jueves, 29 de marzo de 2012

Palabras de despedida del Presidente Raúl Castro al Papa Benedicto XVI.

Momentos del discurso de despedida pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz a Su Santidad Benedicto XVI, en el aeropuerto internacional José Martí.Autor: AIN
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la ceremonia de despedida a Su Santidad Benedicto XVI, en el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, el 28 de marzo de 2012, «Año 54 de la Revolución»

"Cuba ha tenido como su principal objetivo la dignidad plena del ser humano. Somos conscientes de que ésta no solo se construye sobre bases materiales, sino también sobre valores espirituales, como la generosidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia, el altruismo, el respeto mutuo, la honradez y el apego a la verdad."


(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Santidad:

Desde su arribo a tierra cubana, nuestro pueblo le acogió, y hoy le despide, con sentimientos de respeto y afecto.

Su visita ha transcurrido en un ambiente de mutua comprensión. Su encuentro con los cubanos le ha dado la oportunidad de conocernos mejor y constatar la justeza de nuestros propósitos.

Cuba ha tenido como su principal objetivo la dignidad plena del ser humano. Somos conscientes de que ésta no solo se construye sobre bases materiales, sino también sobre valores espirituales, como la generosidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia, el altruismo, el respeto mutuo, la honradez y el apego a la verdad.

Hacer el bien común fue un principio que aprendimos del padre Félix Varela. Luego, José Martí escribió que “ser cultos es la única manera de ser libres” y nos convocó a “conquistar toda la justicia”.

Conferimos suprema importancia a la familia, favorecemos todo lo que la enaltece y privilegiamos el papel de los padres en la educación de los hijos. Cuidamos de la niñez como nuestra mayor esperanza y alentamos a la juventud, sin ningún paternalismo, a la participación libre y creadora en las realizaciones de nuestra sociedad.

Reconocemos la contribución patriótica de la emigración cubana, desde el aporte decisivo a nuestra independencia de los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso y todos los que fueron sostén de los anhelos de José Martí, hasta los que se oponen hoy a quienes atacan a Cuba y manipulan el tema migratorio con fines políticos. Hemos realizado prolongados esfuerzos hacia la normalización plena de las relaciones de Cuba con su emigración que siente amor por la Patria y por sus familias y persistiremos en ellos por la voluntad común de nuestra Nación.

Es este un pueblo justo que se enorgullece de las virtudes de sus cinco hijos condenados por luchar contra el flagelo del terrorismo y defender la verdad, que los acompaña en cada minuto de su inmerecido encierro y comparte los sentimientos de sus familias que sufren.

Satisface a nuestro país estar entre los que más han hecho por la vida, la libertad y la dignidad humana.

Compartimos la certeza de que sólo la movilización de la conciencia de los pueblos, el respeto mutuo, el diálogo y la cooperación permitirán al mundo hallar soluciones a los más graves problemas.

Santidad:

Hemos encontrado muchas y profundas coincidencias, aunque, como es natural, no pensemos lo mismo sobre todas las cuestiones.

El pueblo cubano, abnegado e instruido, ha escuchado con profunda atención cada una de las palabras que Su Santidad le ha ofrecido.

Por su decisión de visitarnos, por sus afectuosos sentimientos hacia los cubanos, que siempre recordaremos, le expreso, en nombre de Cuba y en el mío propio, nuestra profunda gratitud y aprecio.

Muchas gracias.

martes, 27 de marzo de 2012

Discurso de Raúl Castro: “En nombre de la Nación, le doy la más calurosa bienvenida”


Raúl recibe a Benedicto XVI en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Palabras del Presidente cubano Raúl Castro al ofrecer la bienvenida en Santiago de Cuba a su Santidad Benedicto XVI.

Santidad:

Cuba lo recibe con afecto y respeto y se siente honrada con su presencia. Encontrará aquí a un pueblo solidario e instruido que se ha propuesto alcanzar toda la justicia y ha hecho grandes sacrificios.
De Martí aprendimos a rendir culto a la dignidad plena del hombre y heredamos la fraterna fórmula que seguimos hasta hoy: “con todos y para el bien de todos”.

Cintio Vitier, insigne intelectual y cristiano, escribió que “el verdadero rostro de la Patria… es el rostro de la justicia y de la libertad” y que “la Nación no tiene otra alternativa: o es independiente o deja de ser en absoluto”.

La potencia más poderosa que ha conocido la Historia ha intentado despojarnos, infructuosamente, del derecho a la libertad, a la paz y a la justicia. Con virtud patriótica y principios éticos el pueblo cubano ha hecho tenaz resistencia, sabiendo que ejercemos también un derecho legítimo cuando seguimos nuestro propio camino, defendemos nuestra cultura y la enriquecemos con el aporte de las ideas más avanzadas.

Sin razón, a Cuba se le calumnia, pero nosotros confiamos en que la verdad, de la que jamás nos apartamos, siempre se abre paso.

Catorce años después que el Papa Juan Pablo II nos visitara, el bloqueo económico, político y mediático contra Cuba persiste e, incluso, se ha endurecido en el sector financiero. Como aparece en el memorando norteamericano del 6 de abril de 1960, desclasificado décadas después, su objetivo sigue siendo (cito) “… causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Sin embargo, la Nación ha seguido, invariablemente, cambiando todo lo que deba ser cambiado, conforme a las más altas aspiraciones del pueblo cubano y con la libre participación de este en las decisiones trascendentales de nuestra sociedad, incluidas las económicas y sociales que en casi todo el mundo son patrimonio de estrechas élites políticas y financieras.

Varias generaciones de compatriotas se han unido en la lucha por elevados ideales y nobles objetivos. Hemos enfrentado carencias, pero nunca faltado al deber de compartir con los que tienen menos.

Sólo como demostración de cuánto se podría hacer si prevaleciera la solidaridad, menciono que en la última década, con la ayuda de Cuba se han preparado decenas de miles de médicos de otros países, se ha devuelto o mejorado la visión a 2,2 millones de personas de bajos ingresos y se ha contribuido a enseñar a leer y escribir a 5,8 millones de analfabetos. Puedo asegurarle que, dentro de las modestas posibilidades de que disponemos, nuestra cooperación internacional continuará.

Santidad:

Conmemoramos el IV Centenario del hallazgo y la presencia de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, que lleva bordado en su manto el escudo nacional.

La reciente peregrinación de la Virgen por todo el país, unió a nuestro pueblo, creyentes y no creyentes, en un acontecimiento de gran significado.

Le aguardan Santiago de Cuba, que ha sido protagonista de gloriosos episodios en la historia de luchas de los cubanos por su definitiva independencia y también el poblado del Cobre, donde la Corona española tuvo que conceder la libertad a los esclavos sublevados en las minas, ochenta años antes de la abolición de tan infame institución en nuestro país.

Nos satisfacen las estrechas relaciones entre la Santa Sede y Cuba, que se han desarrollado sin interrupción durante setenta y seis años, siempre basadas en el respeto mutuo y en la coincidencia en asuntos vitales para la Humanidad.

Nuestro gobierno y la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en Cuba mantenemos buenas relaciones.
La Constitución cubana consagra y garantiza la plena libertad religiosa de todos los ciudadanos y, sobre esa base, el gobierno guarda buenas relaciones con todas las religiones e instituciones religiosas en nuestro país.

Santidad:

Hace casi veinte años que Fidel sorprendió a muchos al proclamar que “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre” concluyó.

Hay crecientes amenazas a la paz y la existencia de enormes arsenales nucleares es otro grave peligro para el ser humano. El agua o los alimentos serán, después de los hidrocarburos, la causa de las próximas guerras de despojo. Con los recursos que se dedican a producir mortíferas armas, podría eliminarse la pobreza. El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología no se encuentra al servicio de la solución de los grandes problemas que aquejan a los seres humanos. Frecuentemente sirven para crear reflejos condicionados o para manipular a la opinión pública. Las finanzas son un poder opresivo.

En vez de la solidaridad, se generaliza una crisis sistémica, provocada por el consumo irracional en las sociedades opulentas. Una ínfima parte de la población acumula enormes riquezas mientras crecen los pobres, los hambrientos, los enfermos sin atención y los desamparados.

En el mundo industrializado, los “indignados” no soportan más la injusticia y, especialmente entre los jóvenes, crece la desconfianza en modelos sociales e ideologías que destruyen los valores espirituales y producen exclusión y egoísmo.

Es cierto que la crisis global tiene también una dimensión moral y que prevalece la falta de conexión entre los gobiernos y los ciudadanos a los que dicen servir. La corrupción de la política y la falta de verdadera democracia son males de nuestro tiempo.

En estos y otros temas apreciamos coincidencia con sus ideas.

Frente a tantos desafíos, Nuestra América se une en su soberanía e intenta una integración más solidaria para hacer realidad el sueño bicentenario de sus Próceres.

Su Santidad podrá dirigirse a un pueblo de convicciones profundas que le escuchará atento y respetuoso.

En nombre de la Nación, le doy la más calurosa bienvenida.

Muchas gracias.

Benedicto XVI en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


Raúl recibe a Benedicto XVI en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

El papamóvil en las calles de Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


El papamóvil en las calles de Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


El papamóvil en las calles de Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


Santa Misa en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Ver vídeos en YouTube:

sábado, 24 de marzo de 2012

El gobierno de EE.UU. paga sabotaje a visita del Papa a Cuba.

La Habana se prepara para recibir a Benedicto XVI, quien llegará el próximo lunes a CubaFoto Reuters

Por David Brooks
Corresponsal

Periódico La Jornada
Sábado 24 de marzo de 2012, p. 23

Cuando el gobierno estadunidense y anticastristas de Miami denunciaron la breve detención de opositores por las autoridades cubanas en vísperas de la visita del papa Benedicto XVI a la isla, no mencionaron que esos «disidentes», como una amplia gama de la oposición política dentro de la isla, son apoyados y en muchos casos financiados –en violación a las leyes de Cuba– por Washington y las organizaciones anticastristas en Miami, cuyo propósito anunciado es el «cambio de régimen».

Por ello, las expresiones sobre Cuba provenientes desde Washington y Miami en torno a la visita del pontífice a Cuba, el lunes y el martes de la semana próxima, tienen un filo más peligroso de lo que a primera vista parece.

«Miami siempre quiere un conflicto entre la Iglesia católica y el Estado en Cuba. No les conviene a los de la línea dura en Miami que exista algún grado de relaciones armoniosas entre la Iglesia y el Estado», comentó el embajador Wayne Smith, experto de relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Cuba, en entrevista con La Jornada.

Smith, quien fue jefe de la Sección de Intereses del gobierno estadunidense en La Habana durante la presidencia de Jimmy Carter, y ahora es analista del Centro de Políticas Internacionales en Washington, comentó que «el gobierno de Estados Unidos también querría que la Iglesia optara por una línea más dura contra el régimen en Cuba, que hubiera mayor confrontación, pero la Iglesia no hará eso».

Las relaciones de cooperación desarrolladas entre la Iglesia católica, encabezada por el cardenal Jaime Ortega, y el régimen cubano no han complacido a las fuerzas más conservadoras de Miami, al igual en algunos sectores de Washington, empezando con la oposición oficial de la Iglesia cubana contra el epicentro de la política estadunidense: el embargo estadunidense contra la isla.

Esta semana, el Vaticano reiteró que su posición sobre el bloqueo «no es un misterio», y ello fue expresado por el papa Juan Pablo II durante su viaje histórico a Cuba en 1998, y que no sorprenderá si el actual pontífice, Benedicto XVI, lo repita, junto con llamados por mayor libertad religiosa, reporto Catholic News Service.

Por ello, figuras influyentes del exilio como la diputada Ileana Ros-Lehtinen –ahora presidenta del Comité de Asuntos Exteriores–, el senador Marco Rubio y otros legisladores y políticos cubano-estadunidenses inicialmente se opusieron al viaje afirmando que la visita del Papa sólo sirve los propósitos del régimen en La Habana, y han criticado el «acomodo» de la Iglesia con el régimen cubano

Ahora que el Vaticano no les hizo caso, instan a que la visita sea usada para denunciar al régimen.

Un par de incidentes recientes en que las autoridades cubanas detuvieron a integrantes de agrupaciones «disidentes» fueron utilizadas por figuras anticastristas en Miami y políticos en Washington para repetir sus condenas (a pesar de que en uno de los casos, fue la misma Iglesia católica la que pidió la expulsión de un grupo de un templo, con el arzobispo que afirmaba que «nadie tiene el derecho de convertir templos en barricadas políticas» y afectar la celebración de la llegada del Papa).

Ros-Lehtinen declaró ante la Cámara de Representantes, esta semana, que “poco se ha dicho sobre la escalada de violencia contra la oposición interna de Cuba… pero hay una oportunidad para corregir esto” al denunciarlo y «llamar a que Benedicto XVI apoye públicamente las aspiraciones del pueblo cubano, esclavizado e impedido de ejercer sus derechos otorgados por Dios».

En Miami, Ninoska Pérez, directora del Consejo de Libertad Cubana y voz prominente del anticastrismo, afirmó que esperaba más protestas antes y durante la visita del Papa a Cuba.

En Washington, un vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca declaró a los medios que “la detención de miembros de las Damas de Blanco… en vísperas de la vista del papa Benedicto subraya el desdén de las autoridades cubanas a los derechos universales del pueblo cubano”.

Por su parte, el Departamento de Estado denunció que la detención era una violación «reprensible» e instó al Papa a abordar los derechos humanos en su intercambio con el gobierno cubano.

El New York Times, en un editorial, opino que «el Papa tiene que presionar al líder cubano para detener el hostigamiento contra los disidentes y decirle que el mundo no se ha olvidado del anhelo por la libertad del pueblo cubano».

Pero como casi siempre es el caso, lo que casi nunca se dice es que estos grupos «disidentes» reciben apoyo de Estados Unidos. El año pasado, el Departamento de Estado otorgó su Premio de Defensores de Derechos Humanos a las Damas en Blanco, mientras que funcionarios de su Sección de Intereses se han reunido con ellas. Millones de dólares han sido canalizados hacia los grupos que buscan «un cambio de régimen».

Es casi imposible saber cuáles grupos en la isla caribeña reciben dinero por la falta de transparencia en el envío de fondos y otras ayudas estadunidenses a diversas agrupaciones en Cuba, con la mayor parte canalizada por organizaciones en Miami entre otros.

La Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) reparte la mayor parte de los fondos estadunidenses de apoyo a las organizaciones anticastristas dentro y fuera de la isla caribeña, y explícitamente afirma que «al llegar a la comunidad disidente, el programa de la agencia internacional contribuye al desarrollo de grupos independientes de la sociedad civil que finalmente pueden hacer contribuciones significativas a nivel local y nacional».

Para los años fiscales de 2009 y 2010 el Congreso destinó 35 millones de dólares para programas relacionados con Cuba (23 millones fueron manejados por la USAID), reportó la dependencia.

Para los llamados programas de «promoción de la democracia» establecidos por la Ley Helms Burton, el gobierno de Estados Unidos ha distribuido más de 150 millones, de dólares reporta el Cuba Money Project, que se dedica a monitorear esa «asistencia» oficial.

Toda asistencia económica extranjera para las agrupaciones disidentes dentro de la isla, como toda operación extranjera que interviene en asuntos domésticos, viola las leyes nacionales de Cuba.

Julia Sweig, directora de estudios latinoamericanos del influyente Consejo de Relaciones Exteriores, comentó recientemente que los llamados programas de democracia para Cuba del gobierno estadunidense son «una provocación extraordinaria» ya que continúan con el mismo objetivo heredado del gobierno anterior (del republicano George W. Bush): «el concepto de cambio de régimen, y bajo el presidente Obama, permanecen en gran medida intactos».

Explicó que los programas son ocultados al público estadunidense a propósito; no hay información pública sobre los subcontratistas privados para estos programas en Estados Unidos y en otras partes, y que hasta algunas agrupaciones o individuos que viven en Cuba a veces ni saben que son parte de los programas estadunidenses.

«Los programas de democracia (para Cuba) han sido deliberadamente politizados para provocar, y han tenido éxito en provocar», añadió Julia Sweig.

En la coyuntura de la visita del Papa a Cuba, todo indica que el objetivo desde Washington y Miami es justo eso, provocar.

Canciller cubano: Manipulaciones políticas de la visita del Papa fracasarán.

El Canciller cubano en la inauguración de la Sala de Prensa para la visita del Papa en Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Tomado de Cubadebate:


Cuba recibirá con afecto y escuchará con todo respeto al Papa Benedicto XVI, afirmó hoy en La Habana el canciller Bruno Rodríguez a propósito de la visita el próximo lunes del Sumo Pontífice.

En declaraciones a periodistas al inaugurar las salas de prensa de La Habana y Santiago de Cuba para la cobertura de la agenda del Papa en la isla, el titular ratificó que su país está abierta al intercambio de ideas.

Rodríguez destacó además los puntos de coincidencia del Gobierno cubano y la Santa Sede, entre ellos la defensa de la paz y la lucha por la supervivencia de la especie humana.

Cuba defiende la independencia y la diversidad cultural, y busca un orden internacional justo y equitativo, apuntó.

Respecto al escenario que encontrará Benedicto XVI en su visita del 26 al 28 de marzo, consideró que lo recibirá un pueblo noble, trabajador, patriótico e instruido, capaz de resistir más de medio siglo de bloqueo impuesto desde el exterior (Estados Unidos).

También destacó la tenacidad de los cubanos en las luchas por su soberanía e independencia, así como la existencia en la isla de un proyecto social caracterizado por su democracia genuina y su constante perfeccionamiento.

El canciller cubano aseguró que fracasará cualquier intento de manipular el viaje apostólico de Su Santidad, quien llegará al país por la oriental provincia de Santiago de Cuba procedente de México.

La Habana denunció hace unos días la puesta en marcha de una campaña organizada por grupos contrarrevolucionarios radicados en Estados Unidos para generar provocaciones e inestabilidad durante la estancia del Papa.

Este lunes quedaron inauguradas las salas de prensa en Santiago de Cuba (Hotel Meliá Santiago) y La Habana (Hotel Nacional) con facilidades para la cobertura del viaje apostólico, para el cual se acreditaron casi 800 periodistas de 295 medios de 33 países.

El programa de Benedicto XVI en Cuba incluirá misas en Santiago de Cuba y esta capital, así como encuentros con autoridades gubernamentales y religiosas.

La visita del Sumo Pontífice se enmarca en el Año Jubilar por el aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, deidad considerada por los católicos la patrona de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)
Sala de Prensa para la visita del Papa en Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Arzobispo Bruno Musaró, Nuncio Apostólico de Cuba, en la inauguración de la Sala de Prensa para la visita del Papa em La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Sala de Prensa para la visita del Papa en Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

XII Encuentro de Solidaridad con Cuba

Tomado de Cubasolidaridad: http://xiiencuentro.cubasolidaridad.org/

Toledo, 22-24 de junio de 2012

Compañeros, compañeras, organizaciones,

Colectivos, grupos de solidaridad con Cuba y organizaciones políticas, juveniles y de vecinos que apoyan al pueblo cubano y su Revolución Socialista:

Los días 22, 23 y 24 de junio se celebrará en Toledo (Castillo de San Servando) el XII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba en el Estado español.

Los colectivos organizadores del evento (Asociación de Amistad con Cuba de Toledo "Antonio Maceo", SODePAZ, Colectivo de Juventudes Comunistas - CJC, Asociación de Vecinos del Polígono, Partido Comunista de los Pueblos de España - PCPE, Unión de Juventudes Comunistas - UJCE e Izquierda Castellana) los invitan a participar en este XII Encuentro, que servirá para reiterar al pueblo cubano y su Revolución el apoyo de los pueblos del Estado español con la obra que Cuba socialista viene realizando por más de 50 años a favor de todos los pueblos del mundo.

Una vez más, convocamos a todas las personas con el llamado "Cuba no está sola". Otro mundo mejor es posible.

Comisión organizadora
XII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba

Para las inscripciones: xiiencuentro@cubasolidaridad.org

viernes, 23 de marzo de 2012

Los caminos que conducen al desastre.


Esta Reflexión podrá escribirse hoy, mañana o cualquier otro día sin riesgo de equivocarse. Nuestra especie se enfrenta a problemas nuevos. Cuando expresé hace 20 años en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro que una especie estaba en peligro de extinción, tenía menos razones que hoy para advertir sobre un peligro que veía tal vez a la distancia de 100 años. Entonces unos pocos líderes de los países más poderosos manejaban el mundo. Aplaudieron por mera cortesía mis palabras y continuaron plácidamente cavando la sepultura de nuestra especie.

Parecía que en nuestro planeta reinaba el sentido común y el orden. Hacía rato que el desarrollo económico apoyado por la tecnología y la ciencia semejaba ser el Alfa y Omega de la sociedad humana.

Ahora todo está mucho más claro. Verdades profundas se han ido abriendo paso. Casi 200 Estados, supuestamente independientes, constituyen la organización política a la que en teoría corresponde regir los destinos del mundo.

Alrededor de 25 mil armas nucleares en manos de fuerzas aliadas o antagónicas dispuestas a defender el orden cambiante, por interés o por necesidad, reducen virtualmente a cero los derechos de miles de millones de personas.

No cometeré la ingenuidad de asignar a Rusia o a China, la responsabilidad por el desarrollo de ese tipo de armas, después de la monstruosa matanza de Hiroshima y Nagasaki, ordenada por Truman, tras la muerte de Roosevelt.

Tampoco caería en el error de negar el holocausto que significó la muerte de millones de niños y adultos, hombres o mujeres, principalmente judíos, gitanos, rusos o de otras nacionalidades, que fueron víctimas del nazismo. Por ello repugna la política infame de los que niegan al pueblo palestino su derecho a existir.

¿Alguien piensa acaso que Estados Unidos será capaz de actuar con la independencia que lo preserve del desastre inevitable que le espera?

En pocas semanas los 40 millones de dólares que el presidente Obama prometió recaudar para su campaña electoral solo servirán para demostrar que la moneda de su país está muy devaluada, y que Estados Unidos, con su insólita y creciente deuda pública que se acerca a los 20 mil millones de millones de dólares, vive del dinero que imprime y no de lo que produce. El resto del mundo paga lo que ellos dilapidan.

Nadie cree tampoco que el candidato demócrata sea mejor o peor que sus adversarios republicanos: llámese Mitt Romney o Rick Santorum. Años luz separan a los tres de personajes tan relevantes como Abraham Lincoln o Martin Luther King. Es realmente inusitado observar una nación tan poderosa tecnológicamente y un gobierno tan huérfano a la vez de ideas y valores morales.

Irán no posee armas nucleares. Se le acusa de producir uranio enriquecido que sirve como combustible energético o componentes de uso médico. Quiérase o no, su posesión o producción no es equivalente a la producción de armas nucleares. Decenas de países utilizan el uranio enriquecido como fuente de energía, pero este no puede emplearse en la confección de un arma nuclear sin un proceso previo y complejo de purificación.

Sin embargo Israel, que con la ayuda y la cooperación de Estados Unidos fabricó el armamento nuclear sin informar ni rendir cuentas a nadie, hoy sin reconocer la posesión de estas armas, dispone de cientos de ellas. Para impedir el desarrollo de las investigaciones en países árabes vecinos atacó y destruyó los reactores de Irak y de Siria. Ha declarado a su vez el propósito de atacar y destruir los centros de producción de combustible nuclear de Irán.

En torno a ese crucial tema ha estado girando la política internacional en esa compleja y peligrosa región del mundo, donde se produce y suministra la mayor parte del combustible que mueve la economía mundial.

La eliminación selectiva de los científicos más eminentes de Irán, por parte de Israel y sus aliados de la OTAN, se ha convertido en una práctica que estimula los odios y los sentimientos de venganza.
El gobierno de Israel ha declarado abiertamente su propósito de atacar la planta productora de uranio enriquecido en Irán, y el gobierno de Estados Unidos ha invertido cientos de millones de dólares en la fabricación de una bomba con ese propósito.

El 16 de marzo de 2012 Michel Chossudovsky y Finian Cunningham publicaron un artículo revelando que “Un importante general de la Fuerza Aérea de EE.UU. ha descrito la mayor bomba convencional -la revienta-búnkeres de 13,6 toneladas- como ‘grandiosa’ para un ataque militar contra Irán.

“Un comentario tan locuaz sobre un masivo artefacto asesino tuvo lugar en la misma semana en la cual el presidente Barack Obama se presentó para advertir contra el ‘habla a la ligera’ sobre una guerra en el Golfo Pérsico.”

“…Herbert Carlisle, vice jefe de Estado Mayor para operaciones de la Fuerza Aérea de EE.UU. [...] agregó que probablemente la bomba sería utilizada en cualquier ataque contra Irán ordenado por Washington.

“El MOP, al que también se refieren como ‘La madre de todas las bombas’, está diseñado para perforar a través de 60 metros de hormigón antes de detonar su masiva bomba. Se cree que es la mayor arma convencional, no nuclear, en el arsenal estadounidense.”

“El Pentágono planifica un proceso de amplia destrucción de la infraestructura de Irán y masivas víctimas civiles mediante el uso combinado de bombas nucleares tácticas y monstruosas bombas convencionales con nubes en forma de hongo, incluidas la MOAB y la mayor GBU-57A/B oMassive Ordnance Penetrator (MOP), que excede a la MOAB en capacidad destructiva.

“La MOP es descrita como ‘una poderosa nueva bomba que apunta directamente a las instalaciones nucleares subterráneas de Irán y Corea del Norte. La inmensa bomba -más larga que 11 personas colocadas hombro a hombro, o más de 6 metros desde la base a la punta’.”

Ruego al lector me excuse por este enredado lenguaje de la jerga militar.

Como puede apreciarse, tales cálculos parten del supuesto de que los combatientes iraníes, que suman millones de hombres y mujeres conocidos por su fervor religioso y sus tradiciones de lucha, se rendirán sin disparar un tiro.

En días recientes los iranios han visto como los soldados de Estados Unidos que ocupan Afganistán, en apenas tres semanas, orinaron sobre los cadáveres de afganos asesinados, quemaron los libros del Corán y asesinaron a más de 15 ciudadanos indefensos.

Imaginemos a las fuerzas de Estados Unidos lanzando monstruosas bombas sobre instituciones industriales capaces de penetrar 60 metros de hormigón. Jamás semejante aventura había sido concebida.

No hace falta una palabra más para comprender la gravedad de semejante política. Por esa vía nuestra especie será conducida inexorablemente hacia el desastre. Si no aprendemos a comprender, no aprenderemos jamás a sobrevivir.

Por mi parte, no albergo la menor duda de que Estados Unidos está a punto de cometer y conducir el mundo al mayor error de su historia.

jueves, 22 de marzo de 2012

Acoso de Estados Unidos contra firmas españolas por nexos con Cuba.



Estados Unidos quiere mantener a toda costa alejadas a las empresas españolas de Cuba. La vigilancia de la SEC (Securities and Exchange Commission), el regulador de los mercados, es asfixiante. Repsol y BBVA ya sufrieron recientemente este acoso. El último episodio tiene como protagonista a Telefónica.

La SEC ha remitido una carta al presidente de la firma, César Alierta, en la que le pide explicaciones sobre los activos, los intereses y los negocios que mantiene la multinacional española en la isla caribeña, según El País.

El organismo, en una carta fechada el pasado 29 de noviembre, le recuerda al grupo que ya le advirtió dos años atrás sobre su presencia en Cuba, a través de filiales como Telefónica Data Cuba, un país considerado como “patrocinador del terrorismo” y sujeto a sanciones económicas por el Departamento de Estado.

El gobierno norteamericano ha hecho un marcaje permanente sobre la presencia española en el país caribeño, un hostigamiento que los documentos obtenidos por Wikileaks dejaron al descubierto.

Carta enviada por la SEC a César Alienta, Jefe Ejecutivo de Telefónica. Doc en PDF.
Carta de respuesta de Telefónica a SEC. Doc en PDF.

Milagro en un templo de La Habana: la policía desaloja a ocupantes “brutalmente” y con “terror”... sin armas ni golpes.


Por José Manzaneda.

El pasado 15 de marzo, el Arzobispado de La Habana solicitaba a la policía cubana el desalojo de 13 personas que se habían encerrado en la Iglesia de la Caridad, situada en el municipio de Centro Habana.

En un comunicado oficial, la Iglesia cubana afirmaba que el desalojo “duró menos de diez minutos”, que los ocupantes “no ofrecieron resistencia”, que la policía no portaba armas y que las autoridades del país se comprometieron a no procesar a las personas encerradas (1).

Numerosos medios de comunicación, sin embargo, han preferido cubrir sus informaciones sobre el suceso con las declaraciones de los encerrados, todos pertenecientes al denominado Partido Republicano de Cuba, un grupo con sede central en Miami que apoya –tal como se lee en su página web- el bloqueo económico de EEUU contra la Isla (2). El diario español ABC hablaba en su titular de “violento desalojo”, y centraba su noticia en la versión de Vladimir Calderón, portavoz del grupo (3). Éste aseguraba que “las fuerzas antimotines de la Seguridad del Estado recurrieron a las `inmovilizaciones´”.

“El párroco abrió las puertas (…) de la Iglesia a la brigada antimotines y nos sacaron brutalmente”, afirmaba otro de los encerrados al diario El Mundo (4).

Varios medios apoyaban esta versión con el informe de Elizardo Sánchez, otro “disidente” y portavoz de la denominada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, quien aseguraba que un “comando especial entró como una tromba” en el templo y “aterrorizó” a los opositores con “diversos artilugios y técnicas de coacción física” (5). Elizardo Sánchez, sin embargo, tal como se recoge en un cable de la agencia EFE, reconocía que “los agentes no golpearon a los disidentes”, pero sostenía, al mismo tiempo, que “fue un desalojo violento y en una atmósfera de terror” (6).

Por otro lado, en un cable de la agencia norteamericana AP leemos que su corresponsal consultó a varios vecinos del lugar, quienes afirmaron que “la policía llegó al sitio y en pocos minutos se llevaron en autobús a los disidentes, pero sin que se produjeran escenas de violencia” (7).

En resumen: la policía cubana, desarmada, no golpeó a los ocupantes de la iglesia, pero su actuación en el desalojo fue “brutal” y en una atmósfera de “terror”. Lo más parecido sin duda a un milagro… periodístico.

Dos días después de los hechos, ocurría la ocupación de otro templo, esta vez en la ciudad de Holguín, al este de Cuba (8). En esta ocasión los supuestos “disidentes” no acusaban de ejercer la violencia a la policía cubana, sino al propio obispo, del que dijeron hizo personalmente “uso de la violencia para evacuar a los opositores”. Esta situación, ya rozando el esperpento, apenas ha sido reflejada por los medios internacionales.

La propia Iglesia cubana ha denunciado, a través de varias notas oficiales, la actuación de estos pequeños grupos de la llamada “disidencia” cubana, que tratan de ganar protagonismo mediático ante la próxima visita del Papa al país (9). Grupos con una implantación social absolutamente residual que, gracias al protagonismo artificial que les dan los medios extranjeros, han llegado a exigir a la Iglesia cubana y al Papa su apoyo a “la instalación de un gobierno provisional” en el país.

Afectado, al parecer, por este mismo delirio, el redactor en Miami del diario español El Mundo, Rui Ferreira, decía que –tras estas ocupaciones de templos- “algunos se preguntan si no pudiera ser el fin del Gobierno cubano actual” (10).

En Cuba, los 20 millones de dólares que entrega, cada año, el Gobierno de EEUU (11), a decenas de grupos de la llamada “disidencia” cubana, consiguen milagros periodísticos como el de la “brutalidad policial sin armas ni violencia”. Mientras, en tantos países llamados “democráticos”, las intervenciones de la policía para desalojar a personas encerradas o disolver manifestaciones se llevan a cabo –éstas sí- con armas y muchos muchos golpes.


(Tomado de Cubainformación).




(2) http://partidorepublicanodecuba.org/about


(3) http://www.abc.es/20120316/internacional/abci-desalojados-iglesia-cuba-disidentes-201203161341.html


(4) http://www.elmundo.es/america/2012/03/16/cuba/1331927064.html


(5) http://www.abc.es/20120316/internacional/abci-desalojados-iglesia-cuba-disidentes-201203161341.html


(6) http://www.elcorreo.com/agencias/20120316/mas-actualidad/sociedad/grupo-cubano-ddhh-critica-violento_201203161715.html


(7) http://www.surtitulares.com/noticia/38647/cuba-iglesia-pidi%C3%B3-desalojar-a-ocupantes-de-templo-en-la-habana.html


(8) http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jP_wlIvNw0IZZI0yJ_hBmHsWOdwA?docId=CNG.78ff48e9bdca6bcca77ec585fca0ae75.301


(9) http://www.europapress.es/latam/cuba/noticia-cuba-arzobispado-habana-pide-no-convertir-templos-trincheras-politicas-20120314220243.html


(10) http://www.elmundo.es/america/2012/03/15/cuba/1331843272.html


(11) http://www.diariodecuba.com/cuba/5307-usaid-anuncia-21-millones-para-proyectos-destinados-promover-la-democracia-en-cuba

martes, 20 de marzo de 2012

Marzo 19: Día de privilegio en el calendario de rapiña imperial.

Bombardeos de la OTAN contra Libia en 2011

Por Randy Alonso Falcón.

19 de marzo de 2003: El presidente George W. Bush da la orden de iniciar el ataque aéreo contra Iraq en una operación militar bautizada como “Libertad para Iraq”.

19 de marzo de 2011: Las fuerzas de la OTAN comienzan ataques aéreos contra Libia, escudándose en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU destinada supuestamente a establecer una zona de exclusión aérea sobre ese país norafricano.

Coincidencias históricas para el apetito imperial. Emparentamiento en fechas de la barbarie, la deshumanización, el despojo.

Nueve años después del primer bombardeo, Iraq es hoy un país dividido, enfrentado, saqueado. Más de un millón de ciudadanos murieron como consecuencia de la guerra. Parte del tesoro cultural de la nación fue expoliado, Los enfrentamientos entre shiítas, sunnitas y kurdos van en aumento. La violencia creciente afecta psicológicamente a 2 de cada 5 iraquíes.

Pese a la riqueza petrolera que se extrae de ese territorio, más del 50 por ciento de los ciudadanos en edad laboral está sin empleo, el 75 por ciento de los niños ha desertado de la actividad escolar, los servicios de electricidad, agua y otros básicos son inoperantes y alientan el malestar social que ha sacado a la calle a decenas de miles de personas. El país es un caos.

En Libia, doce meses después de la cruzada para “liberar” ese territorio, la situación es igualmente dramática. La división nacional es casi un hecho: tanto desde Bengasi como desde Misrata se proclama la autonomía. Milicias armadas campean por doquier. Las prisiones clandestinas pululan y son centros de ejecuciones sumarias y torturas en los que se hacinan unos 8 mil reos sin cargos probados. La población negra es objeto de vejámenes y crímenes. El Gobierno provisorio solicita financiamiento externo, mientras se guarda silencio sobre el destino de los 300 mil millones de dólares de reserva que Libia tenía en bancos europeos y norteamericanos.

Las huellas de las guerras imperiales son claras. Sembrar el caos para apoderarse fácilmente de los recursos es su propósito. Poco importa el destino final de esos pueblos a los que adormecieron con promesas para despertarlos con penumbrosas realidades.

Cada 19 de marzo debiera ser fecha para la indignación mundial, la vergüenza, la protesta iracunda, la condena. Pobre mundo que saluda frecuentemente con bombas y misiles la llegada de la primavera.

lunes, 19 de marzo de 2012

El silencio criminal de los medios y las aguerras coloniales.

Tomado de EDH Capítulo Cubano:

Tomado del Blog El club de la pluma

Decir basta a la desinformación y la guerra hoy es decidir qué mañana, qué futuro queremos. ¿Dejar a los hijos nuevas colonias o países libres?. Los pueblos del mundo que están muriendo hoy nos necesitan hoy.

Por eso es tiempo de decir basta al terrorismo mediático que significa la desinformación cotidiana, convertir a las víctimas, como el pueblo sirio y su gobierno en victimarios.

No PODEMOS dejar caer a Siria ni a Irán. Detener la mano criminal contra el pueblo palestino es salvar a la humanidad, Detener los planes que se trazan contra Nuestra América es decidir por la vida contra la guerra y la muerte. El futuro de la humanidad está en grave peligro en un momento histórico en que se está decidiendo la continuidad de la especie, la continuidad de la vida.

Recordemos:

Primero fueron por Afganistán. No hicimos nada porque no “sabíamos”. Los medios decían que los invasores tenían razón. Hasta hoy nadie sabe la verdad sobre las Torres Gemelas, pero desde el 2001 todos los países están amenazados por el poder imperial más militarizado y mafioso de la historia.

Después fueron por Irak. Algunas voces se alzaron, pero demasiado aisladas y bajas. Los medios de comunicación las borraron y abrieron las puertas a la invasión. De las atrocidades cometidas por los invasores, sólo mostraron algunas imágenes, no se sabe si como amenaza o entretenimiento.

Luego disfrazaron de “primavera” Árabe lo que era un plan para abortar las verdaderas primaveras que podían venir y estaban comenzando a gestarse. Cambiar algo para que nada cambie.

Y después vino Libia. Habían descubierto de un día para el otro que su dirigente era un “dictador siniestro”. Como no conocíamos, no sabíamos y leímos y escuchamos sólo un discurso, una voz, imágenes previamente filtradas por el invasor, nunca los miles de muertos por bombardeos ni las masacres de los invasores: ¿nos “confundimos” y dejamos hacer?.

Ahora van por Siria, queda tan lejos como los otros países. En un lugar estratégico para los que intentan dominar el mundo entero. Siria no hizo nada a nadie y millones de sirios apoyan a su gobierno en las mayores manifestaciones en la historia de ese país. Pero los medios nos cuentan la historia al revés. Centenares de atentados terroristas y matanzas de los mercenarios y las tropas especiales de las potencias no exsiten para esos medios.

Y cuando el ejército defiende a su país, los medios nos dicen que “ todos los muertos son consecuencia de la “represión” del gobierno contra el pueblo. Asi le llaman para que la invasión extranjera se vea como “salvación humanitaria”.

Más perversidad fascista que ésta imposible ¿Hasta donde es tolerable la mentira criminal sin castigo alguno?. Y detrás o antes o ahora mismo viene Irán. La campaña contra Irán es tan desmedida y brutal que tiene escasos parangones.

Con semejante desinformación, con mentiras repetidas cada día por millones de aparatos de TV en el mundo, por radios, diarios, que sepultan toda voz disonante, que sepultan la verdad, no podemos pensar con nuestra propia cabeza ni sentir con nuestro corazón.

Desde aquella primera vez fuimos cómplices de más de un millón de muertos, en condiciones atroces, de miles de desaparecidos, de la destrucción de culturas e historias de la humanidad, de la creación de cárceles secretas, de torturas inenarrables, del regreso del nazismo con mayor tecnología y todo ésto en nombre del “humanitarismo “ y la “democracia”.

Pero preferimos no saber, no recordar, no preguntar.

Parodiando lejanamente al eterno Bertold Brecht “Cuándo vengan por nosotros será tarde”. Lo que dejamos hacer a nuestros hermanos nos lo harán a nosotros. Todos los gobiernos que no obedecen al pie de la letra al imperio y sus potencias deben ser borrados de la faz de la tierra. Todos los países donde los pueblos tengan conciencia son peligrosos y pasibles de ser invadidos y recolonizados. Si no hacemos nada hoy ¿A quien clamaremos cuando vengan por nosotros?.

sábado, 17 de marzo de 2012

Convocatoria a la lucha y un antídoto contra el desánimo

Foto: R. A. Hernández.
Tomado de La Jiribilla: Revista Cultural Cubana: http://lajiribilla-habana.cuba.cu/2012/n566_03/566_28.html

Presentación del libro del encuentro de Fidel Castro con intelectuales: "Nuestro deber es luchar".

Por Osvaldo Martínez
En una de sus Reflexiones el Comandante Fidel Castro expresó: “la mayor contradicción en nuestra época es la capacidad de la especie para autodestruirse y su incapacidad para gobernarse”.

El libro que hoy se presenta en La Habana y en varias ciudades del mundo, nace de nueve intensas horas en las que los intercambios del compañero Fidel con intelectuales e invitados a la 21 Feria Internacional del Libro Cuba 2012, se movieron desde las profundas meditaciones hasta la risa provocada por el fino humor, sin perder nunca la intransigencia frente al pesimismo.

La especie tiene la capacidad para autodestruirse, y para salvarse tiene que luchar para transformar el conocimiento aplicado a producir armas y envenenar el medio ambiente, en conocimiento para el bienestar y la convivencia pacífica en condiciones de justicia social. Solo así podrá la especie gobernarse a sí misma.

La amenaza de guerra nuclear es uno de los terribles ingredientes del desafío actual a la sobrevivencia de la especie. La guerra imperialista tiene resortes geoestratégicos y ambiciones hegemónicas, bien visibles, pero también incluye sórdidos intereses de lucro empresarial que se alimentan del gasto militar y crecen en la medida que se calienta el escenario bélico.

Se gastaron en 2010 para producir armas 1,63 billones de dólares. De ellos el 43% fue gasto militar de EE.UU., sobrepasando en seis veces al país siguiente en la lista. El comercio de armas florece en medio de la crisis económica global que reduce el comercio normal, encarece los alimentos y empobrece a cientos de millones. Desde 2002 el crecimiento de la venta de armas ha sido de 60%, EE.UU. controla el 60% de ese mercado y son norteamericanas 44 de las 100 principales empresas que producen y comercian armas.

La producción y exportación de armas es un apetecible negocio. EE.UU., país que se rezaga en la competencia y acumula un cuantioso déficit comercial, compensa en parte esa desventaja exportando armas. Exportó 229,900 millones de dólares en armas en 2010, como corresponde a su condición de primer productor y exportador, mientras que solo tres de sus megaempresas bélicas (Lockheed Martin, Boeing y General Dynamics) obtenían ganancias netas en 2009 por 7,590 millones de dólares.

Las megaempresas del armamento y de los medios son parte orgánica de un poder financiero global, verdadero poder planetario que sobrepasa el menguado poder de los políticos. El compañero Fidel nos decía en el Encuentro que para criticar a esos verdaderos dueños del planeta, hay que conocerlos.

Una rápida mirada para empezar a conocerlos nos revelaría que anclados en la riqueza se encuentran aquellos que poseen al menos 1 millón de dólares (0,001% de la población mundial) y que en conjunto acumulan 42,7 billones, 10 veces el PIB de la América Latina toda y en la cúspide de la élite hay 225 supermillonarios cuyo ingreso es equivalente al de 2,500 millones de seres humanos.

Para ellos el mundo tal como está, es dulce y grato. No les interesa luchar por un mundo mejor porque en él no tendrían cabida ni la explotación que los engorda ni el consumismo que los adorna.

Esta élite de la riqueza tiene en las empresas transnacionales los vehículos corporativos de enorme poder para extraer ganancias, sobornar conciencias y acorralar gobiernos.

Las 500 mayores empresas transnacionales obtuvieron ingresos equivalentes al 43% del PIB mundial en 2006 y sus ganancias netas fueron de 1,5 billones, más que suficientes para hacer desaparecer la deuda de los países dependientes, financiar todos los programas de Naciones Unidas sobre Desarrollo del Milenio, erradicar el hambre, la extrema pobreza y combatir a fondo los efectos del cambio climático para los países pobres que lo sufren sin provocarlo.

El masivo gasto militar de la mayor potencia bélica tiene un objetivo geoestratégico hegemónico y su lógica última es la guerra.

Después de 42 meses de estar hundido el país en la crisis económica, con 23 millones de desempleados totales o parciales, no pocos en EE.UU. creen en las virtudes de estímulo económico que una guerra puede traer. Recuerdan con nostalgia que la guerra hispano-cubano-americana, la primera guerra de la etapa imperialista, sirvió en 1898 para que EE.UU. escapara de la crisis económica de aquella década, insisten en que fue la Segunda Guerra Mundial la que finalmente ayudó a dejar atrás la Gran Depresión de los años 30 para abrir paso a los dorados años 50 y que la recesión insinuada a finales de los 40 fue superada con la ayuda de la guerra de Corea.

Esta nostalgia, que incrementa el peligro de una catastrófica guerra nuclear, ignora que aquellas guerras convencionales correspondientes a la época pre-nuclear podían actuar como estímulos anticrisis, pero la guerra nuclear actual ha perdido esa capacidad.

Las guerras con armas convencionales tenían dos virtudes como reanimadoras de la economía capitalista: mediante la producción masiva de armamento convencional para cumplir pedidos del estado en guerra, se generaba empleo en las cadenas fabriles de entonces, y también la guerra convencional aceleraba la destrucción de fuerzas productivas que la crisis económica había iniciado, y la llevaba al grado suficiente para impulsar la recuperación sobre la base de la reconstrucción de posguerra.

La destrucción era la suficiente para completar y acelerar el peculiar papel de la crisis económica, en tanto destructora de riqueza para iniciar después otra fase expansiva, y no era tanta como para amenazar la vida de la especie humana y del planeta. Era una lógica despiadada, pero funcionaba. Era posible entonces para el capitalismo no solo sobrevivir sino utilizar la guerra como tónico estimulante para la economía.

La guerra nuclear actual no sería estimulante frente al principal problema orgánico de la crisis que es el desempleo, pues ahora la tecnología sofisticada para fabricar armas utiliza muy poca fuerza de trabajo, pero su capacidad destructiva es tan infernal que lo destruido no serían plantas fabriles, capitales financieros o algunas ciudades, sino el planeta y la especie humana tras el cataclismo del invierno nuclear.

Para EE.UU., debilitado económicamente y con una cultura productiva declinante, el recurso de última instancia es la amenaza constante de guerra sustentada en el gasto militar. Pero, amenaza de guerra y gasto militar poseen una dinámica diabólica que tiende a realizarse en la guerra real, cuando convergen la mentalidad guerrerista, los conflictos por la hegemonía en petróleo, gas, agua, etc., disfrazados de razones humanitarias y la creencia fatal de que en la guerra nuclear puede haber vencedores.

La declinación de la economía de la mayor potencia militar plantea fuertes tensiones entre un poderío militar muy superior a cualquier otro, y por lo mismo, ambicioso de hegemonía, y una economía en retroceso, que ha exportado buena parte de su capacidad industrial, se ha sumido en el parasitismo financiero, se ha acomodado en el consumismo de lo producido por otros y ha perdido la cultura productiva que alguna vez fue relevante.

Algunos autores señalan que siguiendo esas tendencias, el país que al terminar la Segunda Guerra dominaba la economía mundial con su capacidad productiva, se encamina a terminar consumiendo los productos del exterior y a exportar solamente películas, espectáculos musicales, imágenes glamorosas de un consumismo insostenible y mortíferas armas.

El rezago competitivo norteamericano y las ambiciones hegemónicas generan tensiones que se manifiestan en las guerras en Iraq, Afganistán, Pakistán, en la amenaza de guerra nuclear contra Irán y también en los golpes e intentos de golpes de estado en América Latina (Honduras, Venezuela, Ecuador, Bolivia), y la creciente militarización en forma de despliegue de bases militares a escala global.

También ha sido puesta en escena una nueva doctrina de guerra que incluye, entre otras cosas, la peligrosa reconceptualización de las bombas nucleares “pequeñas” —pueden oscilar entre la mitad y hasta seis veces la capacidad de la bomba de Hiroshima— como armas que forman parte de un menú de opciones cuya utilización puede ser decidida por el comando en el teatro de operaciones.

Significa que un General en el teatro de operaciones dispone de una “caja de herramientas” para elegir, y entre las herramientas tiene disponibles minibombas nucleares que podría utilizar como lo haría con los blindados, la artillería, etc.

La relación entre crisis económica y tendencias políticas ha sido variable en el pasado siglo. Considerando solo las mayores crisis y su traducción en resultados políticos, estos han incluido un movimiento del péndulo hacia la izquierda en los años de la Primera Guerra Mundial y hacia la derecha en los años de la Gran Depresión.

La economía rusa de 1917 sufría los estragos de los años de guerra, pero también el impacto de la crisis económica europea. La crisis se asoció al triunfo de la Revolución de Octubre, aunque obviamente, ella sola no pudo generar ese triunfo histórico anticapitalista. Muchos otros factores interactuaron con ella, pero el resultado final fue que la extrema tensión a que la guerra, la autocracia zarista y la crisis misma habían llevado a la población rusa, fue interpretada y dirigida a la acción por una organización política que se proponía terminar con el capitalismo y construir el socialismo.

En los años 30 del pasado siglo la Gran Depresión fue la mayor crisis económica hasta entonces ocurrida, pero lo que predominó asociado a ella fue el fortalecimiento del fascismo. En Alemania la combinación de exageradas reparaciones pagadas a los vencedores en la guerra anterior, la galopante inflación, eliminada por políticas ejecutadas por el Estado fascista, la eliminación del desempleo por la ejecución de grandes obras públicas y el liderazgo de un fanático de derecha, dio como resultado el fascismo fortalecido y la Segunda Guerra Mundial.

En EE.UU., en Europa y en América Latina hubo en esos años movimientos de izquierda y hacia la izquierda, pero no alcanzaron victorias estratégicas. No existe una determinación mecánica por la cual el desempleo, la pobreza, la inseguridad que una crisis económica provoca, conduzca el péndulo hacia la izquierda.

La inseguridad e incluso desesperación que una crisis genera puede ser apropiada y conducida hacia objetivos políticos por la izquierda o por la derecha, en dependencia de la lectura correcta o incorrecta que hagan las fuerzas en pugna, de las acciones concretas y de la capacidad del liderazgo. Pero, esa lectura acertada no surge nunca de la contemplación resignada, sino de la lucha.

Hasta meses recientes, la reacción política frente a la crisis global parecía inclinarse más hacia la derecha que hacia la izquierda. En EE.UU. el Tea Party y en Europa movimientos fascistoides, eran más visibles que la reacción popular. Ahora, los Indignados y el movimiento Ocupa Wall Street han irrumpido con potencial capacidad para convertirse en fuerzas antisistema, si —como nos decía Frei Betto— se hacen de un proyecto que incluya no solo indignación, sino una propuesta movilizadora de raíces populares, de contacto con el pueblo.

El libro que hoy se presenta es un lúcido análisis y denuncia del capitalismo contemporáneo, pero es más que todo, una convocatoria a la lucha y un antídoto contra el desánimo.

Con Fidel hemos aprendido que para luchar por un mundo mejor, para dejar atrás al capitalismo, la especie humana tiene que sobrevivir y el planeta debe ser salvado.

Para que los humanos sobrevivan hay que parar la amenaza de guerra nuclear y para salvar el planeta debe cesar la depredación de mercado contra la naturaleza. Nuestro deber es luchar.

Descargar el libro en PDF (castellano) "Nuestro deber es luchar".
Descargar el libro en PDF (inglés): "Our duty is to struggler".


Portada del libro.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...