 |
Javier Couso, hermano de José Couso, asesinado en Iraq hace 10 años. |
Tomado de
Tricontinental.
Entrevista concedida por Javier Couso a Eduardo Muriel (de La Marea).
Como todos los
años desde aquel fatídico 2003, el 8 de abril es una fecha que, para la familia
Couso, significa dolor y, al mismo tiempo, lucha por la memoria. Han pasado ya
diez años desde que un tanque estadounidense segara la vida del periodista José
Couso en Bagdad y aún no se ha logrado sentar en el banquillo a los oficiales
imputados por el juez Pedraz, que lleva el caso.
Los papeles que
en su momento desveló Wikileaks vinieron a demostrar hasta qué punto la
complicidad entre los gobiernos de EEUU y España ha logrado que, por el
momento, no se haga justicia. Sin embargo, un año más, amigos, familiares y
compañeros de profesión de José volverán a rendirle homenaje. Su hermano,
Javier Couso, no se da por vencido: “A mi hermano lo mataron y por desgracia no
lo podemos resucitar, pero por lo menos su recuerdo sí está vivo. Ésta es su
venganza”.
¿Cómo están las cosas 10 años después de la
muerte de su hermano?
Podemos decir
que, afortunadamente, el caso sigue abierto, a pesar del hecho de que tanto el
Gobierno español como el estadounidense estén contra nosotros. Uno de ellos, el
de EEUU, es la potencia global. Se han logrado varias cosas, como que el juez
imputase a dos superiores implicados y los procesase después de las diligencias
que se hicieron en Bagdad. Lo último que nosotros habíamos hecho era la
declaración [en la Audiencia Nacional] de la periodista AmyGoodman. [Goodman
entrevistó en su programa DemocracyNowa la ex sargento estadounidense
AdrienneKinne, quien admitió que el Hotel Palestina, donde se alojaba la prensa
internacional, estaba marcado como objetivo a atacar].
Ya que la ex
sargento de la inteligencia militar no se presentó para tomarle declaración,
por lo menos la periodista vino para dar veracidad a ese testimonio. Como
siempre, la mayoría de los fiscales en este país, al tener una organización
jerárquica, siempre trata de parar el caso. El último movimiento del fiscal,
como siempre pervirtiendo su naturaleza y, para mí, con motivos espúreos, ha
sido el intento de que, otra vez, se deje de investigar el caso, con la
propuesta de un archivo provisional. El archivo no puede ser definitivo, ya que
estamos hablando de un delito de lesa humanidad. Aún así, lo que hemos hecho
ante eso ha sido proponer nuevas diligencias.
¿Por qué no se
ha tomado declaración a esta señora si existe un convenio bilateral entre
España y EEUU para colaboraciones judiciales? Que lo cumplan, o, como es el
caso, que se denuncie el convenio. No lo van a hacer, pero nosotros lo tenemos
que pedir. Por otro lado, hemos pedido que Interpol reactive la orden de busca
y captura, que deje de hacer lo que le da la gana y cumpla con las leyes internacionales.
Interpol debe hacer aquello para lo que está destinado, que es cumplir las
órdenes de un juez, no cuestionarlas o cambiar los estatutos expresamente para
que, en casos como el nuestro, no podamos perseguir a criminales de guerra
estadounidense.
Desde Interpol
alegan que su estatuto les impide perseguir a militares. Sin embargo, sí que
han desarrollado este tipo de persecuciones en el pasado.
Claro que sí.
Cuando hace unos años no se consiguió cerrar el caso a pesar de los movimientos
entre bastidores que descubrió Wikileaks, lo que hicieron fue, ante la segunda
orden de busca y captura, cambiar los estatutos de Interpol. Lo hizo además
bajo la presidencia del antiguo ministro del Tesoro estadounidense. Él fue
quien promovió el cambio de estatutos, redactado expresamente para no cumplir
la orden del juez Santiago Pedraz de buscar a los culpables de la muerte de mi
hermano.
Este cuerpo policial se supone que debería ser
imparcial. Es curioso que esté presidido por un antiguo ministro de EEUU.
Es que Interpol
es una coordinación de cuerpos policiales para seguir las órdenes de los
jueces, es una estructura típica de un Estado de Derecho. Entonces, ¿qué hacen
ellos decidiendo lo que se puede perseguir o no? Con esto se abre la puerta a
la absoluta impunidad, que es lo que están buscando. Precisamente la Convención
de Ginebra, que es el marco del Derecho Internacional Humanitario, contempla la
persecución de los responsables de crímenes de guerra.
Es
esquizofrénico, pero bueno, ya se sabe que EEUU juega con una esquizofrenia
política voluntaria para criticar a todo el mundo pero no aplicárselo a ellos
mismos. Ahora me estaba acordando de las relaciones, por ejemplo, de nuestro
monarca con la monarquía saudí, donde se va a crucificar a un señor. Y esos son
nuestros amigos. Después, vemos cómo se cierran aquí televisiones iraníes pero
no las propiciadas por Arabia Saudí. Es curiosa esa doble moral. O todos o
ninguno, porque si no, eres un cínico.
En algunas ocasiones usted ha denunciado que, en
el sentido de hacer justicia, EEUU nos ve como una colonia.
Sí. Nos ve como
una colonia y, encima, sin contrapartes, gracias a nuestros serviles gobiernos.
Bajo una relación de aliados, en el marco de la OTAN, en el que tenemos bases
conjuntas -una de ellas tan importantes como Rota-, no debería haber ningún
problema para que, en el marco de ese convenio bilateral, mantener
colaboraciones en materia judicial y penal. Si tú tienes una manzana podrida o
que ha cometido un error, sea militar español o estadounidense, que comparezca
ante un juez y demuestre su inocencia o su culpabilidad. Se ve por un lado la
moral de amo, de colono, y por otro el del lamebotas. Es algo que a mí me duele
especialmente en este país, por nuestra soberanía nacional.
Hablando de complicidades, ustedes tuvieron una
mala experiencia en este sentido cuando el PSOE estaba en el Gobierno.
El PSOE nos
utilizó en la oposición, que era algo que le venía muy bien contra el Gobierno
de Aznar pero, cuando le tocó gobernar, no sólo hizo algo diferente, sino que
llevó a cabo todo lo contrario de lo que prometió, hasta el punto de conspirar
con una embajada extranjera. A nivel de vicepresidenta, de ministros, del
fiscal general del Estado. Es algo que cuando lo lees no te lo crees. Te
preguntas: ¿Qué somos? ¿Qué pasa, que quien gobierna es la embajada de EEUU?
¿Estos señores se ponen a disposición de la embajada de otro país? ¿Eso en qué
cabeza cabe? Si me lo hubieran contado hace tiempo, hubiera dicho que no podía
ser.
Podía aceptar
que hubiera habido conversaciones durante encuentros bilaterales, pero aquello
de conspirar en comidas en la embajada a mí me parece demencial para este país.
Y luego van de patriotas. Yo por eso hago muchas veces una reflexión: el PSOE
se ha quedado en la P. Socialista no es, porque ya ni siquiera es
socialdemócrata. Obrero tampoco, viendo que no favorece a la clase trabajador.
Y español parece que tampoco. Después de los papeles de Wikileaks, hemos visto
que ya no son ni españoles.
Lo que parecía
una conspiranoia al final se prueba como cierto.
Sí, al principio
parecíamos locos. Cuando vimos el vídeo aquel del helicóptero matando a varios
periodistas, la gente ya se pudo dar cuenta de que actúan como les da la gana,
que no cumplen ninguno de los estándares de combate para distinguir entre
civiles y militares. Sin embargo, con los papeles de Wikileaks, se produjo una
constatación que nos dio más carta de naturaleza y de credibilidad. Pero bueno,
ahora vivimos en un momento en que las costuras han saltado. Ya sabemos que no
tenemos soberanía nacional, sólo hay que verlo con la relación con la troika de
nuestros gobiernos. La remodelación del artículo 135 de nuestra Constitución
entrega la soberanía y se ha hecho a los ojos de todo el mundo.
De cara al décimo aniversario, ¿qué han preparado?
El día 15
tenemos un concierto en el que varios artistas actúan de manera solidaria para
conseguir fondos. A nosotros no nos financia nadie, somos una asociación de
amigos, familia y compañeros de José que es la que va manteniendo este proceso
de lucha, tanto el viaje, como las investigaciones, como el pago a los
procuradores, etc. Aunque los abogados trabajan gratis, hay que pagar los
gastos judiciales y ahora, gracias a [el ministro de Justicia, Alberto Ruiz]
Gallardón habrá que pagar mucho más. Hacemos estos actos culturales y festivos
para recordar pero también para recaudar fondos. El dinero del concierto va a
ir destinado a la celebración del décimo aniversario, que lo vamos a celebrar
el día 6 de abril, que cae en sábado, aunque el aniversario real se cumple el
día 8.
