Tomado del blog Casal d'Amistat Català Cubá.
A
las 18 horas del sábado 10 de enero, en el Centro Cultural de Mollet,
en Barcelona, Cataluña, amigos de Cuba y curiosos se dieron cita para
conocer más sobre la realidad cubana. Algo más de unas setenta (70)
personas, convocados por el Casal de Amistad “Mollet amb Cuba”,
acudieron para ver un documental, donde Ricardo Alarcón de Quesada,
doctor en Filosofía y Letras, escritor, político y quien ejerció como
Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba entre 1993 y
2013, magistralmente daba detalles del proceso electoral cubano y
aportaba algunos datos sobre las elecciones en Estados Unidos, a manera
de ilustrar comparaciones sobre el ejercicio de democracia en ambos
países.
En el documental Ricardo Alarcón
comenta que las votaciones, en Estados Unidos, se realizan en un día
laboral (siempre un martes de noviembre) y en horario que dificulta a la
mayoría de la masa popular trabajadora asistir para ejercer su derecho
al voto. Igualmente, los electores norteamericanos se ven en la
obligación de volver a realizar todos los engorrosos trámites de
inscripción al registro electoral (incluyendo en ocasiones los pagos por
gestión) si por necesidades se ven en la obligación de mudarse o
trasladarse de Estado antes o durante las elecciones. Además, los
candidatos no son propuestos por un ejercicio de selección popular, sino
que la población electoral estadounidense se ve en la obligación de
aceptar las propuestas impuestas por los partidos políticos y basándose
solamente en el programa de promesas, que por lo general nunca llegan a
ser cumplibles.
A las palabras de Alarcón habría que
agregar que, muy a pesar de que la maquinaria propagandística, hace
marketing del sistema electoral imperialista como el modelo “idílico”
para llevar a cabo una democracia “real”, el proceso electoral de
Estados Unidos no representa una verdadera voluntad del pueblo; ya que
los votantes no ejercen el ejercicio para elegir un presidente, sino
para elegir en bloque a un compromisario de la opción política (Partido)
y que sería el encargado de acudir al Colegio Electoral y elegir al
candidato presidencial (quien necesitaría de los 538 compromisarios, al
menos el 50% + 1 de los votos).
A modo de ampliar los comentarios de
Alarcón, aun cuando el voto de la población estadounidense se emita por
una opción política, el cual favorece a un candidato en específico, no
siempre la voluntad popular se traduce en presidente del país. Ejemplos
son:
- En 1876, el republicano Rutherford B. Hayes se convirtió en presidente cuando consiguió 185 votos electorales, con sólo 4 millones 036 mil 298 votos populares; sin embargo, su adversario, el demócrata Samuel J. Tilden perdió por alcanzar sólo 184 votos electorales, muy a pesar de haber alcanzado 4 millones 300 mil 590 votos populares. Es decir Rutherford B. Hayes obtuvo 264 292 votos populares menos.
- En 1888, el republicano Benjamin Harrison se convirtió en presidente con 233 votos electorales y con sólo 5 millones 439 mil 853 votos populares, frente al demócrata Grover Cleveland, quien había adquirido 5 millones 540 mil 309 sufragios (100 mil 456 votos populares más que Harrison).
- En el año 2000, el republicano, bien reconocido criminal y promotor de la guerra genocida en Irak, George W. Bush alcanzó la presidencia con 270 votos electorales y 50 millones 456 mil 002 votos populares, frente al candidato demócrata Al Gore, quien obtuvo 50 millones 999 mil 897 votos (543 mil 895 votos populares por encima que los alcanzados por Bush).
Sobre el proceso electoral en Cuba, el
expresidente del Parlamento comentó que el ejercicio democrático era un
proceso que garantiza la voluntad popular, ya que el mismo comenzaba en
los barrios de Cuba, partiendo desde la célula de la sociedad (la
familia) y en el cual toda la población actual ya sabe que su
participación es un derecho que puede ejercer en cada proceso de
elecciones.
A esta actividad organizada por Mollet
amb Cuba estuvo como invitado el compañero Gustavo de la Torre Morales,
cubano de nacimiento que está residiendo en Bacelona desde el año 2008,
miembro de la Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, del Casal de
Amistat Català Cubá y de la Plataforma de Solidaridad Defensem Cuba,
para que aportara sus experiencias personales y expusiera detalles de la
realidad democrática del pueblo cubano.
Foto: Ana Posada Lee
De las inquietudes reflejadas por los
presentes, Gustavo dio a conocer que el proceso electoral cubano está
dividido en las Elecciones Parciales (las cuales se realizan cada 2 años
y medio y son para elegir a los candidatos a los gobiernos municipales,
sus Presidentes y Vicepresidentes) y las Elecciones Generales (las
cuales son para elegir a los Diputados del Parlamento Nacional y su
Presidentes, Vicepresidente y Secretario; así como al Presidente, Primer
Vicepresidente, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado).
A la pregunta sobre la permanencia de Fidel Castro en la presidencia por tantos años de Revolución y la posterior toma de posesión al cargo por Raúl Castro,
explicó que se hace mucha propaganda anticubana por los monopolios
mediáticos, acostumbrados a seguir los dictados imperialistas, los
cuales intentan denigrar el sistema político cubano al tildarlo de
“dictadura” y “sin valores” democráticos, eludiéndose a que la
presidencia de Fidel y Raúl ha sido por vías antipopulares o
hereditarias; cuando en realidad ambos líderes tuvieron que ser
propuestos y elegidos desde los primeros pasos, como se ha mencionado
anteriormente, siendo un proceso que comienza en los barrios. Ambos
líderes han sido propuestos y elegidos por el pueblo en las reuniones de
base realizadas en los barrios por donde se encuentra su registro de
residencia. Además, para el caso de las generales, las propuestas y
aprobaciones pueden realizarse por parte de cualquier barrio del
municipio por donde se encuentre su registro de residencia.
El compañero Gustavo habló que los
delegados tienen como responsabilidad, no sólo la de gestionar las
demandas de sus electores en la circunscripción, sino que tienen que
rendirles cuentas de sus gestiones. Los mismos pueden ser revocados de
su cargo a petición de los votantes en cualquier momento dentro de su
período de mandato si incumplen sus funciones. Además, que todos los
delegados elegidos, no perciben ningún otro salario que el que ya
poseían en su anterior función laboral, como tampoco reciben estímulo
monetario o privilegios por las funciones a realizar.
Enfatizó que las comisiones de
Candidaturas están conformadas por organizaciones sociales, como la
Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación de Agricultores
Pequeños (ANAP), Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM), la
Federación de la Enseñanza Universitaria (FEU), entre otras.
También señaló que en el proceso
electoral cubano no participa el Partido comunista de Cuba, muy a pesar
de que los medios al servicio del capitalismo y los diversos
instrumentos que actúan como medios propagandísticos anticubanos, se
empeñan en decir que en dicho proceso solamente participa esta fuerza
política. Las propuestas para los diversos aparatos administrativos,
sean municipales, provinciales o nacionales no parten del Partido
Comunista, sino del pueblo. Esto es una de las cuestiones que distingue
el sistema político cubano del resto que señalan como “idílicos” y
“democráticos”.
En esto, Gustavo acota que en la
constitución cubana sólo se registra como fuerza política legal al
Partido Comunista, teniendo en cuenta que es la fuerza de vanguardia que
se encarga de exigir que se cumpla lo estatuido en lo jurídico, lo
político y lo económico. Además, mencionó que la creación de un partido
único para llevar a cabo la Guerra Necesaria de 1895, posibilitó que
todas las fuerzas independentistas se cohesionaran, evitando el
caudillismo que conllevó a la derrota de la anterior Guerra de los 10
años (1868-1878); logrando así derrotar a las hordas de la metrópolis
española. De igual manera, la unidad de las fuerzas revolucionarias y el
pueblo en torno al Movimiento 26 de Julio posibilitó que se lograra el
triunfo revolucionario en enero de 1959, y ha sido la unidad de las
diversas fuerzas políticas existentes hasta 1965 y la creación del
Partido Comunista de la integración de todas ellas lo que ha
posibilitado derrotar todas las intentonas llevadas a cabo por el
imperialismo (el único enemigo) y sus lacayos mercenarios.
La burda
excusa muy manoseada por la disidencia es que sólo militantes del
Partido pueden ser propuestos y elegidos, siendo otra la realidad
cubana; ya que las postulaciones pueden ser incluso de auto propuestas;
pero la oposición cubana (que representa los intereses orientados por la
SINA) no alcanza a tener repercusión en la población, ya que el pueblo
cubano sabe que estos individuos no buscan representar al pueblo, sino a
los intereses foráneos del enemigo de Cuba. Hasta el portal Wikileaks ha puesto a la luz pública cables
donde los propios funcionarios de las Oficinas de Interés de Estados
Unidos en La Habana (SINA) reconocer que la oposición cubana son casi
desconocidos por la población y carecen de un programa político.
También comentó a que el propio Fidel no
le dijo al pueblo cree, sino lee; siendo la educación lo que le ha
proporcionándole a cada cubana y cubano la cultura necesaria que les
capacita de la consciencia política que les motiva para seguir apoyando,
defendiendo y enriqueciendo, con su participación activa, el proceso
político y democrático de Cuba. Por eso, el proceso electoral cubano
posee un promedio del 97% de participación de la población en todos los
períodos electorales realizados desde 1976 hasta la actualidad, mientras
que en los procesos electorales que se realizan en los países bajo el
sistema capitalista, y auto titulados idílicos de “democráticos”, no
alcanzan el 60% de participación. Una muestra irrefutable que la
población cubana se implica, haciendo suyo, la construcción y desarrollo
del socialismo.
A modo de corroborar las palabras del
compañero Gustavo, las siguientes tablas muestran la participación del
pueblo cubano en los últimos procesos electorales:
Muestra de los Resultados de las elecciones llevadas a cabo desde 1981. Fuente de las tablas: EcuRed
Elecciones de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular
Proceso electoral | Electores registrados | Ejercieron el voto | % | Delegados electos |
1981 | 6.272.189 | 6.097.639 | 97,2 |
10.735
|
1984 | 6.494.488 | 6.411.251 | 98,7 |
10.963
|
1986 | 6.865.344 | 6.705.434 | 97,7 |
13.256
|
1989 | 7.240.039 | 7.117.807 | 98,3 |
14.246
|
1992 | 7.762.958 | 7.546.764 | 97,2 |
13.865
|
1995 | 7.772.583 | 7.545.821 | 97,1 |
14.229
|
1997 | 7.952.599 | 7.760.582 | 97,6 |
14.533
|
2000 | 8.069.804 | 7.913.112 | 98,1 |
14.686
|
2002 | 8.352.948 | 7.998.061 | 95,8 |
14.946
|
2005 | 8.461.365 | 8.178.708 | 96,7 |
15.112
|
2007 | 8.473.833 | 8.176.085 | 96,5 |
15.236
|
2010 | 8.562.270 | 8.207.946 | 95,9 |
15.093
|
2012 | 8.599.493 | 8.101.598 | 94,2 |
14.537
|
Muestra de los Resultados Elecciones de delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular
Proceso electoral | Electores registrados | Ejercieron el voto | % | Delegados electos |
1993 | 7.828.735 | 7.795.306 | 99,6 |
1.190
|
1998 | 8.005.433 | 7.873.613 | 98,4 |
1.192
|
2003 | 8.251.527 | 8.056.616 | 97,6 |
1.199
|
2008 | 8.433.884 | 8.169.488 | 96,9 |
1.201
|
Muestra de los Resultados Elecciones de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular
Proceso electoral | Electores registrados | Ejercieron el voto | % | Diputados electos |
1993 | 7.955.170 | 7.852.362 | 98,71 |
589
|
1998 | 8.064.205 | 7.931.229 | 98,35 |
601
|
2003 | 8.313.770 | 8.117.151 | 97,64 |
609
|
2008 | 8.495.917 | 8.231.365 | 96,89 |
614
|
En el último proceso electoral llevado a
cabo en el 2013, para elegir a los Delegados a las Asambleas
Provinciales, de un padrón de 8 604 990 electores, asistieron 7 819 702,
para un 90,9%; seleccionándose a 1 269 delegados electos. Para las
elecciones de los Diputados al Parlamento Nacional, de un padrón de 8
668 457 de electores, asistieron a las urnas 7 877 906, para un 90,9%;
saliendo electos un total de 612 diputados.
