Mostrando entradas con la etiqueta Burguesía Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burguesía Nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de junio de 2018

Nicaragua : del terrorismo considerado como el arte de manifestar

Tomado de Invest-Action
Fuente original: Le Journal de Notre Amérique
Por Alex Anfruns

Desde hace dos meses, Nicaragua atraviesa una gran crisis política, alimentada por los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y un movimiento insurreccional. Las organizaciones humanitarias informan un registro aterrador de cerca de 200 muertes. Esta violencia compromete los intentos de negociaciones políticas, por eso es necesario entender quién tiene interés en paralizar a este país de América Central. ¿Cuáles son las motivaciones de los manifestantes y las fuerzas de la oposición? ¿Es el gobierno nicaragüense el símbolo de la tiranía absoluta como algunos lo afirman?

martes, 24 de abril de 2018

Culpable por defender a su pueblo

La detención de Lula es parte de una gran conspiración. (entreriosya.com)
Tomado de Bohemia. Revista Cubana de Actualidad General
Por Maryam Camejo
Les hierve la sangre a algunos con la idea de que un hombre, alma de Brasil, vuelva a ser presidente. Entre ellos, al juez Sérgio Moro, que se apresuró en dictar la orden de prisión contra Luiz Inácio Lula da Silva, después de negársele el habeas corpus. Y Lula, muy consciente de dónde están sus raíces, rechazó la posibilidad de huir hacia otro país. Se quedó porque es inocente y lo saben todos, quienes gritan apoyando su gestión, y también quienes lo condenan.
El gran teatro montado en torno a los procesos que enfrenta el exmandatario es parte del espectáculo preparado por la derecha para impedir su candidatura a las próximas elecciones, consideradas ahora impredecibles desde el fin de la última dictadura militar en 1985.

martes, 30 de mayo de 2017

Formando a la próxima generación de asesinos

Tomado de Misión Verdad.
Por Salvador Maurera S.

"Asesinar es bueno, es emocionante; linchar a un chavista te convierte en héroe y en paladín de la libertad". Ese es el mensaje de fondo que el fascismo le está incrustando a la actual generación de niños y adolescentes con su propaganda y su acción. Que un asesino goce de impunidad es ya suficientemente grave; que además sea premiado y aplaudido por asesinar y linchar, ya es un crimen de lesa humanidad.
No hace falta ninguna lectura especializada y ningún postgrado en sicología social para ir dándose cuenta del daño estructural, de la psique o la mentalidad, que la dirigencia proempresarial les está infligiendo a sus muchachos. Hace rato se está perdiendo en todo el mundo, a causa de la metástasis de cierta parcela gigantesca de Internet, la batalla social en contra de la libre difusión de materiales audiovisuales perversos (asesinatos, accidentes espantosos, pornografía ilegal) con la que los muy jóvenes no logran lidiar sin sufrir algún daño o efecto interior. En el caso venezolano se pretende dar varios pasos más hacia el abismo: el fascismo quiere captar masivamente a los muchachos, no para que presencien videos perversos sino para que sea su protagonista. Para que acose, destruya y asesine en cayapa. Asómese a los videos y fotografías donde alguien es incinerado, golpeado o despedazado, y deténgase a leer los comentarios excitados y triunfales de los usuarios: el sufrimiento y la muerte de los otros (de nosotros) es una droga dura, potente, alucinante.
Ese disfrute malvado de ver al sujeto odiado padeciendo torturas ya no es patrimonio de la deep web, ya no hay gore clandestino. El "Hágalo usted mismo" ha llegado al territorio del crimen: si el muchacho se lo propone puede cometer crímenes espantosos a la usanza del narco mexicano, el paraco colombiano y el ISIS. Y no sólo "puede", sino que le está siendo premiado con dinero y con una nauseabunda propaganda: disfruta de tu crimen, que no irás a la cárcel y además te graduarás con el título de "luchador por la libertad".
¿Y qué tal la posibilidad de ganarte una plata eliminando comunistas? De Colombia nos llegan las referencias de dos instituciones que han perfeccionado esta misión cumbre de las hegemonías mundiales: Blackwater y la Escuela Superior de Guerra. La primera, un ejército privado, proveedor y formador de mercenarios; la segunda, un instituto universitario de las Fuerzas Armadas colombianas. Lo que esos entes han llevado a altísimos niveles de organización y reconocimiento transnacional se está ensayando en Venezuela en el nivel más empírico y callejero. La actual guarimba venezolana es a la Escuela Superior de Guerra lo que un curso de primeros auxilios es a la facultad de Medicina de cualquier universidad; los fabricantes de puputov son caricaturas grotescas de los científicos que diseñan armas químicas.
La perspectiva actual e inmediata es de por sí bastante preocupante: el montón de jóvenes que debería estar pensando en una formación ciudadana y en el oficio que pudieran desempeñar para ganarse la vida con un mínimo de decencia y aportarle algo a la sociedad, está siendo captado para que salga a destruir y matar. Pero la perspectiva futura es todavía más lamentable: cuando usted acostumbra a un adolescente a matar; cuando lo enfrenta a la fortísima emoción de perpetrar un degollamiento o muerte a golpes de una persona sólo porque "alguien le dijo" que se trata de un infiltrado, después para sacar a ese joven de ese vicio monstruoso y convencerlo de que es más reconfortante el trabajo o el estudio, costará enormes esfuerzos que, evidentemente, ningún partido o institución de derecha asumirá después. Un muchacho al que se le estimula y habitúa a matar a los 14 ó 16 años no encontrará después nada más excitante ni factible que el oficio de matón.
Salvando gigantescas distancias éticas, pero conservando la esencia del fenómeno que vamos a citar, es bueno fijarse en lo que ocurrió en la Venezuela posterior a la Batalla de Carabobo. Miles de aquellos muchachos que combatieron de lado y lado, cumplida ya la misión que les asignaron las hegemonías del momento (los mantuanos criollos y el ejército español) quedaron de pronto sin "trabajo", pues con la retirada de los españoles se suponía que la guerra había concluido. Esos jóvenes que cambiaron la esclavitud de las minas y plantaciones para ser usados como carne de cañón en batallas que engrandecieron y enriquecieron a otros, quedaron desparramados por los poblados y ruinas de aquel embrión de la Venezuela republicana. Los esclavos "libres" no recibieron ni tierras, ni bienes, ni opciones de vida, sino sólo la declaración de libertad y un par de discursos y monumentos a algún compañero de clase inmortalizado (Negro Primero, Rondón).
Como lo único o lo que "mejor" sabe hacer un combatiente pobre y sin formación que, lo que sólo ha hecho en la guerra es asaltar, agredir y matar, en poco tiempo se conformó en todo el país un fenómeno poco estudiado: la proliferación de bandas de asaltantes de caminos, que no obedecían órdenes de nadie y a nadie le rendían cuentas ni pleitesía, y pasaron a la historia con el nombre de "Los Güires". A los güires se les sometió a brutal persecución y exterminio, ya que se convirtieron en azotes de comerciantes y de todo aquel que pareciera acomodado. Ese fue el destino de los antiguos combatientes por la libertad (que en este caso sí lo eran, con todas las de la ley) que no murieron peleando con Bolívar desde Colombia hasta Perú.
El curso introductorio, el propedéutico que han recibido los actuales principiantes y aspirantes a asesinos profesionales, han sido los muchos tutoriales disponibles en la web (no enlazamos ningún portal desde aquí para no contribuir con la "formación" de unos ni con la perturbación de otros). Y el curso práctico con sus profesores o modelos a seguir por son los centenares de mercenarios que ya se activaron en las principales ciudades de Venezuela.
No hemos madurado lo suficientemente esta reflexión como para concluir si nos parece erróneo o acertado el que, mientras el fascismo entrena a sus muchachos para cometer asesinatos, nosotros estemos dedicándole todos nuestros esfuerzos al proceso constituyente. Ellos formando a su generación de relevo para la guerra y nosotros formando a la nuestra para la discusión y redacción de leyes. Ya maduraremos mejor estas preocupaciones.

martes, 16 de mayo de 2017

El programa de la MUD "si llega" al poder


Tomado del sitio web PSUV

CONOCE EL PAQUETAZO QUE PRETENDE APLICAR LA ULTRADERECHA VENEZOLANA EN EL SUPUESTO DE LLEGAR AL PODER.
El documento Primeras Ideas de Acciones a Tomar por el Gobierno de la Unidad (2013), elaborado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), son los lineamientos del programa de gobierno del candidato opositor Henrique Capriles Radonski en materia económica. Entre sus propuestas de corte neoliberal, plantea:
  • Despidos masivos en la Administración Pública.
  • Privatizar los servicios públicos.
  • Reducir los aportes del Estado a las Misiones Sociales, lo que llevaría a eliminarlas progresivamente, y en algunos casos privatizarlas (Róbinson, Ribas y Sucre, Mercal y CDI). Al privatizarlas los servicios dejarían de ser gratuitos.
  • Eliminar los subsidios habitacionales.
  • Reducir la transferencia de recursos a los Consejos Comunales.
  • Incrementar las tarifas del sector eléctrico y el transporte público.
  • Congelar el monto de la pensiones otorgadas por el IVSS, las cuales estarían por debajo del salario mínimo.
  • No pensionar a personas que no hayan cotizado, ni tampoco a aquellas que no hayan completado las cotizaciones.
  • Reformar el sistema bancario y eliminar las carteras de créditos obligatorias a sectores especiales (agricultura, turismo, industria) y las tasas de intereses preferenciales determinados por el BCV.
  • Suprimir los controles de precios de los bienes y servicios.
  • Plantear una nueva política petrolera y minera abierta al capital extranjero.
  • Entregar las tierras y empresas expropiadas a sus antiguos “propietarios”.
Descarga el libroEl Nuevo Paquetazo, el programa del Candidato de la Derecha; escrito por el investigador Romain Migus.

Este texto es compendio de los mil 237 artículos que conforman el verdadero programa de gobierno de la oposición, caracterizado por la privatización y la intención de aplicar un voraz paquete neoliberal a los venezolanos, con la excusa de que no hay recursos suficientes para financiar los programas sociales que impulsa el Gobierno Bolivariano. El programa plantea la posibilidad de reformar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

lunes, 8 de febrero de 2016

La “enmienda Maduro” o el fraude constitucional de la oposición venezolana

La “enmienda Maduro” o el fraude constitucional (Por Alejandro Fierro)
Henry Ramos Allup, cabecera de la oposición en la ANV
Tomado de la web CELAC.org
Por Alejandro Fierro.

La derecha venezolana ha presentado ya un anteproyecto de enmienda constitucional para acortar el periodo presidencial de seis a cuatro años. El objetivo, según han reiterado diversos líderes opositores, comenzando por el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, es desalojar a Nicolás Maduro de la Jefatura de Estado de la República.


La oposición ha optado por este mecanismo, en lugar de recurrir al referéndum revocatorio, por entender que es un procedimiento más ágil y con menos trámites. En efecto, bastaría con que un tercio de los diputados presentara la enmienda. Ésta se debatiría como una ley normal: dos discusiones y votación, quedando validada por mayoría simple. La enmienda se remitiría al Consejo Nacional Electoral, que en los treinta días siguientes a su recepción tendría que convocar un referéndum. En caso de aprobación popular, Nicolás Maduro finalizaría su mandato en abril de 2017.
Sin embargo, el recurso a la enmienda constitucional para echar a Maduro es un notorio fraude de ley. La Constitución venezolana, en su artículo 72, deja bien claro que el referéndum es el único mecanismo legítimo para revocar a un cargo público, incluido el presidente (nótese que Venezuela es el único país del mundo en el que se puede destituir al Jefe de Estado mediante referéndum popular, un ejemplo de hiperdemocracia que refuta cualquier acusación de autoritarismo). Todo el espíritu que permea este artículo es que aquello que el pueblo eligió, sólo el pueblo puede destituirlo.
Las enmiendas no pueden ser utilizadas para coyunturas, casos o personas concretas. No puede existir una “enmienda Maduro”, diseñada explícitamente para sacar al actual presidente. La oposición no puede negar que su iniciativa va dirigida específicamente a Maduro. La hemeroteca está llena de declaraciones de sus líderes en este sentido, algunas de ellas realizadas incluso en sede parlamentaria.
Hasta el propio texto del anteproyecto, aunque no cita expresamente al jefe de Estado, sí que apela a la coyuntura: “El actual periodo presidencial de seis años con posibilidad de reelección es un periodo demasiado largo para un régimen presidencialista con debilidades institucionales como el venezolano que amenaza con retardar peligrosamente los cambios políticos requeridos para relegitimar el poder, razón por la cual se hace imperioso reducir el periodo a cuatro años en procura también de una solución democrática y electoral a la actual crisis”.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia debería desestimar esta propuesta por suponer una clara manipulación de la figura de la enmienda. Podría, incluso, aceptar la reducción del periodo presidencial pero a partir de la siguiente elección, dejando que Maduro concluyera su mandato. De esta forma, se evitaría cualquier tipo de sospecha sobre la verdadera intencionalidad de la enmienda y, sobre todo, se garantizaría el mantenimiento de la condición temporal –seis años de Presidencia- bajo la cual el pueblo fue a votar en abril de 2013.
Hay muchos otros elementos que sustentan la anticonstitucionalidad del anteproyecto. En los debates constituyentes de 1999 quedó establecido que la forma de resolver las crisis políticas en Venezuela sería mediante referendos. Así se refleja en los diarios de sesiones. La oposición ha manifestado en múltiples ocasiones que Venezuela está sumida en una crisis política. Por tanto, si quiere ser coherente debe acudir a un revocatorio para solucionar lo que ella misma considera como una crisis política.
Por otra parte, el anteproyecto de enmienda propone una reducción a cuatro años, en lugar de los cinco que establecía la vieja Constitución de 1961 y que la nueva Carta Magna elevó a seis. En el anteproyecto de enmienda no se argumenta el porqué de esta preferencia por los cuatro años, por lo que bien cabe deducir que está motivada por el ánimo de expulsar a Maduro a la mayor brevedad posible.
La aprobación de la enmienda sentaría un precedente peligrosísimo que dejaría la gobernabilidad del país en manos de las mayorías parlamentarias. Una Asamblea del mismo color político que la Presidencia sacaría adelante una enmienda para ampliar el mandato, mientras que cuando fuera contraria lo reduciría y así sucesivamente. La voluntad popular quedaría de esta forma vulnerada.
Las pretensiones de la oposición parlamentaria recuerdan al golpe de estado institucional perpetrado por la derecha paraguaya contra Fernando Lugo en 2012. En esa ocasión, los diputados opositores retorcieron al máximo la legalidad para echar a Lugo de la Presidencia a través de la manipulación de la figura del juicio político. Dicha estratagema fue respondida con la suspensión del país guaraní de Unasur y Mercosur, pero ya se había quebrado la decisión del pueblo soberano de que Fernando Lugo fuera su presidente hasta 2013.
Los medios de comunicación actuaron como legitimadores de aquel fraude. Los periódicos sustituyeron a los tanques en lo que se calificó como un golpe de estado 2.0. En Venezuela podemos estar asistiendo a una versión mejorada de esa modalidad. La artillería mediática comienza a tomar posiciones. La noticia publicada este viernes, 5 de febrero, por el diario español El País bajo el titular La oposición impulsará en el Parlamento el fin anticipado del Gobierno de Maduro es un buen ejemplo de ello. En un texto repleto de adjetivos calificativos y juicios de valor sin argumentación, el rotativo trata de legitimar la defenestración del presidente Maduro como en 2002 justificó el golpe de Estado contra el presidente electo Chávez con un editorial de apoyo titulado de forma esclarecedora Golpe a un caudillo.

sábado, 4 de julio de 2015

Ecuador: “Sabemos que hay sectores que quieren incendiar el país”

images
Tomado de ContraInjerencia.
Por BOYANOVSKY BAZÁN

ENTREVISTA CON GABRIELA RIVADENEIRA, PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR

-La legisladora de la Alianza País, el partido del presidente Rafael Correa, fustigó las recientes marchas opositoras de la derecha en Quito y Guayaquil. Explicó que las protestas se dan en un contexto de “deslegitimación de nuestros gobiernos” orquestado por “la derecha” y con rebote en otros países.

En medio de una crisis generada por el rechazo de los sectores más acomodados a dos proyectos de leyes redistributivas, entre ellas una que grava la herencia, la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Gabriela Rivadeneira, realizó un viaje institucional al cono sur para discutir políticas sociales y sumar coincidencias en la región. “No se trata solo de discutir leyes de coyuntura sino de todas las políticas que queremos para nuestro pueblo”, afirmó Rivadeneira, luego de su visita a Montevideo y en su breve paso por Buenos Aires, antes de su regreso a Quito. La parlamentaria de Alianza País, el partido del presidente Rafael Correa, explicó que las recientes marchas opositoras en Quito y Guayaquil se dan en un contexto de “deslegitimación de nuestros gobiernos” orquestado por “la derecha”, un proceso que tiene destellos en otros países de la región.

- ¿Cómo fue su reunión en Uruguay?
– Tuvimos una buena jornada de trabajo. Muy buena, excelente, tuvimos reuniones institucionales, con mis pares presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores y pudimos tener una entrevista con el ex presidente Pepe Mujica, para debatir sobre temas políticos, sobre la discusión de la redistribución de la riqueza, y con el Frente Amplio, también, compartiendo la agenda política.

- ¿Qué habló con Mujica?
– Se reafirmó en el tema de la búsqueda de políticas públicas de los estados para ayudar en la redistribución de la riqueza en el continente, donde persiste la desigualdad y hay brechas enormes entre ricos y pobres, y habló sobre la responsabilidad de mirarnos como hermanos que compartimos una comunidad. También hizo un llamado a quienes han acumulado la riqueza en nuestros países.

- Tras las manifestaciones de la derecha en Quito y Guayaquil, ¿cómo está el clima?
– Ya desde algún tiempo los actores de la oposición, especialmente de la derecha, venían articulándose para generar esto que se observa en los llamados golpes blandos, que es el calentamiento de calles, la deslegitimación de los gobiernos, incluso antes de la discusión de la ley del impuesto a la herencia. Después de la última posesión de Correa en 2013, cuando propusimos desde nuestro partido, Alianza País, la enmienda constitucional para abrir el candado para la reelección, eso fue un detonante para que la oposición reaccione. Empezó esta serie de actitudes, con el apoyo de los medios monopólicos, la banca privada, y ahora continúan como reacción a estas dos leyes, que afectan a los más poderosos, ese 2% que concentra la riqueza en Ecuador.

- ¿Cuáles son los lineamientos básicos de las leyes cuestionadas?
– El impuesto a la herencia se llama Impuesto para la Redistribución de la riqueza. Entre sus puntos plantea el impuesto a la herencia y para los fideicomisos fuera del país y anclados en paraísos fiscales. Establece una tabla progresiva de aportes con una base de U$S70 mil en adelante, que podría ampliarse a U$S200 mil o U$S300 mil, estamos dispuestos a debatirlo. Y se debe recalcar que en los últimos cinco años de los 16 millones de ecuatorianos únicamente 31 mil declararon tener patrimonio de herencia, así que parece que somos unos desheredados. El fin no es recaudatorio, sino más bien redistributivo. Además, las empresas que sobrepasan la herencia del millón de dólares no necesariamente deben pagar el impuesto en efectivo al Estado, la opción es que puedan repartirlo en acciones a sus trabajadores.

- ¿Esos 31 mil declarantes constituyen una cifra real o ustedes consideran que hay más?
– Los 31 mil son de un patrimonio mayor a U$S500 mil, pero se evidencia que puede haber un número mayor de quienes no declararon y quienes tienen fideicomisos en el extranjero. Es una cifra a verificar. La ley obliga a establecer un registro real del patrimonio, por lo tanto instrumenta la posibilidad de llegar a una estadística precisa.

-¿Ven que lo que ocurre en Ecuador es reflejo de situaciones en otros países de la región?
– A estas alturas, después de ocho años de haber vivido una oposición permanente al gobierno de Correa, vemos cómo estos procesos se anclan en la realidad de los países de la región y lo queremos debatir con los gobiernos y partidos de los países del bloque. Es muy claro el proceso de calentamiento de las calles, la deslegitimación de nuestros gobiernos, por eso queremos llamar a los países para fortalecer estrategias conjuntas.

- ¿Cómo sigue ahora el proceso de las leyes
– Como Asamblea hemos definido una hoja de ruta para llevar adelante el debate de la ley del impuesto a la herencia y a la plusvalía. Se trata de analizar y debatir no solo estas leyes sino el tipo de país que queremos: el país de la acumulación del coapital o el que construye políticas para la justicia social. Las leyes fueron retiradas por el presidente luego de haber ingresado a la Asamblea a raíz del conflicto generado, y serán eventualmente reingresadas. Pero no se trata solo de discutir leyes de coyuntura sino de todas las políticas que queremos para nuestro pueblo.

- ¿Cómo ven la próxima llegada del Papa a Ecuador programada para el 5 de julio, en este escenario?
– Con mucha alegría de saber que viene el primer Papa latinoamericano. Haciendo un llamado al pueblo de Ecuador a mantener calma y el diálogo, sabemos que hay sectores que quieren incendiar el país para evitar la llegada del Papa, y es indispensable garantizar la paz. Queremos que el Papa pueda conocer la situación en Ecuador. Va a estar en Quito y en Guayaquil con una agenda y debemos garantizar la seguridad para el cumplimiento de esa agenda. Que en su visita pueda implementar lo relacionado con las políticas de redistribución de la riqueza, que ya mencionó hace un año como llamado a los estados del mundo. Nos interesa conocer la última encíclica sobre el medio ambiente, ya que el presidente Correa fue el único convocado para dar una charla en el Vaticano por esos temas, sobre los cuales se ha pronunciado.
Tiempo Argentino, Buenos Aires, 29 de junio de 2015.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...