Por la mañana
tenemos preparada en el Ateneo de Madrid una mesa de madres contra la
impunidad, en la que vamos a contar con gente de varias partes del mundo,
madres que no se han quedado paradas ante el encarcelamiento o la muerte de sus
hijos. Por la tarde, tendremos la concentración de todos los años delante de la
embajada de los EEUU. Luego, el día 8, se presenta el libro de un catedrático
de derecho internacional, Albert Galinsoga, que ha hecho a lo largo de varios años
sobre el caso de José. En el debate habrá un general del ejército español que
hará de contraparte.
Es llamativo que
un general se preste a debatir en este tipo de citas.
A mí que me
pongan al que quieran.
Desde luego,
tienes el derecho internacional de tu parte.
También
conocimientos militares. Me tocó impartir una conferencia en la Cruz Roja
Internacional en la que la mayoría de oyentes eran militares de la OTAN,
algunos con el rango de coronel, y ninguno me pudo rebatir. Las características
de visión del carro de combate que mató a mi hermano, en las situaciones en las
que se combate en población por parte del ejército estadounidense y todas las
imágenes que hemos recogido, dejan las cosas bastante claras. Como el hecho de
estar cinco horas encima de un puente. Si hay amenazas contra carro, tienes que
usar una mansa cubridora y los botes fumígenos de ocultación vehicular.
En definitiva,
no le pueden decir que la muerte de su hermano fue un accidente.
Para nada. Aquel
modelo de tanque tiene visores térmicos, pueden ver a cuatro kilómetros, o sea
que no había posibilidad de eso. Además, en la doctrina militar, se sabe que si
hay un edificio alto, éste tiene valor estratégico, y el hotel Palestina cuenta
con estas características. Si quieres mantenerlo, no le disparas con un carro
de combate. O se utilizan fuerzas especiales o, si es una amenaza real, se le
bombardea. En ese caso no se dan ninguno de estos supuestos. El cañón de un
tanque apuntando durante diez minutos, tras más de cinco horas viéndose unos a
otros en ausencia de combate, creo que deja las cosas claras.
¿Cuál fue el objetivo de los estadounidenses?
Fue Taras
Protsyuk, el periodista de Reuters. Fueron a por todas las señales de
televisión en directo aquel día, que eran Reuters, Abu Dabi TV y y Al Jazeera.
Mi hermano estaba en el piso de abajo. Lo que hubo es un fundido a negro de
todas las imágenes en directo.
¿Crees que estaban haciendo algo que querían
ocultar?
No lo sé, pero
de repente no les gustó. Lo que yo creo, aunque ya entra en el terreno de la
especulación, es que no sabían qué iba a pasar y no querían testigos. No
querían que se vieran esos carros de combate, aunque realmente no estaba
pasando nada. Las cinco horas de vídeo que he visto previas eran combates
irregulares y sin armas contra carro. Una RPG 7 a un tanque Abrams no le hace
nada.
¿Quizá fue un exceso de algún mando?
Sí, para mí fue
un exceso. Incluso pensándolo detenidamente es una locura, porque tú puedes
llamar y decir que corten la señal, puedes hablar con los periodistas. Estos
son como cowboys del desierto. Nosotros a uno de los peritos que presentamos
nos dijeron que estaban haciendo reconocimiento por el fuego, que suena bonito,
pero es básicamente disparar a ver si te contesta alguien.
Pasados diez años, ¿qué apoyos están recibiendo?
Quitando PP,
PSOE y CiU, el resto de partidos sí se han ofrecido a apoyarnos, incluso el
PNV. Los partidos de izquierda, como IU o ERC, siempre han estado ahí. Sin
embargo, los años van pasando, es algo muy difícil. Pero nosotros seguimos
notando apoyo. La gente, cada vez que hacemos cosas, se vuelca y todavía los
actos que hacemos se llenan. Aún hay mucha gente que lo siente como algo suyo.
No es una lucha solo por mi hermano, porque no estamos pidiendo dinero ni nada
de eso. Es una lucha por la justicia y yo creo que le puede afectar a
cualquiera. Además, nosotros lo demostramos. Cuando a José se le concede la
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, nosotros dejamos claro que no la
queremos sólo para él, sino que se la damos a todos los periodistas muertos en
conflicto. Es una lucha que para nosotros es global, aunque nuestro hermano sea
el que nos duela, obviamente.