Fotos tomadas de Cubadebate : Yaciel Peña.
En la composición del último Parlamento
cubano, más del 30% de los parlamentarios están vinculados directamente a
la producción y los servicios, entre los que figuran obreros,
campesinos, cooperativistas, maestros, médicos, científicos, escritores,
artistas, líderes religiosos, estudiantes, directivos de entidades
productivas, combatientes de las FAR y el MININT, entre otros. El 82,
68% poseen enseñanza superior, el 16,83% tienen enseñanza media superior
y el 0,49% la media básica. La edad promedio es de 48 años y el 37%
corresponde a negros o mestizos.
En referencia a la participación de la
mujer en el socialismo cubano, el compañero Gustavo comentó que el
proceso rebelde no se hubiera llevado a cabo sin la participación de la
mujer. Ejemplo de ello se tiene a las heroínas Celia Sánchez, Vilma
Espín, Aidé Santamaría, Melba Hernández, entre muchas otras; pero de
igual manera la revolución cubana no se hubiera desarrollado y defendido
si la mujer no hubiera formado parte de la misma. Cuba ha demostrado la
realidad de las palabras del Héroe Nacional José Martí, quien expresó: “Cuando la mujer, culta y virtuosa, unge la obra con la miel de su cariño, la obra es invencible”.
Hay que recalcar que se ha incrementado a
un 48,86% el número mujeres Diputados en el Parlamento y las féminas
son el 51% de los delegados electos a las Asambleas Provinciales. La
población económicamente activa femenina alcanza el 36,8%, en la cual el
58,14% posee un nivel medio superior o superior. Los tres sectores más
representativos con la presencia femenina son: la agricultura y la
pesca, la industria manufacturera y los servicios en comercios, hoteles y
restoranes. La creciente entrada de la participación femenina en la
vida económica ha conllevado, según expresa el sitio web Resumen Latinoamericano,
a que “las mujeres cubanas son cabeza de familia en el 44,9% de los
hogares. Esta posición económicamente importante se desprende de otro
dato relevante y es que el 66% de los y las profesionales y técnicas son
mujeres, al igual que el 50% de las personas que trabajan en el ámbito
de la salud.” De igual forma, la Convención Sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas
(CEDAW, según siglas en inglés) reconoce los logros alcanzados por las mujeres en Cuba.
En una de las intervenciones de los
participantes se comentó que a Cuba se le había señalado en una ocasión
como la “Dictadura de la mayoría”, a lo que el compañero Gustavo le
respondió que esa afirmación sólo demostraba que esa MAYORÍA confirma la
participación del pueblo como actor fundamental en el sostenimiento del
socialismo en el país y que si se estaba de acuerdo con esa
categorización, era la manera de aceptar que entonces en Cuba funciona
la Dictadura del Proletariado: el poder del pueblo. Esto sólo se puede
apreciar cuando se comprueba en las diferentes consultas realizadas en
la toma de decisiones importantes en la vida del país. Ejemplo reciente
están los Lineamientos Económicos aprobados finalmente en el VI Congreso
del Partido, después de haber sido analizados y debatidos en las más de
163 mil 79 reuniones, con 8 millones 913 mil 838 participantes, quienes
realizaron 3 millones 19 mil 471 intervenciones y que dieron como
resultado que se modificaran el 68% de los lineamientos propuestos y se
incorporaran otros para incrementarse de 291 a 311 al finalizar el
proceso.
Casi finalizando la actividad, uno de los
presentes comentó que conocía a Cuba y su opinión era que el sistema
electoral cubano era el más democrático de los conocidos en el mundo; a
lo que el compañero Gustavo le respondió: “Como cubano no alardearé de
que nuestro sistema político sea el más democrático, tenemos muchas
cosas que seguir mejorando; pero sí puedo asegurar que es el más justo y
participativo”.
Resumiendo las palabras del compañero
Gustavo, se puede señalar que en el proceso político en Cuba se reconoce
al pueblo como el decisor del rumbo en el camino de la Revolución. Por
eso, dentro de las modificaciones que se le han realizado a la primera
Constitución cubana después del triunfo revolucionario (1976), estuvo la
de constituir una nueva donde ha quedado reafirmado que el socialismo en Cuba es irreversible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario