Por Ana Navea.
"Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier
 injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es 
la cualidad más linda de un revolucionario", de  esta
 manera se despediría de sus cinco hijos el Comandante Ernesto "Che" 
Guevara, al partir de su querida Cuba hacia nuevas luchas por la 
redención de los pueblos.
Altruismo, valentía, solidaridad, internacionalismo, amor a la 
humanidad y la vida, compañerismo y  entrega absoluta por la convicción 
de que nada vale más que la libertad plena del ser humano, son algunas 
de las características que describen a este médico argentino-cubano 
líder de la Revolución Cubana, quien -como dijera Fidel Castro- fuera 
pionero en el trabajo
 voluntario como ejemplo moral en la construcción de la mujer y el 
hombre nuevo, necesarios para avanzar hacia una sociedad socialista 
donde impere el bien colectivo.
"Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido 
leal a sus convicciones. Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien 
mucho para
 poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense 
que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no 
vale nada", escribiría en la breve misiva a sus pequeños hijos e hijas, 
en una muestra de entrega total a la lucha internacionalista de combatir
 el imperialismo donde quiera que esté.
Era el año 1965,  seis años después del triunfo de la Revolución 
Cubana, Guevara se despide también del comandante Fidel Castro, y 
renuncia a sus cargos  en la dirección del Partido, de Ministro y del 
grado de Comandante, para
 luego arribar hacia a la República Democrática del Congo y luego a 
Bolivia, con el fin de apoyar movimientos de liberación nacional.
Un año antes, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones
 Unidas, Guevara destaca el ímpetu que se levanta en Latinoamérica 
contra los gobiernos dictatoriales, serviles al imperialismo 
norteamericano, y condena el asesinato perpetrado por la Central de 
Inteligencia de Estados Unidos (CIA) contra Patrice Lumumba, líder 
congolés anticolonialista, vislumbrando las causas que lo llevan a 
apoyar el movimiento insurgente del país africano.
"Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos 
esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad 
al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos", escribió el Che en la 
carta que en octubre de 1965 leyera Fidel en el Primer Congreso del 
Partido Comunista de Cuba.
"En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el 
espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más
 sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo donde quiera que 
esté", sentenciaría el comandante Guevara en la misiva entonada por 
Fidel como un canto frente a la multitud que lo escuchaba.
Tras no lograr sus objetivos en el Congo, en 1966 el Che se dirige a Bolivia para encabezar una guerrilla en contra de la dictadura militar de René Barrientos.
En esa época el continente suramericano estaba plagado por regímenes 
autoritarios represivos apoyados por Estados Unidos a cambio de 
esquilmar las inmensas riquezas de la región, por lo que la lucha armada
 de diferentes movimientos guerrilleros se generaba como respuesta de 
los pueblos empobrecidos y vilipendiados.
Sin el apoyo de algunos sectores de la izquierda boliviana, después 
de ganar varios asaltos al ejército de ese país, pero enfrentando 
severos problemas logísticos, el líder guerrillero fue herido en combate
 y detenido por soldados locales el 8 de octubre de 1967, asesorados por
 los rangers estadounidenses y agentes de la CIA, en la quebrada del 
Churo y trasladado a la escuela de La Higuera, a 50 kilómetros de 
Vallegrande, departamento de Santa Cruz, donde sin juicio previo fue 
asesinado y sepultado en un lugar desconocido, hasta 1997.
"Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no 
pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, 
¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin 
una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese 
modelo es el Che!", exaltaría el comandante Fidel Castro, el 18 de 
octubre de 1967, en una velada solemne a su memoria en la Plaza de la 
Revolución de La Habana.
Además de médico, político, escritor y periodista, el Che Guevara fue ejemplo del Hombre Nuevo,
 necesario para avanzar con paso firme en la construcción de una 
sociedad socialista, para un mundo mejor. Porque tal como expresara en 
su escrito El socialismo y el hombre en Cuba: "la revolución se hace a través del hombre, pero el  hombre tiene que forjar día a día su espíritu revolucionario".
Un gigante
En una entrevista a modo de  documental titulada "Cuando pienso en el Che", en 1987, el comandante Fidel Castro, señala la causa por la que el imperialismo desaparece sus restos mortales.
"Los yanquis quisieron desaparecerlo. No obstante, el Che se 
convirtió en un gran símbolo para el mundo entero. El hombre ejemplar, 
revolucionario, heroico", expresa. Y así es, Ernesto Che Guevara se 
convirtió en un gigante que transcendió a la muerte, como solo los 
grandes hombres de la humanidad pueden hacerlo.
El Che Guevara se mantuvo firme hasta el último momento. "¡Póngase 
sereno y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!", dijo al tembloroso 
soldado boliviano, Mario Terán, a quien le dieron la orden de 
ejecutarlo.
Diez años después, Terán confesaría a la revista Paris Match que fue el peor momento de su vida y que dudó como 40 minutos antes de asesinarlo porque lo veía "grande, muy grande. Enorme".
"Muy grande lo veía, era un gigante. ¡Claro que tenía que verlo 
grande! aquel enano que no fue sino la mano del imperio tembloroso 
cumpliendo la orden de ejecutarlo", expresaría el comandante venezolano 
Hugo Chávez, al recordar al guerrillero heroico, quien es figura 
ejemplar de los procesos de cambio que desde hace más de una década vive
 Latinoamérica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario