Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Che Guevara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Che Guevara. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2019

Che Guevara en la encrucijada. América Latina en el traspatio

Diseño imagen: Gustavo de la Torre Morales
Tomado de Contexto Latinoamericano. OceanSur
Por Milena Hernández

Luego de cinco décadas de su asesinato, Che Guevara reaparece en la simbología de los movimientos sociales emancipatorios, en las organizaciones populares, en la iconografía de las manifestaciones políticas de carácter contrahegemónico, en la insurgencia de las banderas, los pósters, las camisetas, los tatuajes, y también –aunque en menor medida- en las referencias teóricas, en las citas bibliográficas, en la prensa escrita de los partidos, en los órganos de difusión de las agrupaciones políticas. Che Guevara interpela la conciencia de los más jóvenes, inquieta las certezas de quienes hoy peinan canas, y aviva ese axioma impostergable de todos los pueblos del mundo, a saber: si todos fuéramos capaces de unirnos (…) ¡qué grande sería el futuro, y que cercano![i].

jueves, 18 de abril de 2019

Che, independencia, soberanía nacional y socialismo

Imagen diseñada por Gustavo de la Torre Morales
Tomado de Contexto. OceanSur
Por María del Carmen Ariet García

La concepción acerca de la independencia, la soberanía nacional y el socialismo ha estado presente de manera permanente en el debate de la génesis, evolución y desarrollo de la Revolución Cubana. En el caso particular del Che, existen antecedentes históricos y vivencias personales que contribuyen a entender por qué, después del triunfo de la Revolución, en escritos y discursos, se evidencia un interés marcado en definir y delimitar fronteras y diferencias con relación a otros procesos democráticos que no se correspondían con su modo de pensar y actuar.

miércoles, 4 de julio de 2018

Son los tiempos todavía…

Tomado de Contexto Ocean Sur
Por Hassan Pérez Casabona

Hay figuras que se agigantan con el paso de los años. Es tal su trascendencia en el tiempo que, al concluir cada jornada, se hacen más cercanas y necesarias. Esa interconexión entre esos seres humanos legendarios y las personas de carne y hueso que levantamos el presente (y pensamos en un futuro mejor) no es resultado de fuerzas supraterrenales. Es expresión, eso sí, de lo hondo que caló en lo más genuino del pueblo las ideas que ellos enarbolaron.

jueves, 14 de junio de 2018

90 Aniversario del natalicio del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara


Tomado del Canal de YouTube de Cancillería de Cuba

Lo que debemos al Che Guevara

Tomado de Prensa Latina
Por Luis Antonio Gómez Pérez
Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina.

Ernesto Guevara, el Che, fue uno de los pilares del éxito de la Revolución cubana en enero de 1959, así como una figura clave durante los primeros años del gobierno instaurado en la isla tras el triunfo de los rebeldes liderados por Fidel Castro.

El 14 de junio de 2018 se conmemoran 90 años de su nacimiento. A propósito de la fecha, la doctora Aleida Guevara, hija del Guerrillero Heroico, dialogó con Prensa Latina sobre los ideales de su padre en la Cuba actual y lo que resta por hacer en esta nación caribeña para honrar su legado.

martes, 20 de marzo de 2018

La trascendencia de la Revolución Cubana


Tomado de Cubadebate
Por Ernesto Che Guevara.

Fragmentos del discurso en el Encuentro Nacional Azucarero, en Santa Clara, el 28 de marzo de 1961.
(…)
Nosotros, y es lo que debemos recalcar en cada momento, estamos en guerra, una guerra fría, como la llaman; una guerra donde no hay línea de frente, donde no hay bombardeos continuos, pero donde los dos adversarios, este diminuto campeón del Caribe y la inmensa hiena imperialista, están frente a frente, y saben que uno de los dos va a morir en la pelea. (Gritos de: “¡Venceremos! ¡Venceremos!”)

jueves, 15 de febrero de 2018

Ernesto Che Guevara: “Quiéreme, apasionadamente, pero comprensivamente”


Vaya hermosura que vivieron. Un amor en la balanza: por un lado hacia el ser de sus constantes compañías (y a veces de ensueños) y por otro el amor responsable hacia la humanidad.

Una carga que sólo la llevan Titanes, sin importarle que cada día esa pasión que sienten les podía costar la vida... y más, porque eso indicaba, inexorablemente también, defenderla entre tormentas de balas.

Tomado de Cubadebate.
PoDaily Pérez Guillén.

Desde su salida hacia El Congo, en abril de 1965, al frente de un grupo de combatientes cubanos y hasta su última guerrilla en Bolivia entre 1966 y 1967, Ernesto Che Guevara mantuvo una emotiva e íntima comunicación personal con su esposa Aleida March. De Evocación, libro escrito por la compañera del Che y editado por Ocean Sur, rescatamos cartas que revelan una vez más al hombre sensible, al padre, al amante.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Fidel: Siendo luz, pueblo, eterno

Por Gustavo de la Torre Morales

Fidel: Siendo luz, pueblo, eterno
Nació siendo inmortal
Sin su nombre no hay historia
Ni horizonte sin su estrella
La palabra sincera hablará de él
Cabalgando por los siglos
Su ejemplo persistirá inquieto
Siendo la luz, siendo pueblo

miércoles, 11 de octubre de 2017

Homenaje al Che: “Seguimos por donde tú vas...”


Tomado de Comunistes de Catalunya
Fotos: Angi Salazar Cuesta

En la tarde del 7 de octubre, en el Casal de l’Alba, en Sant Andreu, Barcelona, Comunistes de Cataluña realizó su sencillo y modesto homenaje al “Guerrillero Heroico”, Ernesto Che Guevara.

Además se proyectaron sendos vídeos, uno sobre el Che y el segundo sobre el proyecto del Hospital Oftalmológico Ernesto “Che” Guevara, en Argentina, en el barrio San Martín de la ciudad de Córdoba.

martes, 10 de octubre de 2017

El Che, medio siglo después

Tomado de TeleSur
Por Atilio Borón.

“Por la noche di una pequeña charla sobre el significado del 26 de Julio; rebelión contra las oligarquías y contra los dogmas revolucionarios.”
“El socialismo económico sin moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al mismo tiempo luchamos contra la alienación.”

Che, sin caer en un homenaje hagiográfico

50 años del asesinato de Ernesto Che Guevara
Tomado de la web de Izquierda Unida

Compañeras y compañeros,

Cincuenta años después del asesinato del Che en Bolivia es sorprendente que, a pesar de todos los esfuerzos del pensamiento dominante, la figura de Che no haya logrado ser eliminada del imaginario colectivo de la juventud. No obstante, la reducción del Che a un mero símbolo, a una mera figura quijotesca o a lo sumo a un personaje aventurero o romántico sería una desnaturalización de su vida y pensamiento reales.

El Che sembrador


Tomado de Bohemia. Revista Cubana de Actualidad General
Por Stella Calloni * Prestigiosa intelectual y periodista argentina, colaboradora de Prensa Latina.
Buenos aires.- Cuando el comandante Ernesto Che Guevara decidió partir hacia el Congo Kinshasa en 1965 lo hizo con la plena conciencia de que estaba cumpliendo con el proceso que ampliaría la mirada solidaria de los revolucionarios cubanos hacia los nuevos desafíos surgidos de un período de descolonización en África.
Lo cual en realidad, en la mayoría de los casos, era un neocolonialismo clásico, no la liberación definitiva.

viernes, 6 de octubre de 2017

Comunicado de Comunistes de Catalunya en el 50 aniversario del asesinato del Che


Tomado de Comunistes de Catalunya

El ansiado reclamo a la paz continúa enfrentando, en desigual batalla, a quienes ostentan el poder económico y extienden sus tentáculos para seguir haciendo de la guerra un negocio, sin importar la suerte de los pueblos. Los mecanismos de dominación capitalistas convergen finalmente en las guerras imperialistas.

Ernesto “Che” Guevara, digno paradigma de revolucionario, motivado principalmente por su gran humanismo, no vaciló en su condición de justa rebeldía para denunciar, en noviembre de 1964 y en nombre de los pueblos, que es “la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres, las que las convierte en fieras sedientas de sangre, que apuestan dispuestas a degollar, asesinar, a destruir”.

Homenaje al Che en el Aniversario 50 de su asesinato


Por Gustavo de la Torre Morales

Ernesto Che Guevara, creyeron que con tu muerte acallarían tu voz y borrarían tu ejemplo... pero renaciste en la piel de los pueblos, palpitando en cada justa lucha por la emancipación, en la batalla contra el imperialismo y cualquier forma de explotación.

Tu bandera ondea en manos de los jóvenes que poco a poco van escuchando... ese, tu grito de guerra.

lunes, 18 de septiembre de 2017

¿Trata JJ Benítez de desmitificar o más bien mentir sobre la vida del Che?


Por Gustavo de la Torre Morales

La palabra fue un invento de la civilización, la cual facilitó en el complejo ejercicio de la comunicación, la posibilidad de recrear a lo infinito una fantasía como de hacer diáfana una verdad.
Pero la fantasía es ese abanico que posibilita adornar hechos lejanos, pasados o futuros con reflejos de la imaginación, adicionando pictóricamente una invención hasta el punto de idealizar una supuesta realidad; aunque la verdad no es más que la expresión clara, sin rebozo ni lisonja, o el juicio que no se puede negar racionalmente.

martes, 12 de septiembre de 2017

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA

Tomado de Contexto Latinoamericano. Revista de Ocean Sur.
Por Ernesto Che Guevara.

[…] Marx establecía dos períodos para llegar al comunismo, el período de transición, también llamado socialismo o primer período del comunismo, y el comunismo o comunismo plenamente desarrollado. Partía de la idea que el capitalismo en su conjunto se vería abocado a una ruptura total después de alcanzar un desarrollo en el cual las fuerzas productivas chocarían con las relaciones de producción, etcétera, y entrevió ese primer período llamado socialismo al que no dedicó mucho tiempo, pero en la Crítica del Programa de Gotha, lo describe como un sistema donde ya están suprimidas una serie de categorías mercantiles, producto de que la sociedad completamente desarrollada ha pasado a la nueva etapa. Después viene Lenin, su teoría del desarrollo desigual, su teoría del eslabón más débil y la realización de esa teoría en la Unión Soviética y con ello se implanta un nuevo período no previsto por Marx. 

viernes, 8 de septiembre de 2017

La justicia: categoría superior de la cultura

Imagen relacionada
Tomado de Bohemia. Revista Cubana de Cultura General
Por Armando Hart Dávalos

Las aspiraciones socialistas se plantearon en el mundo sobre el fundamento de las reclamaciones de mejoras y transformaciones económicas. Es necesario extraer conclusiones sobre lo que significa la expresión “en última instancia”  utilizada por Engels y hallar las más diversas formas de concretarla. Desde luego, las necesidades económicas se hallan siempre presentes, pero ellas operan a través de la conducta individual y social de millones de seres humanos motivados por móviles económicos, es decir,

lunes, 17 de julio de 2017

CUBA: ¿Excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista? (Parte I)

Tomado de Resumen Latinoamericano.
Ernesto "Che" Guevara.

La clase obrera es la clase fecunda y creadora, la clase obrera es la que produce  cuanta riqueza material existe en un país. Y mientras el poder no esté en sus manos, mientras la clase obrera permita que el poder esté en  manos de los patronos que la explotan, en manos de los especuladores, en manos de los terratenientes, en manos de los monopolios, en manos de los intereses extranjeros o nacionales, mientras las armas estén en manos del servicio de esos intereses y no en sus propias manos, la clase obrera estará obligada a una existencia miserable por muchas que sean las migajas que les lancen esos intereses desde la mesa del festín.
Fidel Castro

viernes, 7 de julio de 2017

¿Cómo acercarnos a la obra del Che?

Montaje de administradores de este sitio.
Tomado de Contexto OceanSur.
Por Yohana Lezcano Lavandera.

Del Che se ha divulgado mucho en América Latina y el Caribe. Convertido en símbolo universal de resistencia y rebeldía, el guerrillero heroico es paradigma de distintas generaciones. Películas, documentales y libros de diversas nacionales han narrado sus viajes por el continente, su acción guerrillera en plena Sierra Maestra, su rol como dirigente revolucionario después de 1959 y sus luchas internacionalistas en el Congo y en Bolivia.

Desde mi experiencia como lectora, no he logrado abarcar ni siquiera la mitad de sus escritos, pero sí he conocido mediante catálogos y conferencias de la Dra. María del Carmen Ariet, una forma diferente de acercarnos a la obra de Ernesto Guevara.

miércoles, 14 de junio de 2017

50 verdades sobre Ernesto "Che" Guevara

Imagen relacionada
Ilustración tomada de Domestika.org
Por Salim Lamrani (*)

El “guerrillero heroico” cubano-argentino perdura en la memoria colectiva como símbolo de resistencia a la opresión.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...