Trump no solamente ha mentido sobre cuestiones internas de su
propio país, engañando vilmente a su ciudadanía; sino que ha contado con el
apoyo de la prensa para también mentir, descaradamente, en cuestiones de política
internacional. De estas últimas, les exponemos algunos ejemplos:
viernes, 31 de mayo de 2019
Imperialismo y la prensa capitalista: Oriente Medio (Parte II).
Etiquetas:
CIA,
Engaños Mediáticos,
Estados Unidos,
Israel,
Manipulaciones,
Mentiras,
Monopolios Mediáticos,
Oriente Medio,
OTAN,
Políticas Imperiales
La Revolución Bolivariana y el belicismo de los “pacifistas”
Por Arnold August
“¡Estoy en contra de la intervención militar!”, afirma una narrativa estadounidense como pretexto ante una declaración sobre Venezuela. Tal “negativa” consuela las conciencias liberales y se esfuerza por mantener las deseables −pero cada vez más ilusorias− credenciales del “progresismo” académico, periodístico y político de los Estados Unidos. Eso nada tiene que ver con el anunciado gesto de Noruega para buscar una solución diplomática.
El feminismo indulgente no es emancipar a la mujer: Aborto (Parte I)
sábado, 25 de mayo de 2019
El imperialismo y su prensa capitalista: Fake News (I Parte)
Por Gustavo de la Torre Morales
Llama la atención que la administración de Donald Trump se
mantenga dentro de una oleada de escándalos, donde algunos de ellos le han
forzado a llevar cambios drásticos en su círculo más próximo. Entre otros de
los fenómenos que lo señalan como incompetente para a política internacional.
BREVE HISTORIA DE LA CIA (Y SUS NUEVOS MÉTODOS) EN VENEZUELA
![]() |
La sede principal de la CIA se encuentra en Langley, Virginia. El expresidente Bush hijo habitualmente hacía presencia allí (Foto: J. Scott Applewhite / AP ) |
Son abundantes las evidencias que exponen la infiltración de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en los asuntos internos de la región latinoamericana en forma de golpes de Estado y promoción de guerras civiles.
Sus operaciones en Venezuela han venido modificándose en el tiempo. De ser en los 60 una base no declarada para planificar sus actividades encubiertas en el resto del continente, a ser actualmente el centro geopolítico que define la prevalencia o no de los Estados Unidos como poder hegemónico en la región latinoamericana.
Miami, las drogas y los refugiados de la CIA
![]() |
Durante el gobierno de Batista y otros presidentes, el hampa constituyó una importante base de apoyo para imponer el poder casi absoluto de Estados Unidos en Cuba. Foto: Tomada de Internet |
Por Francisco Arias Fernández.
Las campañas mediáticas anticubanas que se han acogido a cualquier tema o pretexto para desencadenar la difamación del proceso revolucionario no tienen límites ni escrúpulos.
Por ello no puede sorprender que el recurrente tema del enfrentamiento a las drogas como el de los derechos humanos, de alta sensibilidad en el mundo, haya sido secuestrado por un puñado de medios de Miami, marcadamente subversivos y prefabricados en los laboratorios de la Agencia Central de Inteligencia, con esbirros batistianos, sus descendientes, agentes o nuevas adquisiciones de lo peor del mercenarismo made in USA.
viernes, 24 de mayo de 2019
Entre el silencio y el grito: recordando a Víctor Jara
Tomado de La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana.
Por Rafael de Águila
Por Rafael de Águila
“Canto, que mal me sales
cuando tengo que cantar espanto.
Espanto como el que vivo, como el que muero, espanto”
cuando tengo que cantar espanto.
Espanto como el que vivo, como el que muero, espanto”
Víctor Jara. (Último Poema).
![]() |
“Hay voces imposibles de acallar. Voces inmortales. La de Víctor Jara lo es”. Foto: Internet |
Hace unos días un amigo me hizo escuchar algo. Una voz y una música escuchada en la infancia. Desde entonces nunca había vuelto a oír aquello. Lo confieso. Se trata de la voz y la música de Víctor Jara. Once años tenía yo cuando lo asesinaron. Menos años la vez primera que mi padre me hizo oír al chileno. Tal vez fueran los aires de “Ni chicha ni limoná”, puede que “Canto libre” o la muy bella “Te recuerdo Amanda”. Todas las he vuelto a escuchar ahora. De un tirón. Lo hice y llegó, tremebunda, la nostalgia. Lo hice y recordé a mi padre. Mi padre llevándome de la mano a la Plaza: “vamos a escuchar al Presidente Allende”. Yo trepado a horcajadas en su cuello, y allá, en la lejanía, detrás de reverberante mar de pueblo, un hombre que habla en una tribuna. Un hombre que viste camisa o guayabera blanca.
martes, 21 de mayo de 2019
¡Nobel de la Paz para Donald Trump y Juan Guaidó!
![]() |
Imagen tomada de ALAI. Agencia Latinoamericana de Información. |
Por Aram Aharonian.
Para los golpes de estado hay que estar preparado: hacen falta carros de combate, aviones, destructores, muchos militares con galones y condecoraciones, planes elaborados, centros de tortura, quizá algunos mercenarios y el siempre colaborador e incitador terrorismo mediático cartelizado y trasnacional.
El exsecretario estadounidense Henry Kissinger, premio Nobel de la Paz en 1973 tras perder la guerra de Vietnam, al igual que otros genocidas, sabe bien cómo se juega a esto, como lo han intentado (y a veces comprobado) en Cuba, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Paraguay, Colombia, India, Granada, Paquistán, Angola, Indonesia, Laos, Camboya…y no pare de contar.
La contribución de Cuba a la liberación de África y a la lucha contra el apartheid
![]() |
Foto: AFP |
Fuente original: L'Humanité.
Por Salim Lamrani
Desde el advenimiento de la Revolución en 1959, Cuba ha hecho de la solidaridad con los pueblos en lucha por su emancipación un pilar de su política exterior. Desde los primeros instantes, pese a la hostilidad de Estados Unidos y las innumerables dificultades internas ligadas al proceso de transformación social, Fidel Castro hizo de Cuba una tierra de asilo para todos los grupos revolucionarios y movimientos de liberación nacional de América Latina, África y Asia. Cuba desempeñó un papel importante en los distintos procesos de liberación nacional en África, ofreciendo ayuda y recursos.
En el espacio de treinta años, cerca de medio millón de cubanos, mujeres y hombres, participaron en las guerras anticoloniales en África, convirtiendo a la pequeña isla del Caribe en igual de las grandes potencias. ¿Cuáles fueron las razones que motivaron a La Habana, asediada por Washington, para comprometerse de tal modo a más de 10.000 kilómetros de su territorio nacional? ¿Cómo cambió la acción cubana el destino de los países de África austral y contribuyó de modo decisivo a la caída del régimen racista de Pretoria? ¿Por qué Nelson Mandela realizó su primera visita fuera de África a la Cuba de Fidel Castro?
Etiquetas:
#CubaSocialista,
África,
Cooperación,
Fidel Castro,
Internacionalismo,
Nelson Mandela,
Principios Socialistas,
Revolución Cubana,
Solidaridad
viernes, 10 de mayo de 2019
Exxon Mobil vs Cuba: Lo que no se ha dicho.
![]() |
Nacionalización de Refinerías de Petróleo |
Muchos medios de comunicación están amplificando la noticia de que la transnacional Exxon es la primera corporación estadounidense en presentar una demanda contra empresas cubanas amparada en la puesta en vigor del capítulo III de la Ley Helms-Burton por el gobierno estadounidense.
Sin embargo, ninguno de esos despachos noticiosos nos cuenta por qué y cómo pasaron a manos cubanas las instalaciones que operaba en Cuba la antigua empressa Standard Oil (Esso). Este texto del historiador cubano Eugenio Suárez, publicado el 10 de junio de 2010 en el diario Granma, hace la historia de cómo las transnacionales petroleras presentes en la Isla a inicios de la Revolución se sumaron a la agresión estadounidense y obligaron al gobierno revolucionario a nacionalizarlas para mantener la vitalidad de la economía al violar éstas la Ley de Minerales-Combustibles que no inventó la Revolución, ¡sino que databa del 9 de mayo de 1938!
El nuevo plan para la «transición» en Venezuela
Por Rafael González Morales
Después de cuatro meses de intensas presiones, sanciones y planes desestabilizadores contra Venezuela, puede afirmarse que el gobierno estadounidense ha diseñado e implementado una estrategia fallida. Partieron de premisas falsas, los pretextos para la escalada no han sido creíbles, los instrumentos de agresión están desgastados, el autoproclamado se está desinflando, la coalición internacional está estancada y no existe consenso sobre el empleo de la fuerza militar contra Caracas.
miércoles, 8 de mayo de 2019
Mentiras y bufones
![]() |
Foto: Plano Sinfin |
Por Rolando Pérez Betancourt.
Detrás de cada noticia falsa echada a rodar por los medios hay una afiliación conspirativa. No hay ingenuidades al respecto.
El caso Venezuela es un claro ejemplo: mienten y tergiversan realidades lo mismo grandes medios con fachadas de «objetivos», que comunicadores aventureros apegados al embuste político.
Algunos tienen larga hoja de servicio en favor de la reacción y desde fabricados aires de periodistas «irreverentes» y «controvertidos» manipulan a su antojo audiencias mal informadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)