La impunidad aún sigue instalada en la
corresponsalía de guerra. ¿Tenéis constancia de alguna mejoría tras la muerte
de José?
Lo que se está
haciendo precisamente es apuntalar este tipo de información. De hecho, cada vez
más, las redacciones dejan de mandar a periodistas. Cuando ves Irak, que es
donde más periodistas han muerto en un conflicto bélico, te das cuenta de que
son todos de agencias de allí. Hubo más de 400 periodistas asesinados, pero
claro, como todos son árabes, aquí no cuentan nada. Desde aquí ya no se suele
mandar a periodistas. Por otro lado, me da pena que a mi hermano lo hayan
matado por eso, porque para mí es deleznable cómo está la información de guerra
actualmente. Es partidista totalmente.
Para mí, los que
han estado cubriendo Siria o Libia me parece que hacen un flaco favor al
periodismo porque van empotrados en un lado sin decirlo. Entonces, tengo que
investigar mucho para ver la otra visión, que también la quiero ver, porque a
mí nadie me tiene que juzgar la visión que se me tiene que dar. Quiero ver la
de un lado y la del otro. ¿Por qué me dan solo una? En este sentido, estoy muy
enfadado.
En Malí, por
ejemplo, no nos hemos enterado de nada. Las únicas imágenes de muertos que he
visto ha sido cuando han ido los del canal de RussiaToday. ¿Los demás qué? ¿Qué
pasa, que bombardeaban con flores, no mataban? Según una investigación de esta
cadena rusa, los bombardeos franceses han matado a más gente que los
islamistas, algo que luego ha corroborado Amnistía Internacional. Es terrible.
Si no está ahí la prensa para contarlo, esto no se sabe.
¿Cree por tanto que las muertes de su hermano y
de Taras fueron un mensaje a los periodistas que van por libre a cubrir un
conflicto?
Sí, yo creo que
fue un mensaje porque además en aquel momento Al Jazeera no estaba domada y se
había roto la información que más o menos estaba controlada. Frente a la CNN
había un contrapeso. Ellos intentaron lo de los periodistas empotrados y no les
salió muy bien porque muchos fueron por libre, como mi hermano, acreditándose e
intentando hacer su labor. Entonces, creo que fue un saludito. De hecho lo han
hecho siempre desde entonces. En las invasiones de Israel al Líbano, lo primero
que se bombardea son las televisiones. En Gaza ocurre exactamente igual. En
2008 vimos los últimos ejemplos. Estamos viendo que la prensa es un objetivo.
Se defiende la
libertad de prensa de puertas para adentro y no en el momento en que surge un
conflicto fuera.
Ni siquiera
dentro de las fronteras. A mí me han pegado unas cuantas veces. En las últimas
manifestaciones ha habido periodistas heridos. Además, un Gobierno que entra
enfrentándose a los jueces y dándole un indulto doble a cuatro mossos de
esquadra que han torturado a una persona, que encima no tiene nada que ver con
cosas políticas ni nada de eso, dan un mensaje de impunidad gravísimo. Y eso lo
hacen PP y PSOE, el bipartido, como los llamo yo. Al final, la gente de la
sociedad civil somos los que estamos defendiendo el Estado de Derecho. Es
terrible.
Son ya diez años de lucha por que se haga
justicia con su hermano. ¿Merece la pena?
Es agotador pero
da muchas satisfacciones, en el sentido de que, vale, a mi hermano lo mataron y
por desgracia no lo podemos resucitar, pero por lo menos su recuerdo sí está
vivo. Es su venganza, el hecho de estar vivo. Creo que todos los familiares de
víctimas coincidimos en lo mismo: la memoria. Es nuestro estandarte. Qué
curioso que los franquistas quieren que se olviden los 200.000 muertos que hay
tirados por las cunetas, y es que, claro, recordarlos es la prueba de cargo
para acusarles de esos crímenes de lesa humanidad.
Lograr justicia
total yo creo que va a ser muy difícil pero en realidad creo que ya hemos
logrado algo de justicia, porque tener a tres procesados en busca y captura
aunque sea sólo a nivel europeo, y que siga un proceso abierto diez años
después a pesar de tener en contra a todo el mundo, hasta a nuestros propios
gobiernos, es un triunfo. Por eso están tan nerviosos. Por eso el fiscal vuelve
a pedir otra vez que se archive. Es decir, les seguimos molestando. En este
sentido, ya hemos ganado.