios directivos del DDC, grupúsculo contrarrevolucionario asentado en Miami, han enviado instrucciones secretas a varios de sus asalariados contrarrevolucionarios dentro de Cuba –a saber Ángel Moya Acosta, coordinador del llamado Movimiento Libertad democrática de Cuba, y a Jorge Luis García (Antúnez), cabecilla del llamado Frente de Resistencia Civil Orlando Zapata, entre otros– con vistas a radicalizar sus llamadas acciones “pacíficas” dentro de la Isla, bajo la consigna de “los cubanos nunca hemos tenido miedo”. Dentro de estas órdenes expresas están las de propiciar la paralización del transporte público mediante actos de sabotaje tales como ponchar las gomas de ómnibus dedicados a la transportación pública y colocar azúcar o arena en estos vehículos y en otros medios de trasporte estatal para inutilizarlos.

Asimismo, tales medidas se complementan con otras acciones como colocación de carteles y promover protestas tipo guarimbas en las calles y espacios públicos. La idea esencial sería vender a los medios internacionales la falsa imagen de una apreciable desobediencia civil y crisis de gobernabilidad dentro de la Isla, así como manipular como antipopular cualquier medida gubernamental.

La promoción de estas acciones subversivas –cada vez más violentas– está dirigida a tratar de incorporar a nuevos potenciales adeptos, a sembrar el caos y el descontento ciudadano y a propiciar una vía de utópico protagonismo alternativo ante las venideras elecciones del 2018.

DDC cuenta con un amplio historial de provocaciones contra Cuba, tanto desde el exterior como usando a la contrarrevolución interna. Estas acciones, por supuesto, están también dirigidas a obtener fuentes de financiamiento por parte de la administración Trump y otros enemigos tradicionales de la Revolución, en detrimento del papel rector de la FNCA como receptor y canalizador del dinero USA para la subversión en Cuba.

PSUV convoca a venezolanos a marchar por la paz y la soberanía

Tomado de Siempre con Cuba
Fuerte original: Granma

CARACAS.-El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) llamó a todos los venezolanos a incorporarse a las movilizaciones populares convocadas para hoy martes y el miércoles, en apoyo a la Revolución Bolivariana y en defensa de la paz.
La dirigente del PSUV, Gladys Requena, hizo el llamado ayer lunes a través de un contacto telefónico con el programa Al aire, que transmite el canal Venezolana de Televisión.
«Nuestro pueblo está conectado con un proyecto, con una gestión de Gobierno que todos los días sirve a los intereses nacionales y definitivamente la oposición venezolana se dio cuenta de la conectividad del pueblo», aseguró Requena.
La dirigente partidista llamó a respetar la institucionalidad democrática del Estado, a los poderes públicos, a la figura del presidente, Nicolás Maduro, y la estabilidad de la nación.
También rechazó las acciones vandálicas terroristas promovidas por algunos sectores de la ultraderecha opositora que buscan generar caos en el país y promover una intervención extranjera.
«El 19 de abril el pueblo se plantará enfrentándolos con amor, movilización y compromiso», subrayó.
La convocatoria popular para este martes rendirá honores a la Milicia Nacional Bolivariana, que el 13 de abril pasado cumplió siete años de constituida y será una antesala de la gran marcha por la paz que este miércoles se efectuará en conmemoración de los 207 años del 19 de abril de 1810, cuando el pueblo venezolano marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español.
La ocasión será propicia para ratificar su compromiso con la defensa de la soberanía y con la Revolución Bolivariana, ante las nuevas acciones golpistas emprendidas por partidos de la derecha.

Declaración: Respaldamos el llamado a la paz y al diálogo que propone Gobierno Bolivariano de Venezuela

Tomado de ALBA Movimientos

Mientras la OEA, como mecanismo de injerencia al servicio de la política de los Estados Unidos y las fuerzas de la derecha y el capital en el continente respalda a una oposición en Venezuela que promueve la violencia, la inestabilidad y la inconstitucionalidad en el país; el Gobierno venezolano llama a la paz y al diálogo como única fórmula para consensuar las diferencias y trabajar por el bienestar de todas y todos.
Pese a que contra el Gobierno y pueblo de la hermana nación se ha descargado todo el arsenal de una guerra sucia desde lo político, económico y social; la unidad, capacidad de lucha, la resistencia y confianza de la mayoría de venezolanas y venezolanos mantiene en pie, y con la frente erguida, una Revolución que es ejemplo y guía para las causas progresistas que siguen vivas y con más fuerza en el Continente.
El reciente triunfo electoral de la Revolución Ciudadana en Ecuador, las movilizaciones en Argentina, la efervescencia de lucha en varios países del Continente, nos muestra que no es suficiente restaurar gobiernos entreguistas o la pretensión de retomar el camino neoliberal que ha sumido en la pobreza y el ostracismo a los pueblos de Nuestra América; pues existe pueblo en lucha, con acumulado histórico, con victorias consumadas y claridades de hacía dónde avanzar y cómo enfrentar a sus enemigos de clase para construir soberanía, democracia real, proyectos de países con vida digna, justa y equitativa, y apuesta a la integración y la paz continental.
Desde ALBA Movimientos apoyamos al Gobierno y pueblo venezolano en su lucha. Repudiamos los actos violentos de la oposición venezolana y las acciones injerencistas de la OEA y su cabecilla Luis Almagro, que buscan una intervención militar extranjera. Demandamos a los gobiernos de la región a asumir acciones concretas para frenar los atentados a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Exigimos el respecto a la constitucionalidad y la voluntad de las mayorías, el cese de la manipulación mediática y la promoción de actos desestabilizadores.
Hacemos un llamado a los mecanismos de integración continental a no sólo debatir y hacer pronunciamientos o declaraciones en solidaridad o respaldo a las causas justas de la región, si no pasar el diálogo a la acción contundente para construir una América nuestra, unida, digna, en Paz, libertad, soberanía, equidad y con justicia social.

Por estas y todas las verdades que nos asisten, llamamos a nuestros movimientos sociales y populares, a partidos políticos, a sindicatos, a campesinos, indígenas, a intelectuales, a las personas de bien de todo el continente y el mundo, a manifestar este 19 de abril su solidaridad con la Revolución Bolivariana.

Como dijo nuestra siempre viva compañera Berta Cáceres: “Despertemos humanidad, ya no hay tiempo”. Si nos unimos en pie de lucha, la victoria será nuestra. Somos mayoría y tenemos la razón y el acumulado histórico de resistencia y victorias. Somos pueblos en lucha, en Revolución.


“Por la paz y la soberanía popular de Nuestramérica. ¡Unidad, lucha, batalla y victoria!”
ALBA Movimientos
12 de Abril  de 2017.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...