| Díaz Canel: “Por el bien de la Revolución estos diálogos hay que mantenerlos". (Foto: Cubadebate) | 
“Cuba necesita un espacio audiovisual más creativo, más aportador, 
porque vivimos en tiempos en que se ha globalizado la banalidad, la 
vulgaridad, la seudocultura”, aseguró Miguel Díaz Canel en los debates 
de la Comisión de Audiovisuales y Promoción Cultural del II Congreso de 
la AHS…
Tomado de CubAhora.
Por Yeneily García.
Por estos días, la más joven 
vanguardia del arte y la intelectualidad cubana se reúne en el II 
Congreso de la Asociación Hermanos Saíz y discute sobre los puntos 
fuertes y lo que necesita cambiar, repensar, alterar y erradicar la 
cultura cubana, para que siga siendo instrumento de formación de hombres
 inteligentes y comprometidos.
Cubahora participó en el debate 
promovido dentro de la Comisión de Audiovisuales y Promoción Cultural y 
atestiguó cómo los jóvenes defienden su derecho a pertenecer y aportar 
al desarrollo de un quehacer que en esta era, netamente audiovisual e 
interactiva, influye más que nunca en la formación de los públicos.
Entre quienes pidieron la palabra se escuchó, una y 
otra vez, el llamado de alerta ante la poca efectividad de repetir 
fórmulas que nada tienen que ver con nuestra realidad y que poco aportan
 al crecimiento y la educación de las audiencias.
Los asociados calificaron de necesaria la voluntad de abrir las puertas al talento joven e involucrarlo, desde
 los estudios de audiencia, hasta el proceso de creación detrás de un 
programa de radio o televisión. Además, marcaron como urgente la 
apertura de nuevos espacios donde mostrar lo mejor del arte novel que 
existe dentro y fuera de la organización.
De igual forma, surgieron interrogantes sobre la 
validez de algunas maneras de hacer y decir que, según quienes 
intervinieron, no están a tono con los tiempos que corren.
En los análisis estuvieron presentes Miguel Díaz Canel, primer vicepresidente de los Consejos de Estado
 y de Ministros, el Ministro de Cultura, Rafael Bernal, el Presidente 
del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), 
Roberto Smith, Danylo Sirio, Presidente del Instituto Cubano de Radio y 
Televisión y Luis Morlote, Presidente de la AHS.
DÍAZ CANEL: ACTUAR COMO DECIMOS Y PENSAMOS
¿Por qué seguimos siendo tolerantes ante el mal 
gusto, la banalidad, la vulgaridad? ¿Por qué dejamos que proliferen esas
 cosas que criticamos?, preguntó Díaz Canel a los delegados del II 
Congreso que formaban parte de la Comisión de Audiovisual y Promoción cultural.
Díaz Canel dijo que hoy Cuba necesitaba un espacio 
audiovisual más creativo, más aportador, “porque vivimos en tiempos en 
que se ha globalizado la banalidad, la vulgaridad, la seudocultura; un 
momento que el enemigo está aprovechando para subvertirnos, para cambiar
 nuestra forma de pensar, para desideologizarnos”.
“En estos debates todas las opiniones son valiosas, todas las inquietudes y sugerencias. Aquí nada se puede
 desechar. Aquí todo aporta, todo ayuda, todo nos implica, pues nos 
ofrecen una idea más clara de hacia dónde hay que moverse para entre 
todos construir ese espacio audiovisual cubano más creativo, más 
aportador que necesita la Revolución en los momentos actuales.
“Por el bien de la Revolución estos diálogos hay que 
mantenerlos, seguirlos alimentando, pero con soluciones a los problemas,
 a los que hay que darles seguimiento de modo permanente, apuntó.
“Aquí se ha hablado de carencias espirituales, cognoscitivas, de apreciación de las artes por una parte
 del público y, en particular, de los jóvenes, lo cual también tiene que
 ver con los problemas que hemos tenido en los últimos años con la 
enseñanza, donde estamos haciendo acciones de perfeccionamiento.
“Todo lo anterior pasa también por un fenómeno que no
 podemos desconocer: el desarrollo de las tecnologías, de la informática
 y las comunicaciones, que, entre otras cosas, cambió los códigos de 
comunicación. Y hoy los principales códigos que mueven a la juventud son
 los audiovisuales, por eso es tan importante que ustedes reflexionen 
constantemente sobre la manera en que debemos trabajar.
Díaz Canel consideró que los análisis que había 
proliferado en estas sesiones llevaban a una convicción común: “todos 
los que estamos involucrados en la formación de las nuevas generaciones:
 instituciones, centros, organizaciones..., necesitamos dar propuestas 
más inteligentes, desde el arte, desde la cultura, desde la historia, desde nuestros principios y convicciones”.
“Hay que buscar una mayor relación entre lo que 
decimos y lo que hacemos. Contamos con un alto nivel de diagnóstico, 
tenemos bien planteadas cuáles son las insatisfacciones, las 
proyecciones y, sin embargo, ¿por qué si es tan evidente, si entre todos
 compartimos estas ideas, y nos parece que es lo que hay que hacer para 
mejorar las cosas, no terminamos de resolverlo?”
 ABEL PRIETO: “EL TIEMPO LIBRE NO ES INOCENTE”
En una suerte de diálogo intergeneracional, Abel 
Prieto, antiguo Ministro de Cultura, respetado intelectual y actualmente
 Asesor del Presidente cubano, debatió con los asistentes sobre los 
problemas de la calidad en los productos audiovisuales y las estrategias
 para contrarrestar la deformación en el gusto popular, en lo que 
resultó uno de los mejores momentos de la mañana.
Sobre el consumo y la pertinencia del modelo 
defendido por la Revolución, aclaró que la pelea es muy dura, sobre todo
 contra quienes no entienden que no podemos ser contraparte poco 
inteligente del entretenimiento que viene de fuera.
“La Asociación debe trabajar duro en el tema del 
gusto, es decir, el gusto no es algo fijo, que no pueda modificarse, que
 no pueda enriquecerse y ahí estamos cogidos en la trampa. La 
encrucijada no puede ser el entretenimiento, porque eso lo ponen los 
yanquis, pero nosotros no podemos poner el «ladrillo».”
 “Tenemos que lograr transmitir mensajes valiosos, 
que tengan que ver con lo que defendemos de una manera entretenida y 
eficiente. Otra vez se presenta el viejo tema de forma y contenido.”
“Yo creo que a nosotros nos ha hecho daño una visión 
del gusto en que hacemos concesiones. El sistema institucional ha hecho 
concesiones e incluyo al sistema de la Cultura y a los medios. Hemos 
hecho concesiones y hemos promovido tanto subproducto, tanta chatarra 
cultural que viene en los paquetes de los que tanto se habla… Pero 
también lo hemos exhibido nosotros: cosas que imitan a esa chatarra 
internacional, una local que patéticamente imita eso y más patéticamente
 la promovemos.”
“Pero creo que no todo está perdido. Desde que se 
fundó la Casa de las Américas, Instituto Cubano del Arte e Industria 
Cinematográficos, se editó el primer libro en la Imprenta Nacional, que 
no por gusto fue El Quijote. Nuestro modelo fue democratizar la cultura,
 permitir el acceso sin hacer concesiones a un populismo pseudocultural.
 Dar la batalla por lograr un pueblo que fuera a escala masiva receptor 
del mejor arte. ”
“Hemos retrocedido y tenemos que aplicar la técnica 
de Lezama: el rasguño en la piedra. No podemos acostumbrarnos a la idea 
de que nuestro modelo está perdido, hay dos Grupos de Trabajo ahora 
mismo que están laborando en conjunto. Uno tiene que ver con el 
Instituto Cubano de la Música y el Instituto Cubano de Radio y 
Televisión, donde se están conciliando las políticas concernientes a la 
difusión de la música.”
“La idea no es hacer una ofensiva por enriquecer el 
gusto, sino frenar su deterioro. Tenemos que frenar eso. Creo que 
estamos en un momento oportuno para trabajar en conjunto.”
“Se está haciendo un esfuerzo para asesorar los 
programas de alta audiencia. Promover las cosas de calidad que pone la 
televisión. La Séptima Puerta, de Rolando Pérez Betancourt, por ejemplo,
 es uno de programas que trato de seguir, igual que a Pánfilo (Deja que 
yo te cuente), que me parece que es una de las mejores cosas que han 
pasado en el humor cubano.”
“La Séptima Puerta siempre tiene un gran película y 
los comentarios de Rolando dicen cosas de carácter político, ideológico,
 hacen análisis de las películas de una manera amena, pero pone una gran
 cinta y un comentario inteligente de una persona que sabe de cine y que
 no es ingenuo, porque hoy tenemos a mucha gente consumiendo basura con 
una ingenuidad tremenda.”
“Todavía no somos esas criaturas sin capacidad para 
juzgar, casi omnívoras en términos de mensajes pseudoculturales; todavía
 disfrutamos y asistimos a las giras de la Sinfónica nacional, vamos al 
festival del Nuevo Cine. Por eso, si trabajamos con mas intencionalidad,
 la radio misma puede promover las buenas películas que pone el ICAIC y 
la Televisión.”
 “La gente sigue prefiriendo el cine cubano, somos de
 los poquísimos países en el mundo en los que la gente prefiere el cine 
nacional, por eso es tan importante lo que hagamos por favorecer el 
crecimiento de los cineastas, por difundir su obra, con el 
acompañamiento de la crítica.”
“El tiempo libre no es inocente. O lo llenamos de 
sentido, no quiere decir llenarlo de discursos, ni de manuales,o 
entonces lo llena de sentido esa avalancha que ustedes han venido 
denunciando. La batalla ideológica se define en el audiovisual.”
“Si no logramos conciliar el trabajo del organismo 
rector que es el Ministerio de Cultura, que dicta la política cultural 
del Estado; con lo que hace el ICRT, que tiene el verdadero poder 
cultural, la verdadera difusión, estamos por un camino erróneo.”
 “Por eso es necesario que la Asociación critique, 
empuje, cuestione la gestión institucional, y allí donde haya una 
concesión, la denuncie. Tenemos que lograr que nuestro modelo no 
retroceda, ese modelo que fundó el Quijote en los años 60.” 
No hay comentarios:
Publicar un comentario